Sei sulla pagina 1di 92

DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS

CONSTITUCIONALES

DIRIGIDO A:

La Corte Superior de Justicia de Huara


Organizado por: Instituto de Derecho Público
Curso: EL ACCESO A LA JURISDICCION SUPRANACIONAL EN EL PERÚ

Dictado por: Prof. Lesly Llatas Ramírez,


Abogada especialista en derechos humanos y derecho constitucional

academicos.abogados@gmail.com

26 de Junio de 2012
CONTENIDO TEMATICO

Marco Constitucional
 Articulo 205º de La CPP
 Artículo 114º Código Procesal Constitucional
 Sentencias del Tribunal Constitucional

Marco Teórico y jurisprudencial


 Jurisdicción Internacional como derecho fundamental
 Requisitos para acceder a la Justicia Supranacional .
 Cuadro referencial a los sistemas Internacionales de Proteccion de los
derechos humanos : referencias al SIDH, Sistema Universal de proteccion
de DDHH
 Cuadro: Obligaciones de los Estados frente al DIDH
INTRODUCCION

El presente curso tiene por objeto dar a conocer um análisis del marco
constitucional del Artículo 205º de la Constitución Política del Perú y de
los artículos 114º al 116º del Código Procesal Constitucional, que regula el
derecho de toda persona a acceder a la jurisdiccion internacional en caso de
sentirse lesionado en su derecho.
En ese sentido, no se pretende en el contenido del curso desarrollar el
desarrollo procesal de los derechos humanos a nivel de las instancias
internacionales, dado que el diplomado es carácter constitucional y no
internacional.
El curso contiene um análisis exhaustivo del marco constitucional de
acceso a la justicia supranacional con aplicación de criterios esbozados por
los órganos supranacionales de protección de los derechos humanos y uma
breve e introductoria referencia a los sistemas de proteccion de derechos
humanos como marco general del tema a desarrollar.
Lo importante en señalar, es que debemos entender bien que se entiende
por agotamiento de la jurisdiccion interna, dado que es un requisito
indispensable para admitir uma denuncia ante las instancias internacionales
Precisamente, los criterios de admisibilidad que viene desarrollando el Sistema
Interamericano de protección de los derechos humanos, em particular la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos han sido muy cuestionados en tiempos
actuales y precisamente el Estado peruano a raíz del caso conocido como “Chavin
de Huantar” dejó sentado la posicion ante el Consejo Permanente de la OEA .
Veamos:

◦ El gobierno peruano desea enfatizar la importancia de que la Comisión aplique,


de la manera más rigurosa posible, los criterios de admisibilidad de las
peticiones, incluida la verificación del agotamiento de las vías internas, para
evitar que la tramitación de expedientes en la Comisión resulte paralela a la de
la sede nacional o se convierta en una doble instancia, desnaturalizando por
completo el objetivo del sistema de derechos humanos
◦ Precisamente en el Perú, existe un amplio y profundo reconocimiento a la labor
desplegada por el sistema interamericano de Derechos Humanos cuando, en
contextos políticos autoritarios y antidemocráticos, la jurisdicción interna no fue
capaz de cumplir a cabalidad su función esencial de protección de derechos
humanos. Es entonces desde esa perspectiva, que abordamos la reflexión
desarrollada por el grupo de trabajo, en el objetivo de no permitir un
debilitamiento del sistema en el ámbito interamericano. En contextos
democráticos, los Estados nos encontramos empeñados en superar los
desencuentros y las heridas heredadas del pasado.
◦ En el caso peruano, un instrumento de particular funcionalidad para ese propósito,
lo constituye el Registro Único de Víctimas y la implementación de un Plan
Integral de Reparaciones a través de una ley especial, aprobada por el Congreso
de la República. No obstante ello, la CIDH, en diferentes casos comprendidos en
esos programas, ha optado por tomar injerencia en estos procesos internos. De
esta manera, se incurre en el despropósito de dilatar, o incluso paralizar, las
reparaciones puestas en marcha por el Estado, al decidir litigar estos asuntos
ante la Corte.
◦ Tratándose del Perú, son cada vez más frecuentes los casos en los que personas
responsables de graves crímenes perpetrados con extrema violencia y mediante
actos de terrorismo, acuden a la CIDH alegando supuestas violaciones a sus
derechos. Una tramitación de tales casos, ajena a la sensibilidad de la sociedad
peruana frente a hechos que en su momento dieron lugar a sentimientos de
zozobra y terror generalizado, no contribuye a una percepción positiva de la
labor que desarrolla este importante órgano del sistema de protección regional de
los derechos humanos.
◦ En consecuencia, es menester que la CIDH adopte sus decisiones teniendo en
consideración todos los elementos que conforman la realidad y el contexto en el
que actúa un Estado en un momento determinado; es igualmente necesario que la
valoración y oportunidad con la que son examinados los casos, se lleve a cabo
teniendo en consideración el contexto político, social y cultural que atravesaron
nuestras sociedades en la lucha contra el terrorismo.
Es esta la única manera legítima, ajustada a la realidad y a la lógica, que habrá de
garantizar la confianza en el sistema. (..)
MARCO CONSTITUCIONAL
ARTICULO 205 CPP CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Agotada la jurisdicción interna,
quien se considere lesionado en TÍTULO X
los derechos que la Constitución
reconoce puede recurrir a los JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
tribunales u organismos Artículo 114.- Organismos internacionales
internacionales constituidos competentes
según tratados o convenios de los  Para los efectos de lo establecido en el
que el Perú es parte. artículo 205 de la Constitución, los
organismos internacionales a los que puede
recurrir cualquier persona que se considere
INTERROGANTES lesionada en los derechos reconocidos por la
DEDUCIDAS.- Constitución, o los tratados sobre derechos
humanos ratificados por el Estado peruano,
¿Qué se entiende por “agotar la son: el Comité de Derechos Humanos de las
jurisdicción interna? Naciones Unidas, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos de la
¿Quién se siente lesionado en su Organización de Estados Americanos y
derecho? aquellos otros que se constituyan en el
¿Tribunales u organismos futuro y que sean aprobados por tratados
que obliguen al Perú.
internacionales?
MARCO CONSTITUCIONAL

RESOLVIENDO LAS INTERRROGANTES DEDUCIDAS DEL ART. 205 CPP Y


ARTICULO 114 CPC.
¿Qué se entiende por “agotar la jurisdicción interna?
◦ Cuando hay ulna sentencia judicial y/o constitutional que pone fin a la controversia judicial o
constitucional (Regla general)
◦ Cando se hayan agotados los “recurso idóneos y efectivos” que no son sinónimos de recursos
de impugnacion.
◦ Agotamiento de la vía interna no es necesariamente concluir todas las etapas procesales,
porque existen causales de excepción al agotamiento de la vía interna, prevista por la
Convención Americana sobre derechos humanos en adelante-CADH- como es el caso de :
Art. 46 y ss la regla no se aplicará cuando :
a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para la
protección del derecho o los derechos que se alega han sido violados.
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la
jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos.
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.

En mérito a la OPINIÓN CONSULTIVA OC-11/90 DEL 10 DE AGOSTO DE 1990, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos en adelante la Corte IDH, precisó dos causales adicionales
a las señaladas por la CADH. Así tenemos:
Por razón de indigencia.-
 Si los servicios jurídicos son necesarios por razones legales o de hecho para que un
derecho garantizado por la Convención sea reconocido y alguien no puede obtenerlos
por razón de su indigencia, estaría exento del requisito del previo agotamiento. si un
indigente requiere efectivamente asistencia legal para proteger un derecho garantizado
por la Convención y su indigencia le impide obtenerla, queda relevado de agotar los
recursos internos.

Sustento de la Comisión Interamericana para haber solicitado esta opinion consultiva a


la Corte IDH respecto al punto en particular:
La Comisión ha recibido ciertas peticiones en que la víctima alega no haber podido
cumplir con el requisito de agotar los remedios previstos en las leyes nacionales al no
poder costear servicios jurídicos o, en algunos casos, el valor que debe abonarse por
los trámites.
 La Comisión está consciente de que algunos estados brindan servicios jurídicos
gratuitos a las personas indigentes con motivo de su situación económica. No
obstante, esto no sucede en todos los países y, aún en los países donde sí existe, con
frecuencia se otorga únicamente en zonas muy urbanizadas.
 Cuando los recursos jurídicos de un Estado no están en realidad a disposición de la
supuesta víctima de una violación de derechos humanos y, en caso de que la Comisión
se vea obligada a desestimar su denuncia debido a no haber cumplido los requisitos
del artículo 46(1), ¿no plantea esto la posibilidad de discriminación a base de
“condición social” (Artículo 1.1 de la Convención)?
Por temor generalizado de los abogados:
 Cuando existe un miedo generalizado de los abogados para prestar asistencia legal a
una persona que lo requiere y ésta no puede, por consiguiente, obtenerla, la excepción
del artículo 46.2.b es plenamente aplicable y la persona queda relevada de agotar los
recursos internos. Sin perjuicio, naturalmente, de la obligación del Estado de
garantizar la asistencia legal.

