Sei sulla pagina 1di 59

HORIZONTE MEDIO

¿QUE ES UN HORIZONTE CULTURAL ?

Son Períodos en los cuales se desarrollaron en diferentes períodos de tiempos las


grandes culturas peruanas, que intentaron desarrollar el gran Estado, la cultura
Chavín, la cultura Wari y la cultura Inca.

Los horizontes se caracterizan por:


Formas similares de cerámica, con íconos y formas similares en diferentes culturas
del país.
Un arte organizado desde el Estado, más que una expresión artística, es una forma
de entidad política, religiosa y cultural. En la época de los horizontes el ícono
predilecto es el jaguar, en la época de Wari es el dios de las baculosy en la época
Inca la utilización de formas geométricas son muestra del carácter verticalista del
Imperio.
En la época de los Horizontes se intenta organizar en forma similar la sociedad
peruana en su conjunto, es una época de mayor unidad política del Perú
¿QUE ES UN INTERMEDIO CULTURAL ?

También existen los Intermedios, se desintegran y se generan organizaciones


regionales autónomas e independientes, con un alto sentido de su independencia.

•En los intermedios como que el Perú se fragmentan en liderazgos regionales que
inventan sus propias instituciones políticas, económicas y sociales.
•Como que la religiosidad se hace diversa y aparecen diferentes Dioses que sirven
para explicar la realidad individual de cada cultura de acuerdo a su ubicación
geográfica ý cosmovisión regional.
•Que es en este período donde se desarrolla el clasismo peruano y cada cultura crea
las mejores cerámicas del Perú pre-hispánico como: Nazca (que es la mejor cerámica
elaborada del Perú antiguo) y otros trabajos como Mochica o Tiahuanaco.
•Que los liderazgos regionales compiten entre sí y es una época de mayor violencia
regional.
Diferencia entre horizontes e intermedios de las culturas peruanas
(Precolombinas)

Es que los horizontes según Lanning son períodos de integración


regional donde existe una cultura dominante en un territorio muy
amplio que se superpone a las culturas locales. Ese sería el caso
de Wari y del Imperio Inca y en menor medida de Chavín.

En cambio los Intermedios serían momentos de florecimiento


regional, donde existen marcadas diferencias entre una sociedad y
otra. A todo ello antecede un "Período Inicial" caracterizado por la
aparición de la cerámica y la edificación de templos.
El Horizonte Medio recibe otras denominaciones como
La Cultura Huari o Wari: Es el Primer imperio Andino (llamado el Imperio Wari)

ORIGEN DE LA CULTURA WARI


Es una cultura de fusión( Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)
Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno
más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al
Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de
control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y
expansión de una cultura propia.

Religión de la cultura
Huari
Adoraron al Dios bizco
o de los 2 báculos (Dios
wiracocha)
Julio C. Tello. son importantes estudiosos de la cultura
William Isbell Huari que plantearon que esta cultura
Luis Guillermo Lumbreras haya sido el primer imperio andino.
Cultura Huari pertenece al periodo
Horizonte medio peruano.

