Sei sulla pagina 1di 128

ELABORACION DE PROGRAMA

DE PC
PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ES UN INSTRUMENTO DE
PLANEACIÓN QUE SE
CIRCUNSCRIBE AL
ÁMBITO INSTITUCIONAL
CON EL PROPÓSITO DE
ESTABLECER ACCIONES
DE PREVENCIÓN,
AUXILIO Y
RECUPERACIÓN
 BASE LEGAL

 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 6 DE


MAYO DE 1986.

 DECRETO POR EL CUAL SE APRUEBAN LAS


BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL
SISTEMA DE NACIONAL DE PROTECCIÓN
CIVIL (SINAPROC) Y EL PROGRAMA DE
PROTECCIÓN CIVIL QUE LAS MISMAS
CONTIENEN.
 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
11 DE MAYO DE 1990

 DECRETO POR EL CUAL SE CREA EL


CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN
CIVIL, COMO ÓRGANO CONSULTIVO DE
COORDINACIÓN DE ACCIONES Y DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA
PLANEACIÓN DE LA PROTECCIÓN
CIVIL.

VOLTAR VARAS 4
 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 12 DE
MAYO DEL 2000
 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 20


SEPTIEMBRE DEL 2002

 DECRETO EN EL QUE SE ESTABLECE EL


PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN
CIVIL 2001 – 2006

VOLTAR VARAS 5
Oficinas Públicas
y Privadas

Los obligados a desarrollar


programas de prevención y
de mitigación, o en caso de
Industrias emergencia atender las Comercios
situaciones de riesgo que se
presenten son:

Todo tipo de inmuebles


de afluencia masiva de
personas
PROGRAMA INTERNO:
instrumento de planeación circunscrito al ámbito de
una dependencia, entidad, institución, u organismo
del sector público, privado o social, el cual se lleva a
cabo en cada uno de los inmuebles

VOLTAR VARAS 7
MOMENTOS DE APLICACIÓN DEL PIPC
 SUBPROGRAMA DE PREVENCION:

 conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el


impacto destructivo de los desastres de origen natural
o humano, sobre la población y sus bienes, así como el
medio ambiente
ORGANIZACIÓN:
 formalizar la creación de la UIPC. a través de la
elaboración y suscripción del acta constitutiva,
considerando las 4 básicas evacuación, prevención y
combate de incendios, primeros auxilios, y búsqueda y
rescate un brigadista por cada diez personas

VOLTAR VARAS 9
Amenaza*
 Factor externo de riesgo representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural, generado
por la actividad humana o la combinación de ambos,
que puede manifestarse en un lugar especifico con la
intensidad y duración determinadas

* Organización Panamericana de la Salud (OPS)

VOLTAR VARAS 10
Seguridad Organizativa Funcional *

 Tanto personal como insumos deben permanecer en


condiciones de servicio,
a través de la elaboración de planes formales para la
mitigación de desastres.

VOLTAR VARAS 11
Vulnerabilidad *

Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado


normal a uno de desastre, por los impactos de una
calamidad.

Amenaza + Vulnerabilidad = Riesgo

VOLTAR VARAS * Organización Panamericana de la Salud (OPS)


12
 Seguridad Estructural *

 Garantiza la protección de toda la estructura,


asegurando que el edificio permanezca utilizable y
seguro durante y después de una Emergencia,
protegiendo la vida, la inversión y la funcionalidad del
inmueble

VOLTAR VARAS 13
 Seguridad No Estructural *

 Garantiza el funcionamiento del edificio sin


alteraciones en la arquitectura, durante y
después de una emergencia. El daño que se
produzca debe ser mínimo y permitir la
ocupación y operación de la unidad.

VOLTAR VARAS 14
 Riesgo no estructural: todo aquello que no
sea del inmueble y se dividen en :
 lo que puede caer,
 lo que se puede deslizar,
 objetos que pueden volcarse,
 objetos que pueden provocar fuego y o explotar
 obstáculos para el transito cotidiano y una
evacuación de emergencia

VOLTAR VARAS 15
 Incluir una relación de la legislación vigente, hay que
realizar el desglose de las actividades especificas del
programa a través de la calendarización.