Sustento de la Comisión Interamericana para haber solicitado esta opinion consultiva


a la Corte IDH respecto al punto en particular:

 Algunos reclamantes han alegado ante la Comisión que no han podido conseguir un
abogado que los represente, lo cual, limita su capacidad de utilizar eficazmente los
recursos jurídicos internos putativamente disponibles conforme a la ley. Esta
situación ha surgido cuando prevalece un ambiente de temor y los abogados no
aceptan casos cuando creen que ello pudiera hacer peligrar su propia vida y la de sus
familiares.
 Como cuestión práctica, cuando surge una situación así y la supuesta víctima de una
violación de derechos humanos plantea el asunto ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, ¿debe ésta admitir el caso o declararlo inadmisible?.
 Por su parte el Tribunal Constitucional del Perú en sus distintas resoluciones vienen
encausando ésta problemática, y es que el agotamiento de la vía interna se torna cada
vez más compleja, hasta el punto que ahora, los Estados miembros de la OEA en la
Asamblea General que se llevó en Cochabamba –Bolivia ( Junio 2012) han precisado
una serie de pronunciamientos respecto al funcionamiento del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos en adelante SIDH- que más adelante comentaremos en relación
al tema en particular.
 Señalábamos que, el Tribunal Constitucional en adelante- TC viene adecuando esta
situación, y es, que es importante direccionar el comportamiento de los abogados
litigantes, usuarios y operadores de la administración de justicia, en cuanto a la debida
utilización de los recursos previstos por la ley (cada proceso judicial tiene su
procedimiento a seguir, recursos que se pueden plantear dentro de los plazos
estipulados) así como también una debida utilización de los procesos constitucionales.

EJEMPLOS:
VEASE LA DIAPOSITIVA SIGUIENTE
MARCO
EXP. CONSTITUCIONAL
N.° 00051-2012-PA/TC PUNO. RUBÉN PALACIOS MAMANI EN
REPRESENTACIÓN DE JAVIER PALACIOS MAMANI

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Lima (Arequipa), 29 de marzo de 2012

(..) 3. Que por disposición del Código Procesal Constitucional, el amparo procede respecto de
resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que
comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Empero “es improcedente cuando el
agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo”. (Cfr. artículo 4º del acotado).
 Que por ello, sin entrar a valorar el fondo de la pretensión, el Tribunal considera que en el
presente caso la demanda debe ser desestimada, toda vez que el recurrente no ejercitó el derecho
que le asiste de acceder a la instancia plural, ya que no interpuso los medios impugnatorios que
la ley ha previsto, aquellos que le hubieran permitido solucionar las irregularidades (de ser tales)
al interior del propio proceso penal en el cual se originaron.
 6. Que, por consiguiente, y atendiendo a que el recurrente no agotó los medios impugnatorios
internos, la presente demanda debe ser desestimada, resultando de aplicación el artículo 4º del
Código Procesal Constitucional.
 Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
RESUELVE
Declarar IMPROCEDENTE la demanda.
EXP.MARCO CONSTITUCIONAL
N.° 05510-2011-PHC/TC – LIMA RUBÉN GUSTAVO ROJO RUIZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Rubén Gustavo Rojo Ruiz contra la
resolución expedida por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte
Superior de Justicia de Lima, de fojas 284, su fecha 22 de setiembre del 2011 que declaró
infundada la demanda de autos. (..)
6. Del análisis de lo expuesto en la demanda, así como de la instrumental que corre en estos autos,
se aprecia que si bien es cierto que se notificó al favorecido de la resolución de fecha 25 de marzo
de 2010, que lo cita para que pueda informar oralmente en el trámite de apelación contra la
resolución de fecha 1 de diciembre del año 2009, el día 14 de abril de 2010 (con menos de 72
horas de antelación), también lo es que ello no constituyó un impedimento para que el favorecido
pudiera ejercer su derecho de defensa mediante la presentación de informes escritos y/o la
presentación de medios probatorios; y ello porque tuvo conocimiento del concesorio del recurso
de apelación interpuesto que le fue notificado y estaba en la posibilidad de informarse sobre el
trámite del recurso de apelación a través de la secretaría de la Tercera Sala Penal, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 133º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que
establece el derecho y la obligación de los abogados de informarse de los expedientes en la
secretaría de las Salas de las Cortes Superiores; a ello debe agregarse que se trataba de una
reprogramación, de modo que ya había tenido conocimiento previo de que los autos estaban para
resolver, por lo que, siendo así, en el caso de autos no se ha producido la indefensión alegada por
el recurrente, resultando de aplicación el artículo 2º, a contrario sensu, del Código Procesal
Constitucional.
7. MARCO CONSTITUCIONAL
Además, del estudio de autos se tiene que el abogado del beneficiado ha hecho uso
de los recursos que le prevé la ley respecto a las resoluciones cuestionadas, por lo
que no se podría alegar indefensión.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda, porque no se ha acreditado la vulneración de los derechos al
debido proceso, a la tutela jurisdiccional efectiva y a la defensa.

VEAMOS EL CASO A CONTINUACION SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN PROCESO


CONSTITUCIONAL DE AMPARO
EXP. N.° 05439-2011-PA/TC
SANTA
JUAN FRANCISCO
SÁNCHEZ DÍAZ

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Lima, 26 de marzo de 2012
MARCO CONSTITUCIONAL
VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Juan Francisco Sánchez Díaz
contra la resolución expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia del Santa, de fojas 98, su fecha 31 de agosto de 2011, que declara
improcedente la demanda de autos; y,
(…) Que este Tribunal en el precedente vinculante recaído en la STC 0206-2005-PA/TC,
publicada en el diario oficial El Peruano el 22 de diciembre de 2005, estableció las
reglas de procedencia del amparo cuando se plantean pretensiones vinculadas a la
afectación al derecho al trabajo, precisándose que dicho proceso constitucional es la
vía satisfactoria para dilucidar casos en los que se alegue haber sido objeto de un
despido arbitrario, situación que se verificaría de los actuados, pues se tiene que la
Resolución de Alcaldía N.º 0018-A-2011/MDB modifica el régimen laboral del
accionante mediante un contrato administrativo de servicios, con una vigencia de
tres meses.
4. Que, siendo así, tanto la apelada como la recurrida al sustentar el rechazo liminar de
la demanda conforme a los argumentos consignados en el considerando 2, han
incurrido en un error que debe ser subsanado; por lo tanto, se debe revocar las
mencionadas resoluciones, disponiendo que el a quo admita a trámite la demanda y la
resuelva dentro de los plazos establecidos en el Código Procesal Constitucional.
MARCO CONSTITUCIONAL
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Perú

RESUELVE
Declarar FUNDADO el recurso de agravio constitucional; en consecuencia, dispone
REVOCAR el auto de rechazo liminar y ordenar al Juzgado Mixto de Corongo que
proceda a admitir a trámite la demanda y resolverla dentro de los plazos establecidos
en el Código Procesal Constitucional, bajo apercibimiento de generar la
responsabilidad prevista en el artículo 13º del código mencionado.
Con este pronunciamiento el TC acentúa que los procesos constitucionales, en
particular el Amparo es un recurso idóneo y efectivo.

¿Quién se siente lesionado en su derecho?


Todos los cuidadanos peruanos que habiendo acudido al sistema judicial o
constitucional, haciendo uso de los recursos disponibles que le faculta la Constitución
y la Ley, y persiste la vulneración de sus derechos humanos, puede acudir a la
Instancia supranacional en busca de “Justicia internacional”.
¿Tribunales u organismos internacionales? - Interpretación del Artículo 205
de la CPP y el Artículo 114 º del CPC

 Nuestro distinguido Embajador Juan Álvarez Vita recalcó que el código procesal
constitucional habría incurrido en un grave error al reproducir casi sin variación lo
dispuesto en los artículos 39º, 40º y 41º de la Ley Nº 23506, Ley del Habeas Corpus y
Amparo así como el artículo 205º de la CPP que incluyó indebidamente al Comité de
Derechos Humanos en el grupo de órganos judiciales internacionales que hoy se
refleja en los artículos 114º al 116º del código procesal constitucional.
 Efectivamente, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la que hace
alusión en los artículos precedentes, no es un órgano judicial internacional. El Comité
tampoco es un organismo internacional, es un órgano supranacional de protección de
los derechos humanos, un órgano de tratado porque es creado por un Tratado de
derechos humanos que es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos-PIDC.
 El Comité limita su acción solo a la aplicación de las disposiciones del PIDC, es un
órgano de vigilancia del Tratado que la creó; recibe denuncias por violaciones a los
derechos humanos contemplados en el PIDC. Sus decisiones son recomendaciones
más no sentencias.
 No es lo mismo un organismo internacional que decir un órgano supranacional de
protección de los derechos humanos. La denominación correcta y aplicada por el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos en adelante DIDH- es referirse como
órgano supranacional de protección de derechos humanos a l conjunto de mecanismos
procesales de protección de los derechos humanos, que consiste en poner en alerta a la
comunidad internacional respecto a la violación de derechos humanos que haya sido
producida por agentes, funcionarios, jefes de gobierno, etc. Ante la denuncia por
violación de derechos humanos, el Estado denunciado es puesto bajo la observancia de
la comunidad internacional. Un órgano supranacional lo integran expertos no los
Estados, son elegidos por los Estados pero no representan intereses de los mismos.
Son todas aquellas instancias internacionales de protección de los derechos humanos
dotados de facultades y atribuciones para el inicio de una investigación al Estado, pues
pueden llevar a cabo visitas in loco previa comunicación al Estado, tomar
declaraciones de presuntas víctimas en el lugar de los hechos, acopiar información
necesaria e idónea para determinar la comprobación de la violación de derechos
humanos, emitir informes, recomendaciones y sentencias según sea el caso. (Postergaré
la explicación de los órganos supranacionales para enfatizarlos en las siguientes
diapositivas).
 En cambio, los organismos internacionales que también son aludidos por los
precedentes constitucionales, Son asociaciones en principio, de Estados, que tienen
diferentes fines. Poseen personalidad jurídica y sus derechos y obligaciones están
determinados por sus instrumentos constitutivos. Por ejemplo; el Estatuto de la OEA.
 Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas
por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes
encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad
jurídica distinta de la de sus miembros.
Algunas reflexione sobre el acceso a los recursos sencillos y efectivos