Piquillaqta , Wiracochapampa en Huamachuco,


Huariwillca, Honqo Pampa y w3ilcawain en el Callejón de
CIUDADES
Huaylas, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima.
HUARI
Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo,
Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del
centro Huari.
PERÍODOS DE DESARROLLO:
Primera etapa: (550 d.C - 680 d.C aprox.): Aparece el Estado y la ciudad y hay
presencia de imágenes Tiahuanaco en la cerámica (cabe recordar que la influencia de
la cultura Tiahuanaco es bien importante en el sentido que aporta religión y tecnología,
lo que viene a transformar en cierto sentido la expansión Huari, originándose un
fenómeno parecido a lo que es la globalización).
Segunda etapa: Desarrollo (680 d.C - 770 d.C): Durante la segunda fase los cambios
son más bruscos, la ciudad la ciudad crece vertiginosamente y el Estado Huari se
expande hacia la sierra norte hasta el Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur hasta
Cuzco y en la costa central y sur.
Tercera etapa: Nuevo surgimiento y expansión (770 d.C - 900 d.C): En la tercera fase
entra a un periodo de reestructuración política y realizó una segunda expansión en la
zona central andina, además que la ciudad de Huari alcanzó su máxima extensión y
población
Cuarta etapa: Caída (900 d.C - 1000 d.C aprox.): Hacia la cuarta y última fase se
expandirían las fronteras hasta Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Sicuani. Huari se
despoblaría por un fenómeno climático que afectaron la producción de alimentos,
asimismo colapsan los centros provinciales, desapareciendo la administración Huari y
su proyecto.
POSTURAS SOBRE WARI
Schreiber sostiene que solo una visión holística que integre el análisis tanto del núcleo como la periferia y los
centros regionales de Wari, es el mejor camino para un buen entendimiento de la naturaleza del fenómeno Wari
y del Horizonte Medio.
Lau, explora el Horizonte Medio desde la región de Áncash y analiza los cambios sociales, políticos,
económicos y religiosos que se dan en esta región. Lau emplea los términos conceptuales «bundling» y
«vector» como alternativas a términos como «control» y «dominación», para explicar los intensos intercambios
culturales que caracterizaron el Horizonte Medio en esta región, entre los cuales se incluye la presencia de
Wari.
Castillo et al. analizan las múltiples dimensiones de la relaciones entre Moche y Wari y sostienen que, en el
caso particular del sitio San José de Moro, fue la sociedad mochica quien atrajo a Wari y Cajamarca para tener
acceso a bienes rituales de alta calidad, producidos por otras sociedades contemporáneas. Eventualmente,
esta interacción parece haber llevado al debilitamiento la presencia de las élites locales y su posterior caída

Swenson discute el Horizonte Medio desde la perspectiva de las comunidades costeras del valle de
Jequetepeque durante el Periodo Mochica Tardío, y propone que la «popularización» de la ideología moche y la
expansión de los ceremoniales de comensalismo entre elites de diverso estatus, que caracterizaron este
periodo, así como la ascensión del culto de la Sacerdotisa Mochica, tuvieron sus raíces en fenómenos
sociopolíticos serranos, entre ellos Wari, que fueron asimilados por las comunidades mochica, dentro del
escenario de fragmentación política que caracterizó el Periodo Mochica Tardío en el valle del Jequetepeque.
Watanabe discute las dinámicas sociales y políticas del Horizonte Medio en la región de Cajamarca, a través del
análisis de los materiales y contextos arqueológicos recuperados de los sitios El Palacio y Paredones, y
reconstruye una presencia de imperialista wari en esta región, estableciendo paralelismos entre el accionar de
Wari y el del Imperio inca en Cajamarca
Para Watanabe, la naturaleza segmentaria y flexible de los cajamarca les permitió
coexistir con otros grupos sociales a través de su historia, sin perder su identidad,
reflejada en parte por la ubicuidad de su cerámica de caolín. De esta manera, al
igual que con los incas, los wari no necesitaron implantar una infraestructura
imperial, ya que el poder se ejercía desde pocos establecimientos clave, como
fue el caso de El Palacio.

Tschauner e Isbell, presentan una perspectiva desde la periferia urbana de la zona de Ayacucho
donde, a través de un análisis cuantitativo exhaustivo, cuestionan el modelo de distribución centralizada
de la cerámica wari, del núcleo a la periferia, por poblaciones urbanas especializadas asentadas en
Conchopata, abogando más bien por una probable producción para consumo local.
Jennings discute la presencia Wari en el contexto del Horizonte Medio en la región de Arequipa, y plantea que, a
la luz de la evidencia recuperada en la región, no es posible hablar de un imperialismo wari al estilo del Imperio
inca. Jennings plantea que los cambios sociopolíticos que caracterizaron el Horizonte Medio en la región,
parecen ser el resultado de respuestas locales a fenómenos locales y externos, donde Nasca habría jugado un
papel clave en la difusión de la influencia Wari en Arequipa, debido a sus antiguos vínculos con esta sociedad
costera

Glowacki se apoya en evidencia material como cerámica y arquitectura de filiación wari, para sostener que
esta región estuvo bajo el control directo de la capital ayacuchana, siendo la razón principal de esta relación el
interés de Wari en los recursos naturales de los valles de Cuzco.