 Designar a los responsables de realizar cada tarea

 Determinar la periodicidad que se realizan las reuniones


de la unidad

 Contar con facturas o evidencia de mantenimiento de


material
VOLTAR VARAS 16
ANALISIS DE RIESGOS Y RECURSOS
PARA INMUEBLES:
 convocar y organizar a los integrantes de la UIPC para
realizar de manera colegiada, el análisis.
 Entregar al jefe de brigada un reporte escrito y un mapa
de la zona y o plano del inmueble donde se señalen los
riesgos y recursos encontrados al final de cada recorrido
de verificación.

 Identificar los riesgos internos y las condiciones


generales del centro de trabajo. Realizar periódicamente
recorridos de verificación para confirmar y o descartar
los riesgos dentro y fuera del inmueble
VOLTAR VARAS 17
RIESGO MEDIO
- CAMPECHE
- CHIHUAHUA
- GUANAJUATO
- HIDALGO
- MORELOS
- NUEVO LEÓN
RIESGO ALTO - QUINTANA ROO
- SINALOA
- TLAXCALA
- YUCATÁN

10 31 %
- BAJA CALIFORNIA
- CHIAPAS

- DISTRITO FEDERAL
- GUERRERO - AGUASCALIENTES
- JALISCO - B.C. SUR
- MEXICO EDO. DE - COAHUILA
- MICHOACÁN - DURANGO
- OAXACA - NAYARIT
- PUEBLA - SAN LUIS POTOSI
- TAMAULIPAS - SONORA
- VERACRUZ - QUERÉTARO
- TABASCO
12 38 - ZACATECAS
% 10 31%
RIESGO BAJO

18
RIESGOS

Hidrometeorológicos
Geológicos

Riesgos a los que esta


Sanitarios
expuesta la población y los
inmuebles.

Físico- Químicos

Sociorganizativos
Diagnostico de la zona:
 consiste en identificar los riesgos y recursos del entorno
inmediato en el que se encuentra ubicado el inmueble

 Riesgos circundantes: son situaciones que pueden


complicar una acción

 Recursos o apoyos circundantes: consiste en detección de


las personas que pueden contribuir mitigar una
emergencia

 Recursos o apoyos circundantes: consiste en la detección


de los lugares que pueden contribuir a mitigar una
emergencia

VOLTAR VARAS 20
 Diagnostico del inmueble. Consiste en el análisis del
inmueble, este esta constituido por el edificio, y las
personas que laboran o estudian en ellos, así como las
que los visitan

 Diagnóstico estructural: identificar, planos, croquis,


tipo de inmueble, destino, uso, bitácora,
comportamiento (historia del mismo, comportamiento
ante los diferentes riesgos), así como numero de pisos,
escaleras, patios, rampas, pasillos, cubos de luz, etc,
con los planos, localizar columnas, muros de carga,
losas y otros elementos que nos den una seguridad.

VOLTAR VARAS 21
 Usos y áreas de conflicto: al registrarse el uso
se detectaran y registraran las áreas que
potencialmente pueda ser conflictivas tanto el
uso cotidiano, como en un procedimiento de
emergencia, tales como pasillos, escaleras,
puertas, recibidores, y todas aquellas zonas en
las que se concentran y circulan muchas
personas

VOLTAR VARAS 22
 DIRECTORIOS; Elaborar un directorio de los
integrantes de la unidad interna, Elaborar directorio de
las organizaciones de respuesta a emergencias, revisar
periódicamente los directorios para actualizar y
mantener vigente la información

 INVENTARIOS: Elaborar un listado de número


exacto de los recursos humanos y materiales con el
que cuenta el inmueble, así como de los recursos
externos disponibles en la zona circundante, que
puede ser de utilidad para la atención de una
emergencia.
VOLTAR VARAS 23
 SEÑALIZACION: A partir del análisis de riesgos,
enlistar la señalización que se requiere en inmueble,
preventivo informativo, obligatoriedad

 Elaborar y colocar las señales de acuerdo a la norma


oficial mexicana existente

VOLTAR VARAS 24
 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Determinar
normas preventivas y correctivas, para la
conservación del inmueble y el óptimo estado de los
sistemas eléctricos, de gas, de comunicación, de gas,
de seguridad.