 En opinión del Jurista Fernando Vidal Ramírez, considera que el Art. 205 de la CPP
es una garantía constitucional y su interpretación no nos debe hacer pensar que
únicamente el TC es el único órgano para llegar a la Corte IDH, puesto que lo que se
quiere es que se trate de la violación de una libertad o derecho protegido por la
Convención Americana sobre derechos humanos -en adelante CADH.
 Sobre ello, debo señalar, que si bien es cierto, que el TC es el órgano supremo de
control de la constitucionalidad no menos cierto es que, el agotamiento de la vía
interna está sujeto a que la persona agote los recursos disponibles que la Ley le
faculte, tampoco esta condicionada a una “mera formalidad” o enunciamiento de
los mismos, pues de qué serviría contar con un listado de recursos sencillos o
rápidos si los mismos no serán de aplicabilidad a la solución o reparación de mi
derecho conculcado.
 De ahí que las decisiones del Sistema Interamericano de derechos humanos-SIDH-
ha considerado como lo señalaremos más adelante que, los recursos sencillos y
rápidos son aquellos recursos también idóneos y efectivos. La idoneidad de un
recurso jurídico conceptualiza la pertinencia del mismo al caso concreto, en otras
palabras que sea el recurso pertinente y/o indicado para la solución de mi derecho
invocado. En cuanto a la efectividad, se exige que el recurso judicial sea capaz de
producir un resultado.
 MARCO
Ello CONSTITUCIONAL
no significa necesariamente que, obtenga un resultado favorable. Lo que
importa al SIDH, es el acceso a estos recursos disponibles, que el Estado sin
motivación alguna y justificada deniegue esos recursos o le impida de interponerlos.
Se acude a los órganos supranacionales a efectos de demostrar que se ha violado
un derecho fundamental que además de estar contemplado en la Constitución del
Estado también lo está en los Tratados de derechos humanos. A eso se le llama
“Compatibilidad entre una norma interna y la norma internacional” que se
desprende de la propia obligación del Estado peruano frente al Derecho
Internacional de los derechos humanos ¿Cuál es? Respetar los tratados de derechos
humanos , adecuar su derecho interno a los estándares internacionales y adoptar las
medidas legislativas, administrativas y/o judiciales para garantizar la vigencia y
eficacia de los derechos humanos.
 Fernando Vidal Ramírez, considera además que, los recursos sencillos y rápidos
que alude el Art 25 de la CADH, no está referido a los procesos constitucionales
que regula el Código Procesal Constitucional en adelante –CPC; cita como
ejemplo el caso de la Sra. Susana Higuchi, a quien el Jurado Nacional de Elecciones,
en el proceso electoral del año 2006, le denegó su derecho de postular a una curul
en el Congreso de la Republica. La Sra. Higuchi acudió a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y obtuvo que ésta hiciera una recomendación
al gobierno peruano respecto de la obligación de dotar el ordenamiento interno del
recurso sencillo y efectivo que preconiza el artículo 25.1 de la CADH.
MARCO CONSTITUCIONAL
 Sobre el particular, debo señalar que, al no tener una ley de desarrollo
constitucional sobre “ recursos sencillos y rápidos” tal como también lo ha
señalado el doctor Fernando Vidal Ramírez, entonces sí resulta posible la
contemplación de los procesos constitucionales dentro del contexto de recursos
idóneos y efectivos para la protección de los derechos fundamentales de la persona.
 La denominación de procesos constitucionales responde al avance del Derecho
Procesal Constitucional, como disciplina autónoma dentro de la ciencia jurídica que
se ocupa del estudio de los procesos constitucionales: instrumentos procesales que
sirven para efectivizar el respeto de la jerarquía normativa que señala la
Constitución y el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales de las
personas
Cada proceso constitucional responde a una finalidad concreta:
 En los procesos constitucionales de carácter tutelar como es el proceso de habeas
corpus, amparo, data y cumplimiento la finalidad es proteger los derechos
constitucionales reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación de un derecho constitucional o disponiendo el cumplimiento de un
mandato legal o de un acto administrativo. (Art. 1º CPC)
 En los procesos constitucionales de carácter normativo como es el caso del proceso
de acción popular e inconstitucionalidad, tiene por finalidad la defensa de la
constitución frente a infracciones respecto de su jerarquía normativa. (Art. 75º CPC)
MARCO CONSTITUCIONAL
Lo que busca los Sistemas Internacionales de protección de los derechos humanos es
que cada Estado contenga dentro de sus sistemas judiciales, los recursos sencillos y
rápidos pero disponibles por Ley, que toda persona sin discriminación alguna pueda
acceder a ellos.
Por su parte, Christian Courtis en “El derecho a un recurso rápido, sencillo y
efectivo frente a afectaciones colectivas de derechos humanos”, destaca elementos
comunes entre el pacto Internacional de derechos civiles y políticos en adelante
PIDCP y la CADH. Veamos:
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH) establecen el derecho de toda persona
a una garantía judicial específica, destinada a protegerla de manera efectiva frente a
la violación de los derechos humanos reconocidos por los respectivos instrumentos.
Art. 2.3 del PIDCP dispone que
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan
sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera
sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra
autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los
derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades
de recurso judicial;
MARCO CONSTITUCIONAL
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.
El artículo 25 de la CADH estipula que:
 Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la
presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales.
Los Estados Partes se comprometen:
a) garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.
En cuanto a los elementos comunes, en ambos casos:
 se establece una obligación estatal de crear un recurso —primordialmente de
carácter judicial, aunque otros recursos son admisibles en la medida en que sean
efectivos;
 se exige que el recurso sea efectivo —veremos qué significa esto más adelante;
MARCO CONSTITUCIONAL
 se estipula la necesidad de que la víctima de la violación pueda interponerlo;
 se exige al Estado asegurar que el recurso será considerado;
 se señala que el recurso debe poder dirigirse aun contra actos cometidos por
autoridades públicas —esto parece significar que también puede dirigirse contra
actos cometidos por sujetos privados;
 se compromete al Estado a desarrollar el recurso judicial.
La existencia de este derecho hace que la cuestión del agotamiento de los recursos
internos no pueda disociarse enteramente del fondo de la controversia.
En tal sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha observado que,
según la Convención, la regla del agotamiento de los recursos internos implica una
obligación paralela para los Estados, en cuanto supone la existencia de un aparato
judicial que funciona, y que contempla recursos apropiados para proteger a las
personas en el ejercicio de sus derechos humanos; es la inexistencia de recursos
internos efectivos lo que coloca a la víctima en estado de indefensión, y lo que
justifica la protección internacional” (Cfr. Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Caso Velásquez Rodríguez, Excepciones preliminares, sentencia del 26 de
junio de 1987, párrafo 92, Caso Fairén Garbi y Solís Corrales, Excepciones
preliminares, sentencia del 26 de junio de 1987, párrafo 92, y Caso Godínez Cruz,
Excepciones preliminares, sentencia del 26 de junio de 1987, párrafo 95.
Entonces
MARCO diremos:
CONSTITUCIONAL
 Los Estados se obligan a suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas de
violación de los derechos humanos (art. 25), recursos que deben ser sustanciados de
conformidad con las reglas del debido proceso legal (art. 8.1), todo ello dentro de la
obligación general a cargo de los mismos Estados de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos reconocidos por la Convención a toda persona que se
encuentre bajo su jurisdicción.
 Ahora bien, cuando se invocan ciertas excepciones a la regla de no agotamiento de
los recursos internos, como son la inefectividad de tales recursos o la inexistencia
del debido proceso legal, no sólo se está alegando que el agraviado no está obligado
a interponer tales recursos, sino que indirectamente se está imputando al Estado
involucrado una nueva violación a las obligaciones contraídas por la Convención
 La Corte Interamericana de Derechos Humanos subraya que la obligación de
suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas de violación de derechos
humanos se deriva de los Estados frente al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos en adelante-DIDH- de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos
reconocidos por la Convención a toda persona que se encuentre sometida a su
jurisdicción.
 Esta obligación es compatible además con el de adoptar las medidas legislativas o de
otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS: CADH