Earle y Jennings parten del «modelo de mosaico» de control imperial, propuesto por Schreiber —que
entiende a Wari como un imperialismo incipiente, cuyas relaciones interregionales tuvieron diversos grados
de integración y control—, y proponen un modelo de política económica imperial para Wari, caracterizado por
la ausencia de mercados, la producción y movilización de productos de primera necesidad para llevar a cabo
las empresas del estado —aunque en mucho menor grado que el Imperico inca—, y la producción de bienes
de lujo, encargados de portar la ideología Wari, lo cual pudo haber sido más importante que el poder militar
para expandir la hegemonía imperial —pudiendo haber tenido más importancia en el Horizonte Medio que
durante el Imperio de los incas—.

Knappett argumenta que un mejor entendimiento del fenómeno Wari requiere una mejor comprensión de la
variabilidad temporal y espacial durante el Horizonte Medio, así como también de una apreciación más
matizada sobre transmisión cultural
Las formas más características de sus vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con doble cámara

Los motivos característicos de la cerámica Huari


son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos
trazados con pincel. Los más característicos son las
representaciones de seres míticos con cabeza
felínica.
Decorada con una banda en la cual se
pintan personajes semejantes a los de la
Portada del Sol de Tiahuanaco. Los
colores empleados son el rojo, gris,
negro, crema, blanco y púrpura.

Formas: urnas y grandes cantaros.


Procede de Wari y Chaquipampa.
Se encuentran grandes vasijas
ceremoniales: urnas, cántaros,
vasos y figuras de llama.

Hay otras formas más pequeñas:


animales modelados, vasos
escultóricos, vasijas en forma de
cabezas humanas y otros.

Se representa a los personajes de


la iconografía Tiahuanaco
acompañados frecuentemente
por elementos fitomorfos, como
por ejemplo, mazorcas de maíz.

En otros casos se incluye


decoración geométrica y
naturalista. Se usa el rojo, gris,
blanco, púrpura, crema y negro.
Es cerámica de uso ordinario
pues no tiene el carácter
ceremonial de los estilos
anteriores. En ella se puede
notar una gran influencia del
estilo Nazca, sobre todo de su
fase 9

Sus formas son cuencos,


botellas pequeñas, vasijas
modeladas como tubérculos o
como figuras humanas.
Se decora con motivos
biomorfos y geométricos. Se
emplean los colores blanco,
crema, púrpura y gris.
Arquitectura de la Cultura Huari

Los Huaris o waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el
área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que
encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil
y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de
artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un
solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto
grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas
partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

El patrón arquitectónico de la cultura Huari o Wari, se caracterizaba por la independencia de centros


urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión
colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con
barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.
Es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú. Sus edificaciones retan al tiempo y son
una muestra del avance tecnológico de la cultura Wari, que floreció entre los siglos VI y XI d. C.
Ocupa un área aproximada de 2.200 hectáreas. El complejo está dividido en sectores conformados
por construcciones en piedra y barro, revestidos de un fino enlucido y cuenta con un sistema de agua
y desagüe subterráneos.
Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros
cuadrados) en 13 diferentes sectores, a saber:
1.Cheqo Wasi. Lugar caracterizado por la presencia de múltiples cámaras de piedra finamente
labradas de forma rectangular y tamaño variado. Probablemente fueron cámaras funerarias.

2.Monqachayoc. En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por
grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de
enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el
transporte de agua a la ciudad.

3.Capilla Pata. Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la
base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos
muros forman grandes cercados o ‘canchones’.

4.Turquesayoc. Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o
pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector
estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.