 Aplicar normas y procedimientos para eliminar o


reducir riesgos y o el encadenamiento de calamidades,

 Se debe contar con el dictamen de instalaciones


hidráulicas, gas, electricidad, etc
VOLTAR VARAS 25
 NORMAS DE SEGURIDAD Determinar los
lineamientos de salvaguardas, considerando
características, y tipo de actividad, con el
propósito de reducir la incidencia de riesgos
en el inmueble por ejemplo: registro de
personas, uso de gafete, aéreas restringidas

VOLTAR VARAS 26
 EQUIPO DE SEGURIDAD PARA EL INMUEBLE
Hacer un levantamiento arquitectónico para
determinar la distribución del equipo de
seguridad.

 Determinar la cantidad y el tipo De equipo que se


requiere de acuerdo con las calamidades y riesgos
detectados: sistemas de alarma, equipo de
primeros auxilios, gabinetes con palas, barretas,
lentes, chaquetones, linternas, cascos, guantes

VOLTAR VARAS 27
 EQUIPO DE BRIGADISTA: Chaleco, Brazalete, casco o
cachucha, linternas, lentes, silbato

 Los brigadistas pueden ser multifuncionales

 CAPACITACION: Desarrollar un programa específico


de PC teórico Practico, de constante actualización,
dirigido a todo del personal

 Así mismo, un programa especifico para las brigadas


tomando en cuenta los riesgos a los que está expuesto
el inmueble (anexar constancias)
VOLTAR VARAS 28
 NORMAS DE SEGURIDAD Determinar los
lineamientos de salvaguardas, considerando
características, y tipo de actividad, con el propósito de
reducir la incidencia de riesgos en el inmueble por
ejemplo: registro de personas, uso de gafete, aéreas
restringidas

 EQUIPO DE SEGURIDAD PARA EL INMUEBLE
Hacer un levantamiento arquitectónico para
determinar la distribución del equipo de seguridad.

VOLTAR VARAS 29
 Determinar la cantidad y el tipo De equipo que se
requiere de acuerdo con las calamidades y riesgos
detectados: sistemas de alarma, equipo de primeros
auxilios, gabinetes con palas, barretas, lentes,
chaquetones, linternas, cascos, guantes

 EQUIPO DE BRIGADISTA: Chaleco, Brazalete,
casco o cachucha, linternas, lentes, silbato

 Los brigadistas pueden ser multifuncionales

VOLTAR VARAS 30
 CAPACITACION: Desarrollar un programa
específico de PC teórico Practico, de constante
actualización, dirigido a todo del personal

 Así mismo, un programa especifico para las
brigadas tomando en cuenta los riesgos a los
que está expuesto el inmueble (anexar
constancias)

VOLTAR VARAS 31
 DIFUSION: Concientizar al persona del
inmueble sobre los riesgos y sobre la cultura de
PC a través de la realización de : seminarios,
conferencias, audiovisuales, carteles.

 Incluyen carteles de que hacer en caso de


………

VOLTAR VARAS 32
 EJERCICIOS Y SIMULACROS Proponer y
seleccionar lugares para la realización de simulacros
(escenarios), situaciones de emergencia factibles de
ocurrencia por probabilidad o por estadísticas y
encadenamiento de calamidades, basados en el
análisis de riesgos del inmueble

 Los simulacros ponen a prueba la capacidad de


respuesta de las brigadas y de la población

 Reduce el factor sorpresa, fomenta la adopción de


conductas de autoprotección y auto preparación

VOLTAR VARAS 33
 SUBPROGRAMA DE AUXILIO

 Proponer y Seleccionar lugres para la realización de


simulacros (escenarios), situaciones de emergencia,
los simulacros se dividen en dos,; simulacros de
gabinete y ejercicio de simulacro(con previo aviso y
sin previo aviso), factibles de ocurrencia por
probabilidad o por estadística y encadenamiento de
calamidades basados en el análisis de riesgos del
inmueble

VOLTAR VARAS 34
 Es el conjunto de actividades destinadas
principalmente a rescatar y a salvaguardar a la
población que se encuentra en peligro, a mantener en
funcionamiento los servicios y equipamientos

 Plan de emergencia; establecer actividades y


procedimientos específicos por parte de cada brigada,
destinados a proteger a la población que se encuentra
en el inmueble, así como los bienes y entorno una vez
que se presente la calamidad.