REGLA:
 Art. 46 inc. 1: Para que una petición o comunicación presentada a la CIDH sea
admisible es necesario que: se hayan interpuesto y agotado los requisitos de la
jurisdicción interna, conforme a los principios del derecho internacionalmente
reconocidos
 La regla del previo agotamiento de los recursos internos permite al Estado resolver
el problema según su Derecho interno antes de verse enfrentado a un proceso
internacional, lo cual es especialmente válido en la jurisdicción internacional de los
derechos humanos, por ser ésta "coadyuvante o complementaria" de la interna.
(Velásquez Rodríguez párr. 61)
 la regla que exige el previo agotamiento de los recursos internos está concebida en
interés del Estado, pues busca dispensarlo de responder ante un órgano internacional
por actos que se le imputen, antes de haber tenido la ocasión de remediarlos con sus
propios medios.
 Los recursos internos que hay que agotar deben presentar características que
permitan considerarlos como un remedio a la situación jurídica infringida.
 El Sistema de Protección de Derechos Humanos en adelante SIDH responde a un diseño que
parte del reconocimiento del Estado como sujeto de la relación jurídica básica en materia de
derechos humanos (..) cuando un Estado es presentado ante un órgano internacional, no puede
eximirse invocando normas de su derecho interno; pues eso tiene directa relación con la
obligación que adquirió de hacer compatible su legislación interna con la legislación
internacional, ello es aplicable a cualquier área del derecho internacional. (..) ya sea en el marco
universal o regional, el Estado peruano tiene la obligación de garantizar el articulo 205º (acceso a
la jurisdicción internacional), (..) siendo los Estados responsables de salvaguardar los derechos
humanos de los ciudadanos que habitan en su territorio.
 La práctica de la Corte ha sido la de ir cristalizando los estándares hermenéuticos producidos a
través de distintos casos y opiniones consultivas, de modo que las mismas frases se emplean una
y otra vez. Así, la Corte ha dicho, entre otras cosas: que el derecho de toda persona a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales constituye uno de los pilares
básicos, no sólo de la Convención Americana, sino del propio Estado de Derecho en una so-
ciedad democrática en el sentido de la Convención.
 El artículo 25 se encuentra íntimamente ligado con la obligación general del artículo 1.1 de la
Convención Americana, al atribuir funciones de protección al derecho interno de los Estados
Partes. (Cfr. Corte IDH, Caso Castillo Páez, sentencia de 3 de noviembre de 1997, párrs. 82-83;
Caso Suárez Rosero, sentencia de 12 de noviembre de 1997, párr. 65; Caso Blake, sentencia de
24 de enero 1998, párr. 102; Caso Paniagua Morales y otros, sentencia de 8 de marzo de 1998,
párr. 164; Caso Castillo Petruzzi y otros, sentencia de 30 de mayo de 1999, párr. 184; Caso
Durand y Ugarte, sentencia de 16 de agosto de 2000, párr. 101; Caso de la Comunidad
Mayagna (Sumo) Awas Tingni, sentencia de 31 de agosto de 2001, párr. 112; Caso Hilaire,
Constantine y Benjamin y otros, sentencia de 21 de junio de 2002, párr. 150, entre otros.)
Criterios establecidos por los Órganos supranacionales para el agotamiento de la
vía interna

 El agotamiento de los recursos internos es una de las condiciones de admisibilidad que


plantea mayores dificultades en su aplicación práctica, y que genera más controversia en
cuanto a la interpretación de su naturaleza, alcance, y efectos; porque, al margen de la
eficacia de tales recursos, del tiempo que ellos consuman, y de las eventuales trabas
para su utilización impuestas por el propio Estado, no es sencillo determinar cuáles eran
los recursos disponibles en cada caso, ni tampoco es fácil establecer cuáles eran los
recursos que el peticionario estaba efectivamente en la obligación de agotar.
 La regla del previo agotamiento de los recursos internos permite al Estado resolver el
problema según su derecho interno antes de verse enfrentado a un proceso internacional,
lo cual es especialmente válido en la jurisdicción internacional de los derechos
humanos, por ser ésta ‘coadyuvante o complementaria’ de la interna.
 La Corte ha expresado que “la regla que exige el previo agotamiento de los recursos
internos está concebida en interés del Estado, pues busca dispensarlo de responder ante
un órgano internacional por actos que se le imputen, antes de haber tenido la ocasión
de remediarlos con sus propios medios” (Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Asunto Viviana Gallardo y otras, decisión del 13 de noviembre de 1981, párrafo 26)
 Los recursos que hay que agotar son aquellos que resultan apropiados en el contexto
preciso de la violación de derechos humanos que se alega. Los recursos que han de
agotarse son aquellos del sistema jurídico del Estado que supuestamente ha cometido la
violación.
En efecto, de acuerdo con el art. 46, párrafo 1, letra a), de la Convención Americana, se
requiere que se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna “conforme a los
principios de derecho internacional generalmente reconocidos”; estos principios no se
refieren sólo a la existencia formal de tales recursos, sino que sean “adecuados” y
“efectivos”. Si bien estas dos condiciones son conceptualmente diferentes, en la
práctica, ellas están estrechamente asociadas; para que un recurso sea adecuado, debe
ser efectivo, y viceversa.
Recursos “adecuados”
 El fundamento de esta regla es proporcionar al Estado la oportunidad de reparar, por sus
propios medios, la situación jurídica infringida; por consiguiente, los recursos internos
deben ser de tal naturaleza que suministren medios eficaces y suficientes para alcanzar
ese resultado. La idoneidad del recurso también puede estar relacionada con la
imparcialidad del órgano llamado a juzgar.
Recursos “efectivos”
 La jurisprudencia constante de la Corte Interamericana requiere que, además de
adecuados, los recursos internos cuyo agotamiento previo se demanda, sean “efectivos”;
es decir, que sean capaces de producir el resultado para el que han sido concebidos
(Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez, del 29 de
julio de 1988, párrafo 66, Caso Godínez Cruz, del 20 de enero de 1989, párrafo 69, y
Caso Fairén Garbi y Solís Corrales, del 15 de marzo de 1989, párrafo 91.)
Para que un recurso sea efectivo, no tiene necesariamente que producir un resultado
favorable a las pretensiones de quien lo ha interpuesto. El mero hecho de que un recurso
interno no produzca un resultado favorable al reclamante no demuestra, por sí solo, la
inexistencia o el agotamiento de todos los recursos internos eficaces, pues podría ocurrir
–por ejemplo– que el reclamante no hubiera acudido oportunamente al procedimiento
apropiado.
La Corte IDH-. ha identificado cuatro situaciones en las que un recurso puede volverse
ineficaz:
a) si se le subordina a exigencias procesales que lo hagan inaplicable,
b) si, de hecho, carece de virtualidad para obligar a las autoridades,
c) si resulta peligroso para los interesados, y
d) si no se aplica imparcialmente
(Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez, del 29 de julio de
1988, párrafo 66, Caso Godínez Cruz, del 20 de enero de 1989, párrafo 69, y Caso Fairén
Garbi y Solís Corrales, del 15 de marzo de 1989, párrafo 91.)
La inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos
reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la misma por el
Estado Parte en el cual semejante situación tenga lugar.
Para que tal recurso exista, no basta con que esté previsto por la Constitución o la
ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere que sea realmente
idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación a los derechos humanos
y proveer lo necesario para remediarla
En consecuencia, no pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las
condiciones generales del país, o incluso por las circunstancias particulares de un
caso dado, resulten ilusorios
 Puesto que la regla del agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna constituye
una barrera para el acceso del individuo a la Comisión, la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha contribuido notablemente a precisar la
naturaleza de esta regla, el tipo de recursos que hay que agotar, el momento en el que su
inobservancia se debe alegar y el efecto de no hacerlo en forma oportuna, y el alcance
de las excepciones a la regla.
 Una aplicación demasiado rigurosa e inflexible de la regla del previo agotamiento de los
recursos internos, que no tenga debidamente en cuenta la naturaleza precisa de los
recursos que hay que agotar y las excepciones a esa regla, podría anular la eficacia de
las peticiones internacionales como último recurso para proteger los derechos
consagrados en la Convención.
 Cuando una demanda ha sido declarada inadmisible por la falta del agotamiento de los
recursos internos, es siempre posible al reclamante comparecer posteriormente ante la
Comisión si comprueba el agotamiento de dichas vías.

SIGUIENTE
INFORME No. 178/10 PETICIÓN 469-05
ADMISIBILIDAD VICTORIA JIMENEZ MORGAN y SERGIO JIMENEZ
COSTA RICA - 24 de noviembre de 2010

(…) B. Agotamiento de los recursos internos


 El artículo 46.1.a de la Convención Americana dispone que, para que sea admisible
una denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de conformidad con el
artículo 44 de la Convención, es necesario que se hayan intentado y agotado los
recursos internos conforme a los principios del derecho internacional generalmente
reconocidos. Este requisito tiene como objeto permitir que las autoridades nacionales
conozcan sobre la supuesta violación de un derecho protegido y, de ser apropiado, la
solucionan antes de que sea conocida por una instancia internacional.
 Ver Corte I.D.H., Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No.
170, párr. 16; Corte I.D.H., Caso Nogueira de Carvalho y otro. Excepciones
Preliminares y Fondo. Sentencia de 28 de Noviembre de 2006. Serie C No 161, párr.
50; Corte I.D.H., Caso Acevedo Jaramillo y otros. Sentencia de 7 de febrero de 2006.
Serie C No 144, párr. 122 y ss; Caso Ximenes López. Excepción Preliminar. Sentencia
de 30 de noviembre de 2005. Serie C No. 139, párr. 4; entre otros.
(..) La Corte Interamericana estableció que la mera existencia de recursos internos no
implica la obligación de que ellos sean agotados, pues deben ser adecuados y efectivos.
Para que sean adecuados es necesario que su función, dentro del derecho interno, sea
idónea para proteger la situación jurídica infringida. Recurso eficaz, a su vez, es el que
permite producir el resultado para el que fue establecido. En consecuencia, la Comisión
estima que el Estado no probó la eficacia de la interposición de una acción de
inconstitucionalidad adicional.
(..) En lo referente a la alegada falta de interposición de un recurso de amparo, la
Comisión observa que la legislación de Costa Rica establece que no resultaba
procedente el amparo contra resoluciones y actuaciones jurisdiccionales del Poder
Judicial, entre ellas, las sentencias emitidas en el proceso de filiación iniciado por las
presuntas víctimas. Sobre la interposición de un recurso de amparo respecto a las
violaciones constitucionales y convencionales que se alegan, corresponde reiterar que
el requisito de agotamiento de los recursos internos no significa que las presuntas
víctimas tengan la obligación de agotar todos los recursos que tengan disponibles. La
Ley de Jurisdicción Constitucional de Costa Rica establece, en su sección pertinente,
que: Artículo 30.- No procede el amparo: b) Contra las resoluciones y actuaciones
jurisdiccionales del Poder Judicial.
Por lo expuesto, la Comisión considera que en el presente caso los peticionarios
agotaron los recursos disponibles e idóneos para solicitar el reconocimiento judicial
de la paternidad y por ende, la identidad de Sergio Jiménez Morgan, así como para
impugnar las disposiciones que habrían impedido lo mismo, y en consecuencia, el
requisito convencional se encuentra cumplido.
INFORME No. 147/11
PETICIONES 4418-02 JOSÉ ANTONIO GÓMEZ TELLO E IVÁN VÍCTOR ENRÍQUEZ
FEIJÓO,
980-03 SUSSY IVETTE Y WENDY ESTAHEL ENCALADA CHERREZ
ADMISIBILIDAD -ECUADOR 1º de noviembre de 2011

Agotamiento de los recursos internos

(..) El artículo 46.1.a) de la Convención Americana exige el previo agotamiento de los recursos
disponibles en la jurisdicción interna conforme a los principios de derecho internacional generalmente
reconocidos, como requisito para la admisión de reclamos sobre la presunta violación de la
Convención Americana. Este requisito tiene como objeto permitir que las autoridades nacionales
conozcan sobre la supuesta violación de un derecho protegido y, de ser apropiado, la solucionen
antes de que sea conocida por una instancia internacional.