5.Yanapunta. Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos,
como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima fue la obsidiana y el
pedernal.
1.Canterón. Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
2.Ushpa Qoto. Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma
paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.
3.Robles Moqo. Esta área presenta una fuerte presencia de tiestos de cerámica y artefactos líticos
fragmentados. Se supone que fue el barrio de los artesanos. Un estilo de cerámica característico de
Wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados
en este sector por un guía local de apellido Robles.
4.Campanayoq. Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente
derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.

5.Trankaqasa. 16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que
luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concé ntricas, volutas, serpientes,
círculos y figuras geométricas.

6.Ushpa. En el que se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas
de servicios, talleres y almacenes.
7.Gálvezchayoq. Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad excavada
intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur
respectivamente.
8.Churucana. Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
ARQUITECTURA : Templo ceremonial en forma de «D»
ARQUITECTURA : Templo ceremonial en forma de «D»
Columna de piedra al centro e improntas de fogones
ARQUITECTURA : Paredes enlucidas con cal
ARQUITECTURA : Uso de bloques megalíticos
ARQUITECTURA : Uso de bloques megalíticos
ARQUITECTURA : Uso de bloques megalíticos
La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como
Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari
ARQUITECTURA : Pikillacta
Con calle de más de un kilómetro
SELVA DE VILCABAMBA, CUZCO
ESPIRITU PAMPA . C.
HALLAZGO DEL SEÑOR DE WARI
HALLAZGO DEL SEÑOR DE WARI
HALLAZGO DEL SEÑOR DE WARI
HALLAZGO DEL SEÑOR DE WARI
CERRO BAÚL - MOQUEGUA
CENTRO ADMINSTRATIVO DE CAJAMARQUILLA
el Proyecto de Investigación Arqueológica “Castillo de Huarmey”
Palacio Cajamarca
Los textiles
- Los textiles implican cambios importantes con la tendencia hacia la geometrización y simplificación de la iconografía.
En las representaciones sobresalen el Personaje con báculos y las aves, de origen Tiahuanaco.
- La textilería se va a caracterizar en un principio por una geometrización general en los personajes, como en los motivos
decorativos. Sin embargo, se puede percibir que los textiles de éste horizonte sufren también cambios estilísticos por el
contacto con otras sociedades.
- Las dos técnicas que predominan son el tapiz y el terciopelo. Para la construcción de ambas estructuras se usa la fibra
animal para las tramas de diversos colores; existe un amplio espectro cromático. Para las urdimbres y telas de base se
usa habitualmente el algodón.
- En la tapicería de Wari están presentes tanto el ranurado y el tapiz kelim.
- La tela aterciopelada, consiste en que las fibras de la superficie no pertenecen a una misma hebra original, sino que es
lograda con inserciones individuales en la estructura de base de la tela; la estructura de base es una tela hecha con la
técnica de anillos dobles interconectados muy comprimidos; en sus cavidades se insertaban los pedazos de fibra cuyas
dos extremidades quedaban en la superficie. La inserción de las fibras se hizo, probablemente, mientras se creaba la
estructura base pues así quedan bien sujetas a ella las fibras; a medida que se va creando la estructura se crean entonces
los diseños. Finalmente, acabada la decoración, las fibras se cortan al ras para lograr un aspecto homogéneo y de brillo.
- La decoración de los textiles está organizada según patrones bien definidos:
a) Parejas de elementos opuestos: escalones/"caras triangulares", o motivos geométricos, simétricamente opuestos
(modelo Tiahuanaco).
b) Cuatro elementos geométricos, escalonados o humanos se dividen en el espacio cuadrangular, con oposiciones
simétricas; y
c) Disposición de los elementos asimétricamente.
La decoración de los textiles de Huari se caracteriza por la constancia de sus representaciones y la repetición de ellas en una
misma pieza. La decoración en las camisas o ponchos se organiza en bandas verticales. Los motivos geométricos
predominan en los diseños de bandas que son usualmente divididas en cuadrados: en ellos se representa espirales
escalonadas con motivos de ojos felínicos o humanos y la repetición de motivos geométricos.

Potrebbero piacerti anche