VOLTAR VARAS 35
 Considerar la atención de la emergencia y de acuerdo
al tipo de riesgo
 Cada brigada deberá responsabilizar de sus
actividades asignadas
 Realizar las tareas referentes a salud seguridad,
comunicación social de emergencia etc.
 Coordinar las emergencias y establecer un centro de
operaciones

VOLTAR VARAS 36
 EVALUACION DE DAÑOS

Determinar parámetros, y mecanismos para


que los brigadistas puedan determinar; la
dimensión del fenómeno, los daños, y el
encadenamiento de otras calamidades

VOLTAR VARAS 37
 SUBPROGRAMA DE RECUPERACION:
 Conjunto de acciones orientadas a la
reconstrucción, mejoramiento, o
reestructuración del inmueble y de los sistemas
dañados por la calamidad, constituye un
momento de transición entre la emergencia y
un estado nuevo.

VOLTAR VARAS 38
 VUELTA A LA NORMALIDAD: posterior a la
calamidad,

 Verificar el estado de salud de la población


 Revisar y analiza las condiciones físicas del inmueble
para garantizar la seguridad de la población
 Solicitar la evaluación de especialistas en caso
necesario

VOLTAR VARAS 39
RESUMEN

VOLTAR VARAS 40
REQUISITOS

1.- Tener organizado el 3.- Señalizar las Rutas de


Comité Interno de Evacuación y conocer el
Protección Civil Punto de Reunión en el
exterior del inmueble

2.- Identificar Riesgos


Internos y Externos 4.- Organizar
Simulacro
LOS MIEMBROS DEL COMITÉ INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL:

• Deben estar capacitados y preparados


para enfrentar situaciones de
emergencia

• Difundir procedimientos de
autoprotección entre la población del
inmueble
PLANES DE
EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIA:

Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden


a mitigar riesgos ocasionados por agentes
perturbadores.

Motivar a las personas para que lleven a cabo


acciones de respuesta con organización y
coordinación, de manera que se transformen e
actores concientes de su propia seguridad.
.
PLANES DE EMERGENCIA:

Objetivo
Planes de Emergencia
Comité de Protección Civil
Brigadas
Conocimiento del Inmueble
Procedimientos de Evacuación
Distribución de Brigadistas
PLANES DE EMERGENCIA:

Los planes de emergencia son los documentos en


los que se plasma el conocimiento de los agentes
perturbadores y sus efectos sobre la población y
su entorno, a fin de determinar el proceso
regulador, es decir, aquellas actividades,
procedimientos y acciones destinadas a la
protección de los sistemas afectables.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE
EMERGENCIA:

3. Ser difundidos ampliamente


para su conocimiento.

4. Asegurar el aprendizaje del


contenido entre los brigadistas.

5. Realizar simulacros, con el fin


de practicarlos regularmente.
1. COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN
CIVIL:
• Es obligatoria la constitución del Comité interno de Protección
Civil, como mecanismo idóneo para operar el Programa Interno
correspondiente y como el instrumento ideal para alcanzar los
objetivos de la protección civil en los inmuebles respectivos.

• El Comité Interno de Protección Civil, se forma por un grupo de


funcionarios que representan las principales áreas de la
empresa con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir
en el caso de un alto riesgo o emergencia, y que cuentan con
información y capacidad de decisión de los recursos disponibles
(humanos, materiales, de seguridad y médicos), para establecer
medidas preventivas y en su caso hacer frente a posibles
contingencias.
INTEGRACION DEL COMITÉ INTERNO

DECISIÓN JEFE DE UNIDAD DE


NEGOCIOS
CONOCIMIENTO DE
EQUIPOS E DOSIFICADOR
INSTALACIONES

CONOC. JEFE DE PLANTA


ESPECÍFICO

COORDINADOR DOSIFICADOR

OPERATIVOS
BRIGADISTAS
BRIGADA

Las brigadas son grupos de personas organizadas


y capacitadas para emergencias, mismos que serán
responsables de combatirlas de manera preventiva
o ante eventualidades de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función
esta orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de los mismos.
TIPOS DE BRIGADAS

A) Brigada de evacuación

B) Brigada de primeros auxilios

C) Brigada de prevención y
combate de incendio

D) Brigada de comunicación

E)Brigada de búsqueda y rescate


BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada son:

A) Implementar, colocar y mantener en buen estado


la señalización del inmueble, lo mismo que los planos.