La Comisión ha expresado anteriormente que para cumplir con el requisito de agotamiento de los
recursos internos los peticionarios sólo deben agotar los recursos disponibles y eficaces para
remediar la situación denunciada. La Comisión observa que ante la negativa de las autoridades del
colegio Americano de matricular a las presuntas víctimas, los peticionarios agotaron el recurso
idóneo, el amparo constitucional y que desde el momento de sus resoluciones, realizaron diversos
esfuerzos, entre los que destacan numerosas solicitudes a os órganos jurisdiccionales, a fin de lograr
su cumplimiento.
 En este sentido, la Comisión observa que la interposición de los recursos de amparo
produjo resoluciones a favor de las presuntas víctimas y no se encuentra en controversia
el hecho de que dicho recurso fue, en principio, el recurso idóneo para remediar la falta
de matriculación de José Antonio Gómez Tello, Iván Víctor Enríquez Feijoo, Sussy
Ivette y Wendy Estahel Encalada Cherrez. En el presente caso, no es evidente y el
Estado no ha fundamentado porqué sería razonable exigir que los peticionarios
interpongan recursos independientes y adicionales con el fin de conseguir la ejecución
de lo resuelto en el amparo, más aún cuando estas acciones no existían sino hasta la
entrada en vigencia de la Constitución de 2008.

 Por lo tanto, dadas las características de la presente petición y el presunto


incumplimiento de las resoluciones de amparo a favor de las presuntas víctimas la
Comisión considera que el reclamo de los peticionarios satisface el requisito del previo
agotamiento de los recursos internos previsto en el artículo 46.1(a) de la Convención
Americana.

 El artículo 46.1(a), por su naturaleza y objeto, es una norma con contenido autónomo
vis à vis las normas sustantivas de la Convención. Por lo tanto, la determinación sobre
el agotamiento de los recursos internos que resultan aplicables al caso en cuestión debe
llevarse a cabo de manera previa y separada del análisis del fondo del asunto, ya que
depende de un estándar de apreciación distinto de aquél utilizado para determinar la
posible violación del artículo 25 de la Convención Americana. Cabe aclarar que las
causas y los efectos del agotamiento de los recursos judiciales a los que se ha hecho
referencia, serán analizados en el informe que adopte la Comisión sobre el fondo de la
controversia, a fin de constatar si configuran violaciones a la Convención Americana.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS- CASO
VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ VS. HONDURAS
SENTENCIA DE 29 DE JULIO DE 1988 (FONDO)

61. La regla del previo agotamiento de los recursos internos permite al Estado resolver el
problema según su derecho interno antes de verse enfrentado a un proceso internacional,
lo cual es especialmente válido en la jurisdicción internacional de los derechos
humanos, por ser ésta "coadyuvante o complementaria" de la interna (Convención
Americana, Preámbulo).
62. Proporcionar tales recursos es un deber jurídico de los Estados, como ya lo señaló la
Corte en su sentencia de 26 de junio de 1987, cuando afirmó:
La regla del previo agotamiento de los recursos internos en la esfera del derecho
internacional de los derechos humanos, tiene ciertas implicaciones que están presentes
en la Convención. En efecto, según ella, los Estados Partes se obligan a suministrar
recursos judiciales efectivos a las víctimas de violación de los derechos humanos (art.
25), recursos que deben ser sustanciados de conformidad con las reglas del debido
proceso legal (art. 8.1), todo ello dentro de la obligación general a cargo de los mismos
Estados, de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos por la
Convención a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción (art. 1). (Caso
Velásquez Rodríguez, Excepciones Preliminares, supra 23, párr. 91).
63. El artículo 46.1.a) de la Convención remite "a los principios del Derecho Internacional generalmente
reconocidos". Esos principios no se refieren sólo a la existencia formal de tales recursos, sino
también a que éstos sean adecuados y efectivos, como resulta de las excepciones contempladas en el
artículo 46.2.
64. Que sean adecuados significa que la función de esos recursos, dentro del sistema del derecho
interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos
internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en
un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el
principio de que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede interpretarse en el
sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable. Por
ejemplo, un procedimiento de orden civil, expresamente mencionado por el Gobierno, como la
presunción de muerte por desaparecimiento, cuya función es la de que los herederos puedan
disponer de los bienes del presunto muerto o su cónyuge pueda volver a casarse, no es adecuado
para hallar la persona ni para lograr su liberación si está detenida.
65. De los recursos mencionados por el Gobierno, la exhibición personal o hábeas corpus sería,
normalmente, el adecuado para hallar a una persona presuntamente detenida por las autoridades,
averiguar si lo está legalmente y, llegado el caso, lograr su libertad. Los otros recursos mencionados
por el Gobierno o tienen simplemente el objeto de que se revise una decisión dentro de un proceso
ya incoado (como los de apelación o casación) o están destinados a servir para otros propósitos.
Pero, si el recurso de exhibición personal exigiera, como lo afirmó el Gobierno, identificar el lugar
de detención y la autoridad respectiva, no sería adecuado para encontrar a una persona detenida
clandestinamente por las autoridades del Estado, puesto que, en estos casos sólo existe prueba
referencial de la detención y se ignora el paradero de la víctima.
66. Un recurso debe ser, además, eficaz, es decir, capaz de producir el resultado para el que ha sido
concebido. El de exhibición personal puede volverse ineficaz si se le subordina a exigencias
procesales que lo hagan inaplicable, si, de hecho, carece de virtualidad para obligar a las
autoridades, resulta peligroso para los interesados intentarlo o no se aplica imparcialmente.
67. En cambio, al contrario de lo sostenido por la Comisión, el mero hecho de que un recurso
interno no produzca un resultado favorable al reclamante no demuestra, por sí solo, la
inexistencia o el agotamiento de todos los recursos internos eficaces, pues podría ocurrir, por
ejemplo, que el reclamante no hubiera acudido oportunamente al procedimiento apropiado.
(..) 134. En efecto, la protección internacional de los derechos humanos no debe
confundirse con la justicia penal. Los Estados no comparecen ante la Corte como
sujetos de acción penal. El Derecho internacional de los derechos humanos no tiene por
objeto imponer penas a las personas culpables de sus violaciones, sino amparar a las
víctimas y disponer la reparación de los daños que les hayan sido causados por los
Estados responsables de tales acciones.
135. A diferencia del Derecho penal interno, en los procesos sobre violaciones de derechos
humanos, la defensa del Estado no puede descansar sobre la imposibilidad del
demandante de allegar pruebas que, en muchos casos, no pueden obtenerse sin la
cooperación del Estado.
136. Es el Estado quien tiene el control de los medios para aclarar hechos ocurridos
dentro de su territorio. La Comisión, aunque tiene facultades para realizar
investigaciones, en la práctica depende, para poder efectuarlas dentro de la
jurisdicción del Estado, de la cooperación y de los medios que le proporcione el
Gobierno.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO GONZÁLEZ MEDINA Y FAMILIARES VS. REPÚBLICA DOMINICANA
SENTENCIA DE 27 DE FEBRERO DE 2012
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)
Consideraciones de la Corte
 El artículo 46.1.a) de la Convención Americana dispone que para determinar la admisibilidad
de una petición o comunicación presentada ante la Comisión Interamericana de conformidad
con los artículos 44 ó 45 de la Convención, es necesario que se hayan interpuesto y agotado
los recursos de la jurisdicción interna, según los principios del Derecho Internacional
generalmente reconocidos. La Corte recuerda que la regla del previo agotamiento de los
recursos internos está concebida en interés del Estado, pues busca dispensarlo de
responder ante un órgano internacional por actos que se le imputen, antes de haber
tenido la ocasión de remediarlos con sus propios medios Cfr. Caso Velásquez Rodríguez Vs.
Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 1, párr.
85, y Caso Mejía Idrovo Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 5 de julio de 2011. Serie C No. 228, párr. 27.
Lo anterior significa que no sólo deben existir formalmente esos recursos, sino también
deben ser adecuados y efectivos, como resulta de las excepciones contempladas en el
artículo 46.2 de la Convención.
 Este Tribunal ha sostenido de manera consistente que una objeción al ejercicio de la
jurisdicción de la Corte basada en la supuesta falta de agotamiento de los recursos internos
debe ser presentada en el momento procesal oportuno. Debido a que en el presente caso la
Comisión se pronunció sobre la admisibilidad de la petición mediante el Informe N° 4/96 que
adoptó el 7 de marzo de 1996, la debida oportunidad para que el Estado interpusiera dicha
objeción era antes de la emisión del referido informe.
Al alegar la falta de agotamiento de los recursos internos corresponde al Estado señalar
en esa debida oportunidad los recursos que deben agotarse y su efectividad. Al respecto,
el Tribunal reitera que la interpretación que ha dado al artículo 46.1.a) de la Convención
por más de dos décadas está en conformidad con el Derecho Internacional y que
conforme a su jurisprudencia internacional, no es tarea de la Corte, ni de la Comisión,
identificar ex ofició cuáles son los recursos internos pendientes de agotamiento. Cfr.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante “TEDH”), Deweer vs. Bélgica, 27 de
febrero de 1980, párr. 26, Serie A no. 35; TEDH, Foti y otros vs. Italia, 10 de diciembre de
1982, párr. 48, Serie A no. 56, y TEDH, De Jong, Baljet y Van den Brink vs. Los Países Bajos,
22 de mayo de 1984, párr. 36, Serie A no. 77.
 (..) La Corte observa que en dicho Informe de Admisibilidad la Comisión sostuvo que
“[c]on [las] afirmaciones [realizadas] por el Gobierno de la República Dominicana [en
su escrito de 19 de septiembre de 1994] parecía alegar la falta de agotamiento de los
recursos internos”. Asimismo, la Comisión indicó que el Estado “no respondió en forma
concreta” a las reiteradas solicitudes de que indicara cuáles eran los recursos que se
debían agotar y su falta de agotamiento.
 La Corte ha constatado que la República Dominicana no identificó en el momento
procesal oportuno, cuáles eran los recursos internos que se debían agotar y su
efectividad.
 En general, todos los alegatos presentados por el Estado en la contestación de la
demanda para fundamentar la excepción de falta de agotamiento de los recursos
internos no fueron opuestos en el momento procesal oportuno ante la Comisión, de
tal manera que dicho planteamiento ante la Corte es extemporáneo por lo que no
se cumple con uno de los presupuestos formales que exige esta excepción
preliminar.
 Consecuentemente, la Corte desestima la excepción preliminar de falta de agotamiento
de los recursos internos planteada por la República Dominicana. Cfr. Caso Vélez Loor
Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23
de noviembre de 2010. Serie C No. 218, párr. 26, y Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011
Serie C No. 226, párr. 16.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CASO DE LA COMUNIDAD MOIWANA VS. SURINAME
SENTENCIA DE 15 DE JUNIO DE 2005
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

PRIMERA EXCEPCIÓN PRELIMINAR


 La Corte carece de competencia ratione temporis porque la Convención Americana no
es aplicable a la República de Suriname en el presente caso
 Consideraciones de la Corte
 37. La principal defensa del Estado en el caso sub judice consiste en su rechazo de la
competencia ratione temporis de la Corte. En este sentido, Suriname argumenta que las
violaciones alegadas por la Comisión y por los representantes se originaron en hechos
que ocurrieron en noviembre de 1986, un año antes de su ratificación de la Convención
Americana y su reconocimiento de la competencia de la Corte.
 De conformidad con lo señalado por el Estado, los términos de su responsabilidad
internacional durante 1986 se definirían exclusivamente por la Declaración Americana,
y de esta manera impedirían que la Corte tuviera competencia en el presente caso.
Igualmente, el Estado sostiene que cualquier violación que el Tribunal declare en
relación con los hechos en cuestión necesariamente implicaría una aplicación ex post
facto de la Convención.
 38. Tal como se indicó anteriormente, el 12 de noviembre de 1987 Suriname reconoció
la competencia de la Corte (supra párr. 4) de conformidad con el artículo 62 de la
Convención, sin ninguna limitación expresa. De esta manera, el Estado reconoció la
competencia de la Corte como obligatoria de pleno derecho y sin convención
especial sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la
Convención. A la luz de la naturaleza de la presente excepción preliminar, es
necesario referirse al artículo 28 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969, el cual establece que:
◦ [l]as disposiciones de un tratado no obligarán a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido
lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación
que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste
de otro modo.
 39. De conformidad con este principio de irretroactividad, en el caso de violaciones
continuadas o permanentes, las cuales comienzan antes del reconocimiento de la
competencia de la Corte y persisten aun después de ese reconocimiento, el Tribunal es
competente para examinar las acciones y omisiones que hayan ocurrido con
posterioridad al reconocimiento de competencia, así como sus respectivos efectos.
 Cfr. Caso de las Hermanas Serrano Cruz. Excepciones Preliminares. Sentencia de 23 de
noviembre de 2004. Serie C No. 118, párr. 64; Caso Alfonso Martín del Campo Dodd.
Excepciones Preliminares. Sentencia de 3 de septiembre de 2004. Serie C No. 113, párr.
68; y Caso Cantos. Excepciones Preliminares. Sentencia de 7 de septiembre de 2001.
Serie C No. 85, párr. 35.

 Cfr. Caso Hermanas Serrano Cruz. Excepciones Preliminares, supra nota 1, párr. 67;
Caso Alfonso Martín del Campo Dodd. Excepciones Preliminares, supra nota 1, párr.
79; y Caso Blake. Excepciones Preliminares. Sentencia de 2 de julio de 1996. Serie C
No. 27, párrs. 39 y 40.
43. En el caso sub judice, la Corte distingue tanto entre presuntas violaciones a derechos de
la Convención Americana que son de naturaleza continua y presuntas violaciones
ocurridas después del 12 de noviembre de 1987. En relación con las primeras, el
Tribunal advierte que se ha alegado la perpetración de una masacre en 1986; como
consecuencia de ella, habría nacido para el Estado la obligación de investigar, procesar
y juzgar a los responsables. Tanto es así que el propio Estado inició esta investigación
en 1989. La referida obligación podía ser examinada a contar de la fecha del
reconocimiento por Suriname de la competencia de la Corte. El examen de la
compatibilidad de las acciones y omisiones del Estado respecto a esta investigación, a
la luz de los artículos 8, 25 y 1.1 de la Convención, es de competencia de esta Corte.
Por otra parte, se ha alegado que las presuntas víctimas fueron desplazadas
forzadamente de sus tierras ancestrales. Aunque este desplazamiento presuntamente
sucedió en 1986, la imposibilidad del retorno a estas tierras supuestamente ha
subsistido. La Corte tiene también jurisdicción para decidir sobre estos presuntos
hechos y sobre la calificación jurídica que a ellos corresponda. Finalmente, en
cuanto a las presuntas violaciones ocurridas después del 12 de noviembre de 1987,
que se estima innecesario detallar aquí, es evidente que caen bajo la competencia
de la Corte Interamericana.
44. En consecuencia, se rechaza esta excepción preliminar en los términos que se han
señalado.
SEGUNDA EXCEPCIÓN PRELIMINAR
 Los peticionarios no han agotado los recursos internos tal como lo requieren la Convención
Americana y el Reglamento de la Comisión Interamericana
Consideraciones de la Corte

 48. El artículo 46.1.a de la Convención Americana dispone que, para que sea admisible una
denuncia o comunicación presentada ante la Comisión Interamericana de conformidad con los
artículos 44 ó 45 de la Convención, es necesario que se hayan intentado y agotado los recursos
internos.
 49. Sobre este asunto, la Corte ya ha establecido criterios claros. En efecto, de los principios
de derecho internacional generalmente reconocidos, a los cuales se refiere la regla del
agotamiento de los del agotamiento de los recursos internos, resulta, en primer lugar, que el
Estado demandado puede renunciar en forma expresa o tácita la invocación de esa regla. En
segundo lugar, la excepción de no agotamiento de los recursos internos, para ser oportuna,
debe plantearse en las primeras etapas del procedimiento, a falta de lo cual se presume la
renuncia tácita a valerse de la misma por parte del Estado interesado. En tercer lugar, el
Estado que alega el no agotamiento debe señalar los recursos internos que deben agotarse y
proporcionar la prueba de su efectividad.
 Cfr. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni. Excepciones Preliminares.
Sentencia de 1 de febrero de 2000. Serie C No. 66, párr. 53; Caso Loayza Tamayo.
Excepciones Preliminares. Sentencia de 31 de enero de 1996. Serie C No. 25, párr. 40; y Caso
Castillo Páez. Excepciones Preliminares. Sentencia de 30 de enero de 1996. Serie C No. 24,
párr. 40.
 Cfr. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni. Excepciones Preliminares, supra
nota 4, párr. 53; Caso Castillo Petruzzi y otros. Excepciones Preliminares. Sentencia de 4 de
septiembre de 1998. Serie C No. 41, párr. 56; y Caso Loayza Tamayo. Excepciones
Preliminares, supra nota 3, párr. 40.
 Cfr. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni. Excepciones Preliminares, supra
nota 3, párr. 53; Caso Durand y Ugarte. Excepciones Preliminares. Sentencia de 28 de mayo
de 1999. Serie C No. 50, párr. 33; y Caso Cantoral Benavides. Excepciones Preliminares.
Sentencia de 3 de septiembre de 1998. Serie C No. 40, párr. 31.
 50. En el presente caso, el Estado niega que haya renunciado a su derecho a alegar la
falta de agotamiento de recursos internos. En efecto, Suriname sostiene que su primera
objeción en relación con este asunto, contenida en un escrito dirigido el 20 de mayo de
2002 a la Comisión Interamericana, fue presentada a tiempo. Sin embargo, tal como lo
ha señalado la Comisión en reiteradas ocasiones, y se desprende inequívocamente del
expediente, la mencionada primera objeción de Suriname sobre este asunto no se
remitió sino hasta después de que la Comisión había emitido sus Informes de
Admisibilidad el 7 de marzo de 2000 y de Fondo el 28 de febrero de 2002.
 51.Por lo tanto, como consecuencia de no haber objetado este punto a tiempo, la Corte
concluye que el Estado ha renunciado tácitamente a su derecho a objetar este punto, y
en razón de ello desecha la presente excepción preliminar.