B) Contar con un censo actualizado y permanente


del personal.

C) Dar la señal de evacuación de las instalaciones,


conforme las instrucciones del coordinador general.
BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada


son:

D) Participar tanto en los ejercicios de


desalojo, como en situaciones reales.

E) Ser guías y retaguardias en ejercicios de


desalojo y eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las zonas de
menor riesgo y revisando que nadie se
quede en su área de competencia.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Las funciones y actividades de la brigada son:

F) Conducir a las personas durante un alto riego,


emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas libres de peligro.

G) Verificar de manera constante y permanente que


las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y actividades de la brigada son:

H) Coordinar las acciones de repliegue, cuando


sea necesario.

I) Coordinar el regreso del personal a las


instalaciones en caso de simulacro o en caso
de una situación diferente a la normal, cuando
ya no exista peligro.

J) Realizar un censo de las personas al llegar al


puntos de reunión.
2. CONOCIMIENTO DEL INMUEBLE:

• Características Físicas (niveles, uso, tipo y materiales de construcción,


equipos, mobiliario, accesos etc.)

• Entorno y colindancias (calles, establecimientos, instituciones para


apoyo en emergencias, espacios abiertos – jardines, camellón -)
ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD

Zonas de riesgo.-

Son aquellas zonas que por su


naturaleza, equipo, almacenaje,
características físicas,
acumulación de materiales, o
cualquier otro factor proporcionan
riesgo al personal, visitantes y
bienes del inmueble.
ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD
SE UBICAN:
•Rutas de evacuación,
•Salidas de emergencia
•Equipo contra incendio
•Botiquines
•Zonas de menor riesgo
•Zonas de riesgo
•Zonas de repliegue
PRINCIPIOS A SEGUIR POR LOS BRIGADISTAS

• Responder a los propósitos establecidos en el


Plan de Emergencia.

• Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal


entrenado y el equipo necesario.

• Realizarse dentro del tiempo establecido.

• Estar apegados a las condiciones


preestablecidas y cercanas a la realidad.
PRINCIPIOS A SEGUIR POR LOS BRIGADISTAS

• Observar las variables del ejercicio de simulacro.

• No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos


de respuesta que intervienen.
PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN
• Activar el sistema de alarma de Emergencia

• Al escuchar el sonido de alarma:


Todo el Personal Deberán evacuar las áreas ocupadas, solicitándoles que
en forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones por
las salidas de emergencia .En caso de tener equipo eléctrico a su cargo
apagarlo, y dirigirse a los puntos de reunión.

• Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación


excepto personal integrante de brigadas.

• Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia


las áreas de protección junto con las personas que los están atendiendo.
PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN
• Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada área el
desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes de
las gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.).

• El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro tendrá una


duración de no más de 3 min que deberá ser mejorada hasta obtener el
menor tiempo y que sea segura la evacuación.

La Brigada de Evacuación deberá tener a la mano una lista de chequeo de


todo el personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista de
presentes en el punto de reunión

El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez
terminado el simulacro.
Riesgo de incendio/químicos
FECHA DE ELABORACIÓN: 20/06/10
Trabajo en alturas/caída de objetos
Riesgos eléctricos

Laboratorio Paso peatonal


Áreas verdes
Extintor
Ruta de evacuación

Vialidad
Punto de reunión
Área de lavado

PLANTA TLAJOMULCO Baños Almacén

Caseta
ComedorDosificador

Aditivos

Arena Vigilancia
Vigilancia

Diesel Agregados
PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN
Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe
verificar:

• Retorno del personal en forma disciplinada.

• Verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde


se encuentran.

• El tiempo requerido para la evacuación deberá tratar de cumplirse en el


primer ejercicio y tratará de disminuirse en ejercicios posteriores.

• El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin


de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar y quien
debe participar en su solución.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
OBJETIVO

Es establecer un programa de Prevención y llevar a cabo


medidas que se implementen para evitar o mitigar el
impacto destructivo de una emergencia, siniestro o
desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y
externos a que esté expuesta la empresa.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Se requiere que las empresas cuenten con una
organización interna que permita prever y en su caso
atender cualquier contingencia derivada de emergencia,
siniestro o desastre.
Definición de Brigada
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y
capacitadas para emergencias, mismos que serán
responsables de combatirlas de manera preventiva o
ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre, dentro de una empresa,
industria o establecimiento y cuya función esta
orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y
el entorno de los mismos.
Tipos de Brigadas de Emergencia
A) brigada de evacuación

B) brigada de primeros auxilios

C) brigada de prevención y combate de incendio

D) brigada de comunicación
Características de los Brigadistas
a) Vocación de servicio y actitud dinámica
b) Tener buena salud física y mental
c) Disposición de colaboración
d) Don de mando y liderazgo
e) Conocimientos previos de la materia
f) Capacidad para la toma de decisiones
g) Criterio para resolver problemas
h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y
cordialidad
i) Estar consciente de que esta actividad se hace de
manera voluntaria y motivado para el buen
desempeño de esta función
Funciones Generales de los Brigadistas

A) Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de


emergencia
b) Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera
c) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una
cultura de prevención de emergencias
Funciones Generales de los Brigadistas

d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto


riesgo, emergencia, siniestro o desastre
e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre o la posibilidad de
ellos, así como cuando se realicen simulacros de
evacuación
f) suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas
cuando se requiera
g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos
Colores sugeridos para la
identificación de los Brigadistas

Comunicación Verde
Evacuación Naranja
Primeros Auxilios Blanco
Prevención y Combate de Rojo
Incendio
Brigada de Evacuación
Las funciones y actividades de la brigada son:
A) implementar, colocar y mantener en buen estado la
señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.
Brigada de Evacuación
B) contar con un censo actualizado y permanente del
personal

C) dar la señal de evacuación de las instalaciones,


conforme las instrucciones del coordinador general
Brigada de Evacuación
D) participar tanto en los ejercicios de
desalojo, como en situaciones reales
Brigada de Evacuación

E) ser guías y retaguardias en


ejercicios de desalojo y
eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las
zonas de menor riesgo y
revisando que nadie se quede
en su área de competencia
Brigada de Evacuación
F) determinar los puntos de reunión

G) conducir a las personas


durante un alto riego,
emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas
libres de peligro
Brigada de Evacuación
H) verificar de manera constante y permanente que las
rutas de evacuación estén libres de obstáculos
Brigada de Evacuación

I) en caso de que una situación


amerite la evacuación del
inmueble y la ruta de evacuación
determinada previamente se
encuentre obstruida o represente
algún peligro, indicar al personal
las rutas alternas de evacuación
Brigada de Evacuación
J) realizar un censo de las personas al llegar al puntos
de reunión
Brigada de Evacuación
K) coordinar el regreso del personal a
las instalaciones en caso de
simulacro o en caso de una situación
diferente a la normal, cuando ya no
exista peligro

L) coordinar las acciones de repliegue,


cuando sea necesario
Brigada de Primeros Auxilios
Las funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de personal que presenten


enfermedades crónicas y tener los medicamentos
específicos para tales casos
b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso
de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario
para atender el alto riego, emergencia, siniestro o
desastre
Brigada de Primeros Auxilios
c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las
víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un
daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica
especializada

d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio


Brigada de Primeros Auxilios
e) realizar, una vez controlada la emergencia, el
inventario de los equipos que requerirán mantenimiento
y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos
últimos, notificando al jefe de piso
f) Mantener actualizado , vigente y en buen estado los
botiquines y medicamentos
Brigada de Prevención y Combate
de Incendios
Requisitos de la Brigada contra
Incendios
Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser
capaces de:
a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia
por incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa
b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la empresa o
instrucciones del fabricante
Brigada de Prevención y
Combate de Incendios
c) Proporcionar servios de rescate de personas y
salvamento de bienes, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la empresa
d) Reconocer si los equipo y herramientas contra incendio
están en condiciones de operación
e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado
de competencia laboral, expedido de acuerdo a los
establecido en la Norma Técnica de Competencia
Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de
Normalización para la Certificación de Competencia
Laboral
Brigada de Prevención y Combate
de Incendios
Funciones y actividades de la Brigada
a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de
evitar que se produzcan daños y pérdidas en las
instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio
b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio
c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni
que exista acumulación de material inflamable
Brigada de Prevención y Combate
de Incendios
d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil
localización y no se encuentre obstruido
e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas,
reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de
manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad
f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de
acuerdo a cada tipo de fuego
Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los
bomberos o termine el conato de incendio
Brigada de Comunicación
Las funciones y Actividades de la Brigada son:

a) Contar con un listado de números telefónicos de los


cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de dar
a conocer a todo el personal
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.
Brigada de Comunicación
c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios
tomará nota del número de ambulancia, nombre del
responsable, dependencia y el lugar donde será remitido
el paciente, y realizará la llamada a los parientes del
lesionado
d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se
presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia.
Brigada de Comunicación
f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de
presentarse una amenaza
g) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse
previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o
bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles ,
lo instalará en el punto de reunión
Brigada de Comunicación
h) Realizar campañas de difusión para el personal con el
fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité,
sus integrantes, funciones, actitudes y normas de
conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a
la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su
empresa

i) Emitir después de cada simulacro reporte de los


resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos
actualizados e informados en los avances de la empresa
en materia de Protección Civil
Brigada de Comunicación
c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios
tomará nota del número de ambulancia, nombre del
responsable, dependencia y el lugar donde será remitido
el paciente, y realizará la llamada a los parientes del
lesionado
Brigada de Comunicación
d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se
presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia.

f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de


presentarse una amenaza
Brigada de Comunicación
g) Permanecer en el puesto de comunicación e
instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último
momento, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles , lo instalará en el punto de
reunión

h) Realizar campañas de difusión para el personal con


el fin de que conozca cuáles son las actividades del
Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y
normas de conducta ante emergencias, en fin, todo
lo relacionado a la Protección Civil, para crear una
cultura dentro de su empresa
Brigada de Comunicación
i) Emitir después de cada simulacro reporte de los
resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos
actualizados e informados en los avances de la empresa
en materia de Protección Civil
VOLTAR VARAS 99
Análisis General de Vulnerabilidad

Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos -


agentes perturbadores -, a los que están expuestos tanto la
población como sus bienes, para intentar evitar o mitigar
dichos efectos destructivos , preservando la vida humana
Análisis General de Vulnerabilidad
Es necesario identificar y describir cada una de las áreas
existentes en la empresa

Identificar todos los riesgos que puedan generar


algún peligro

RIESGOS INTERNOS

RIESGOS EXTERNOS
Análisis General de Vulnerabilidad

Zonas de riesgo.-
Son aquellas zonas que por
su naturaleza, equipo,
almacenaje, características
físicas, acumulación de
materiales, o cualquier otro
factor proporcionan riesgo
al personal, visitantes y
bienes de la Empresa.
Análisis General de Vulnerabilidad

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de


evacuación, rutas de acceso de los servicios
de emergencia, áreas de concentración para el
personal, en caso de tener que desalojar el
edificio, zona para poder conseguir recursos
tales como alimentación, agua o cualquier
otra necesidad en caso de emergencia,
además los servicios hospitalarios más
cercanos
Análisis General de Vulnerabilidad

Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se


deberá colocar en un lugar visible y público de la empresa
para que cada persona que visite las instalaciones se
ubique con facilidad
Tipos de Emergencia
a. Incendio

b. Explosión

c. Terremoto o Sismos

d. Derrame de materiales peligrosos

e.. Huracán
Tipos de Emergencia
f. Inundación

g. Amenaza de Bomba

h. Fugas

i. Fallas de Energía
.
Determinación de Zona de Riesgo

Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje,


características físicas, acumulación de materiales,
hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan
riesgo a los ocupantes , como por ejemplo, incendio,
caída de materiales, intoxicaciones, muebles muy altos y
pesados, etc
Plan de Emergencia
1.Debe formularse por
escrito

2.Deben tener aprobación de la máxima


autoridad de la Empresa.
Plan de Emergencia
3.Debe ser difundido ampliamente para su
condimento general.