INFORME Nº 35/98
CASO 11.760
MANUEL AGUIRRE ROCA, GUILLERMO REY TERRY Y DELIA REVOREDO
DE MUR
PERÚ 5 de mayo de 1998
21. El Estado, a lo largo del proceso y en especial durante la audiencia celebrada durante el
98? Período de Sesiones, no ha demostrado la existencia de recursos adecuados y
eficaces en el orden jurídico peruano que fueren aplicables a la situación de las
víctimas, en especial dado el plazo que ha transcurrido sin que se haya llegado a una
sentencia definitiva del caso.
Al respecto, el artículo 46(1)(a) de la Convención, señala que:
 Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea
admitida por la Comisión, se requerirá:
 a. que se hayan interpuesto y agotado los recursos de la jurisdicción interna, conforme a
los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
 22. El punto 2 de ese mismo artículo establece que las disposiciones en relación al
agotamiento de recursos de la jurisdicción interna no se aplicarán cuando:
 46.2.a. no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso
legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados; b. no se
haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la
jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y c. haya retardo injustificado
de la decisión sobre los mencionados recursos.
 23. Estando las partes contestes en que los magistrados destituidos, Manuel Aguirre
Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano de Mur, han interpuesto sendos
recursos de amparo que han sido tramitados ante el Juzgado de Derecho Público de
Lima y la Sala de Derecho Público de esa misma ciudad.
 24. Que la acción de amparo es la garantía constitucional idónea para la protección
frente a la vulneración de derechos fundamentales distintos a la libertad, de
conformidad con la Constitución Política del Perú.
 25. Que de conformidad con los artículos 32 y 34 de la Ley No 23.506 el recurso de
amparo debe ser resuelto, en primera instancia, dentro de los tres días de contestada la
demanda y, en segunda instancia, en un plazo no mayor de veinte días, contados desde
la recepción del expediente.
 26. Que la última instancia en la resolución de las acciones de amparo es el Tribunal
Constitucional.
 27. Que habiendo sido interpuestas las demandas de amparo en fechas 25 de julio de
1997 (Aguirre Roca) y 1º de agosto de 1997 (Rey Terry y Revoredo), y las respectivas
apelaciones, han transcurrido más de 7 meses desde la interposición de las demandas de
amparo, sin que las mismas hayan sido resueltas en forma definitiva.
 28. Teniendo presente la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante "la Corte"), la cual ha señalado que "....de ninguna manera la
regla del previo agotamiento debe conducir a que se detenga o demore hasta la
inutilidad la actuación internacional",4 como la de la misma Comisión, la que ha
expresado que "el derecho a un proceso dentro de un plazo razonable que prevé la
Convención Americana se fundamenta, entre otras razones, en la necesidad de evitar
dilaciones indebidas que se traduzcan en una privación y denegación de justicia en
perjuicio de personas que invocan la violación de derechos protegidos por la referida
Convención"(5)
 29. Que la Corte Interamericana ha señalado que "el artículo 46(1)(a) de la Convención
remite a los principios del derecho internacional generalmente reconocidos. Esos
principios no se refieren sólo a la existencia formal de tales recursos, sino también a que
éstos sean adecuados y efectivos, como resulta de las excepciones contempladas en el
artículo 46(2)"(6)
 30. La Comisión estima que de los antecedentes acompañados se concluye que los
recursos internos, hasta la fecha, no han sido ni rápidos ni eficaces en la protección y
amparo de los derechos de los magistrados, habiendo un claro retardo injustificado en la
tramitación de los recursos de amparo interpuestos por las víctimas, los que al no ser
resueltos han afectado tanto a los magistrados en particular, como al funcionamiento de
un órgano básico del ordenamiento jurídico peruano como es el Tribunal Constitucional,
lo que motiva a la Comisión a declarar el caso admisible.
 4
(..) CONCLUSIONES
 1. La Comisión concluye que la petición reúne los requisitos de admisibilidad formales
del artículo 46 de la Convención Americana.
 2. La Comisión concluye que en relación a las objeciones del Estado peruano en el
sentido de no haberse agotado los recursos internos, no se ha presentado evidencia en
forma fehaciente durante el proceso, y en especial durante la audiencia celebrada ante la
Comisión en el mes de febrero de 1998, que demuestren la existencia de recursos
eficaces en el fuero interno. Por tanto, la Comisión estima que en el presente caso son
aplicables las excepciones establecidas en el artículo 46(2)(c) de la Convención, no
siendo necesario el agotamiento de los recursos de jurisdicción interna para que la
Comisión sea competente para conocer de la denuncia.
 3. Por tanto, la Comisión declara admisible el presente caso.
 4. Transmitir el presente informe al Estado y a los peticionarios.
 5. Se decide publicar el presente informe de admisibilidad en el Informe Anual a la
Asamblea General de la OEA.
CASO YATAMA VS. NICARAGUA
SENTENCIA DE 23 DE JUNIO DE 2005
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

82. El acceso del individuo al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos


Humanos no puede ser restringido con base en la exigencia de contar con representante
legal. La denuncia puede ser presentada por una persona distinta a la presunta víctima.
La Corte ha señalado que “las formalidades características de ciertas ramas del derecho
interno no rigen en el derecho internacional de los derechos humanos, cuyo principal y
determinante cuidado es la debida y completa protección de esos derechos”.
83.El artículo 33 del Reglamento vigente cuando se presentó la demanda indicaba que “en
caso de ser posible” la Comisión debía consignar el nombre y la dirección de las
presuntas víctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados. Se
entiende que la omisión de estos datos no implicaba el rechazo de la demanda. El
artículo 35 del Reglamento establecía y establece que la demanda será notificada, inter
alia, a “la presunta víctima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados
si fuere el caso”. Se contempla, pues, la posibilidad de que las presuntas víctimas o sus
familiares no hubieren designado representantes.
Cfr. Caso Castillo Petruzzi y otros. Excepciones Preliminares. Sentencia de 4 de
septiembre de 1998. Serie C No. 41, párr. 77.
84. El alcance de lo dispuesto en los citados artículos de la Convención Americana y del
Reglamento debe ser interpretado por la Corte conforme al objeto y fin de dicho tratado,
que es la protección de los derechos humanos, y de acuerdo al principio del efecto útil
de las normas.
85.El citado artículo 23 del Reglamento, que regula la participación de las presuntas
víctimas en el proceso ante la Corte, a partir de la admisión de la demanda, contiene una
de las modificaciones reglamentarias más importantes que introdujo el Reglamento
aprobado el 24 de noviembre de 2000, que entró en vigor el 1 de junio de 2001. Esta
norma reconoce a las presuntas víctimas y sus familiares el derecho de participar en
forma autónoma en todas las etapas del proceso. Los anteriores reglamentos de la Corte
no les otorgaban una legitimación tan amplia. La Corte no podría interpretar el referido
artículo 23 del Reglamento en el sentido de restringir los derechos de las presuntas
víctimas y sus familiares y cesar en el conocimiento del caso cuando aquéllos no
cuenten con un representante debidamente acreditado.
Cfr. Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr.
178; Caso 19 Comerciantes. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109, párr. 173;
y Caso Baena Ricardo y otros. Competencia. Sentencia de 28 de noviembre de 2003.
Serie C No. 104, párr. 100.

Cfr. Caso de las Hermanas Serrano Cruz. Excepciones Preliminares. Sentencia de 23 de


noviembre de 2004. Serie C No. 118, párr. 69; Caso Baena Ricardo y otros.
Competencia, supra nota 5, párrs. 66, 67 y 100; y Caso Constantine y otros.
Excepciones Preliminares. Sentencia de 1 de septiembre de 2001. Serie C No. 82, párr.
74.
86. Si no se admitiera una demanda porque se carece de representación, se incurriría en una
restricción indebida que privaría a la presunta víctima de la posibilidad de acceder a la
justicia.
87.La modificación que aprobó la Corte el 25 de noviembre de 2003 al artículo 33 de su
Reglamento (supra párr. 79), que señala los datos que deberá contener la demanda,
permite reafirmar la anterior conclusión. Ese precepto indica en su inciso 3 que la
demanda expresará “el nombre y dirección de los representantes de las presuntas
víctimas y sus familiares” y que:
[…] En caso de que esta información no sea señalada en la demanda, la Comisión será la
representante procesal de aquéllas como garante del interés público bajo la Convención
Americana, de modo a evitar la indefensión de las mismas.
88.El Tribunal tiene presente que lo dispuesto en el referido inciso 3 del artículo 33 del
Reglamento, respecto de la representación procesal que podría ejercer la Comisión, no
estaba vigente al momento de la presentación de la demanda en este caso, pero
constituyó una práctica constante del Tribunal durante casi diez años. Esta práctica
permite establecer que cuando la demanda no señale los datos de los representantes, la
Corte podrá conocer del caso.
Jurisdicción Internacional como derecho fundamental

Al suscribir la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el


preámbulo de la misma, los Estados americanos han subrayado que el
reconocimiento de los derechos humanos justifica “una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos”.
 La jurisdicción supranacional constituye una garantía suplementaria o subsidiaria frente al
derecho interno del Estado. Cabe señalar, que en la jurisdicción supranacional, busca
orientar y perfeccionar el derecho interno de los Estados, a través de las decisiones
internacionales que emanen de los órganos supranacionales de protección de derechos
humanos.
 El problema grave de nuestro tiempo respecto a los derechos humanos no es el de
fundamentarlos sino el de protegerlos .
 Nuestro Ordenamiento Constitucional faculta a toda persona que se siente lesionado en su
derecho acudir a la jurisdiccional internacional en busca de una “justicia Internacional”.
Además reconoce los sistemas jurisdiccionales para la protección de los derechos humanos:
sistema interamericano (OEA) y sistema universal (Naciones Unidas).
 La jurisdicción supranacional es una institución que parte de la esencia que el fin de la
sociedad y el Estado, es la persona humana y el respeto por su dignidad. Se pretende un
ideal de comunidad mundial, considerar que la persona tiene derechos reconocidos a este
nivel.
 La jurisdicción internacional, puede se entendida también como el poder que tiene la comunidad
internacional para conocer de una violación de derechos humanos así como establecer las
sanciones correspondientes.