4. Debe ser enseñado y verificado su


aprendizaje.
Plan de Emergencia
5.Debe ser practicado regularmente a través
de “Simulacros”.
Plan de Emergencia
Elementos que se requieren para elaborar un
Plan de Emergencia:

-Datos Generales de la Empresa


-Planos de la Empresa
-Evaluación y Análisis de Riesgos
-Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas
de Emergencia y puntos de reunión
-Croquis señalando la distribución de Equipo
Contra Incendio y sus Inspecciones
Plan de Emergencia
-Brigadas existentes en la Empresa
-Programa de Capacitación a todo el personal
-Programa de Simulacros
-Programa y Bitácora de Mantenimiento
a Maquinaría y Equipo
- Ubicación de equipo de Primeros Auxilios
-Manuales y Procedimientos de actuación por
tipo de riesgo
Plan de Emergencia
-Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma
Audible y Visible, Lámparas de Emergencia
Detectores de Incendio, Etc.)
-Manuales y Procedimientos para Evacuación y
Restablecimiento
-Numero de teléfonos para emergencia
-Manual de Primeros Auxilios
VOLTAR VARAS 115
Simulacros
uno de los factores que llega a reducir en gran
medida los efectos producidos por un desastre,
ya sea natural o humano, es el estar preparado.
por este motivo es necesario crear los
mecanismos de respuesta al presentarse una
emergencia mayor, siniestro o desastre
Se debe elaborar programa de Simulacros de
Evacuación y llevarlos a cabo.
Simulacros
Un simulacro es la representación y ejecución
de respuestas de protección. Realizado por un
conjunto de personas ante la presencia de una
situación de emergencia ficticia. En él se
simulan diferentes escenarios, lo más cercano a
la realidad, con el fin de probar y preparar una
respuesta eficaz ante posibles situaciones reales
de desastre llevarlos a cabo.
Simulacros

Etapas: de un Simulacro

1. Integración del equipo de trabajo

2. Motivación y sensibilización
3. Diagnóstico de vulnerabilidad.
4. Planeación con base en el diagnóstico
5. Capacitación de brigadas
Simulacros
6.- Organización

7.- Puesta a prueba del Simulacro


8.-Evaluación de ejercicio de simulaciones y
simulacro
Simulacros
Al diseñar un simulacro, los responsables se
deben guiar por los siguientes principios:

1.Debe responder a los propósitos


establecidos en el Plan de Emergencia.
2.Debe ser ejecutable por medio de técnicas
conocidas, personal entrenado y equipado
dentro de un plazo aceptable.
Simulacros
3. No poner en riesgo a la comunidad y los
grupos de respuesta que intervienen en él.
4.Realizado en circunstancias lo más cercano a
la realidad.
5Observar el debido control y ejercicio de las
variables en el simulacro, a fin de no
perturbar las actividades normales de la
comunidad circundante.
VOLTAR VARAS 122
Procedimiento de Evacuación
Activar el sistema de alarma de Emergencia
Al escuchar el sonido de alarma:
Todo el Personal Deberán evacuar las áreas
ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y
aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones
por las salidas de emergencia . En caso de tener
equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a
los puntos de reunión.
Procedimiento de Evacuación

Verificar que ninguna persona haya quedado en el


inmueble o instalación excepto personal integrante
de brigadas

Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las


áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto
con las personas que los están atendiendo.
Procedimiento de Evacuación
Durante el simulacro se tendrá vigilancia para
evaluar en cada área el desempeño de las
personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes
de las gentes, acciones a modificar que salieron
mal, etc.)

El Coordinador del simulacro Informará que el


simulacro tendrá una duración de no más de 3
min que deberá ser mejorada hasta obtener el
menor tiempo y que sea segura la evacuación
Procedimiento de Evacuación
La Brigada de Evacuación Deberá tener a la
mano una lista de chequeo de todo el personal
del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista
de presentes en el punto de reunión

El Coordinador del Simulacro Informará del


retorno a las áreas una vez terminado el
simulacro.
Procedimiento de Evacuación
Cuando se anuncie el retorno a las áreas de
trabajo - debe verificar:

- retorno del personal en forma disciplinada


-verificar si existe personal ausente (que no
regreso), investigando donde se encuentran
-El tiempo requerido para la evacuación no debe
ser mayor a tres minutos..
Procedimiento de Evacuación
-El resultado del simulacro de evacuación debe
darse a conocer, con el fin de que el personal
conozca cuales son los puntos a mejorar, y
como, y quien debe participar en su solución y
cuando.

Potrebbero piacerti anche