Conceptualización de Jurisdicción Internacional
 Son mecanismos procesales de protección de los derechos humanos,
consiste en poner en alerta a la comunidad internacional respecto a la
violación de derechos humanos que haya sido producida por agentes,
funcionarios, jefes de gobierno, etc. Ante la denuncia por violación de
derechos humanos, el Estado denunciado es puesto bajo la observancia
de la comunidad internacional.
 Son instancias internacionales de protección de los derechos humanos u
órganos supranacionales, están dotados de facultades y atribuciones para
el inicio de una investigación al Estado, llevar a cabo visitas in loco
previa comunicación al Estado, tomar declaraciones de presuntas víctimas
en el lugar de los hechos, acopiar información necesaria e idónea para
determinar la comprobación de la violación de derechos humanos, emitir
informes, recomendaciones y sentencias según sea el caso.
 Los órganos supranacionales son reconocidos por los Estados y lejos de
cuestionar su soberanía la legitiman cuando los Estados aceptan su
competencia e incorporan a su derecho interno a los Tratados de
Derechos Humanos de los cuales forman parte.
 En el DIDH se distingue grandes bloques de protección de los derechos humanos:
mecanismos convencionales y no convencionales.
 La existencia de instancias internacionales de protección de los derechos humanos,
se funda en el principio de que los “ Los derechos humanos son prerrogativas que
conforme al derecho internacional, todo individuo tiene frente a los órganos del
poder para preservar la dignidad como ser humano y con el fin de excluir la
interferencia del Estado en áreas especificas de su vida individual o asegurar la
prestación de determinados servicios por parte del Estado para satisfacer sus
necesidad básicas.”
 La duración de estos procedimiento oscilan entre 1 a 3 años.
 Los órganos de Tratados de protección de DDHH, son de carácter subsidiario,
toda vez, que la responsabilidad principal de garantizar la protección de los
DDHH está a cargo del Estado, a través de sus respectivos órganos de poder.
 Estos mecanismos no buscan sancionar a los responsables de la violación de un
derecho humano, por el contrario, buscan establecer un diálogo constructivo con
los Estados partes para ayudarlos a cumplir con las obligaciones que les imponen
los Tratados que han sido ratificados por ellos mismos. Estos mecanismos
convencionales orientan a los Estados a través de sugerencias y recomendaciones
en relación a las actividades futuras.
 Son órganos de vigilancia u observancia de las disposiciones del Tratado que las
creó
 El procedimiento para acceder a estas instancias se describen en el propio Tratado o
en el protocolo adicional del mismo
 Emiten informes y/o recomendaciones a los Estados partes
 Establecen requisitos formales para tramitar una denuncia por violación de derechos
humanos.
 Con sus recomendaciones orientan las conductas entre los Estados en el marco de
sus relaciones internacionales, coadyuvan con el perfeccionamiento de sus
legislaciones internas, van sentando una línea de observancia y perfeccionamiento al
pacto o tratado.
 Actúan como órgano de interpretación de los derechos contenido en los Tratados que los creó.
Así por ejemplo: el Comité de Derechos Humanos es un órgano de vigilancia e interpretación del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el plano regional, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es el único quien puede interpretar los derechos
contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos.
 Los órganos supranacionales son aquellos cuyas decisiones tienen el carácter de
vinculantes, se rigen por un sistema de votación y son elegidos a propuestas de los
Estados sin que ello, signifique favorecer en las decisiones internacionales del
Estado al que pertenece.
 De acuerdo con la caracterización de los órganos supranacionales podemos
mencionar los siguientes órganos supranacionales de derechos Humanos:
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
ÓRGANOS Y MECANISMOS CONVENCIONALES
Son órganos de tratados. Se cuenta con 09 órganos creados en virtud de tratados de
derechos humanos que supervisan la aplicación de los principales:
1. Comité de Derechos Humanos ( CCPR)
2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( CESCR)
3. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ( CERD)
4. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ( CEDAW)
5. Comité contra la Tortura ( CAT)
◦ Sub Comité para la prevención de la Tortura ( SPT) .- Son 25 Miembros, siendo uno
de ellos un peruano, el Dr. Felipe Villavicencio Terreros, cuyo mandato vence en
Diciembre del 2014.
6. Comité de los Derechos del Niño ( CRC)
7. Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y
de sus Familiares ( CMW)
8. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad ( CRPD)
9. Comité contra la desapariciones forzadas ( CED) , un órgano reciente en vigor
desde diciembre del 2010.
Órganos de Tratados ( 09 A nivel del Sistema Universal de
Protección de los derechos humanos

ÓRGANOS DE CONTROL MECANISMOS O PROCEDMIENTOS


CONVENCIONAL
Comité de Derechos Humanos,  Informes de Estado
creado por el tratado del mismo  Denuncias entre Estados
nombre. 18 expertos  Denuncia de Particulares

Comité de Derechos Económicos,  Informes de Estados


Sociales y Culturales, creado por  Denuncia de particulares al amparo del
el ECOSOC reciente protocolo al Pacto aprobado el
10 de diciembre 2008
18 expertos

Comité para la Eliminación de la  Informe de Estados


Discriminación Racial creado por el  Denuncia de particulares
tratado del mismo nombre.  Procedimiento de Alerta temprana y
medidas urgentes
18 expertos
 Denuncia entre Estados
Comité sobre los derechos del Niño, creado  Informes de Estados
por el tratado del mismo nombre  Investigación e inspección in situ

18 expertos

Comité contra la tortura y otros tratos o  Informe de Estados


penas crueles, inhumanas o degradantes,  Denuncia de particulares
creado por el tratado del mismo nombre.  Denuncia entre Estados
 Investigación e inspección in situ
10 expertos

Comité contra la eliminación de la  Informes de Estados


discriminación de la mujer, creado por el  Denuncia de particulares
tratado del mismo nombre.

23 expertos
Comité de Derechos de los Trabajadores  Informes de Estado
Migrantes y Familiares, creado por el  Denuncia de particulares
Tratado del mismo nombre.

10 expertos

Comité de Derechos de las personas con •Informes de Estados


discapacidad, creado por el Tratado del •Denuncia de particulares
mismo nombre.
12 expertos

Comité contra las desapariciones forzadas, •Informes de Estados


creadas por el Tratado del mismo nombre. •Denuncia de particulares
10 expertos •Investigación e inspección in situ
ORGANOS DE TRATADO:
JURISDICCIONAL Y CUASI JURISDICCIONAL

ORGANOS DE DDHH – ORGANOS DE DDHH – CUASI-


JURISDICCIONAL JURISDICCIONAL

Corte Interamericana de Derechos Comité de Derechos Humanos


Humanos

Tribunal Europeo de Derechos Humanos Comisión Interamericana de DDHH

Corte Penal Internacional Comité para la Eliminación de la


Discriminación Racial

Corte Africana de Derechos Humanos y Comité contra la tortura y otros tratos o


de los Pueblos penas crueles, inhumanas o degradantes
Comité contra la eliminación de la
discriminación de la mujer.
Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales
PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA ANTE UN ORGANO DE TRATADO:
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS
MECANISMOS EXTRACONVENCIONALES

 Son órganos creados por la Carta de las Naciones Unidas pero no por los tratados
internacionales. Aunque sus recomendaciones no son jurídicamente vinculantes pero
políticamente sí son influenciable para los Estados.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

EXAMEN PERIODICO UNIVESAL

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
FORO SOCIAL
MECANISMOS DE EXPERTOS

 En el cuadro siguiente observaremos la conformación de los mecanismos de apoyo


a la labor que desempeña el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El cuadro que a continuación se detalla ha sido elaborado por la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
ÓRGANOS SUBSIDIARIOS DEL CONSEJO

Entre los órganos subsidiarios que hereda el Consejo tenemos:


 Comité de Asesores
 Comité de Expertos en derechos humanos de los pueblos indígenas
 Foro Social
Entre los mecanismos y procedimiento de control del Consejo tenemos:
 Procedimientos Especiales: Relatores y Grupos de Trabajo
 Examen Periódico Universal (creado por el Consejo)
 Procedimiento Confidencial 1503
Los órganos y mecanismos de derechos humanos que no son creados por los
Tratados de Derechos Humanos, reciben la denominación de “Mecanismos extra
convencionales o no convencionales” Fueron creados para fines específicos para
determinados países (geográficos) o de carácter temático.
 La práctica de las Naciones Unidas y el comportamiento de los Estados han
inducido a la necesidad de crear procedimientos de tramitación de quejas o
comunicaciones respecto a la violación de derechos humanos de carácter masivo o
sistemático o para estudiar la suspensión de los derechos humanos de grupos de
personas dilatados en el tiempo.
 Estos procedimientos impuestos por las Naciones Unidas, pueden ser carácter
pueden ser de carácter geográfico o temáticos según la naturaleza de los casos
sometidos a la consideración del sistema internacional.
DENOMINACIONES
 Los procedimientos especiales pueden estar integrados por una persona denominada:
 Relator Especial
 Representante Especial del Secretario General
 Representante del Secretario General
 Experto Independiente
 Grupo de trabajo compuesto por lo general de cinco miembros uno de cada región.
 Si bien el órgano que establece el mandato determina a su discreción la duración de cada
mandato, desde mediados de 2006 se ha adoptado la práctica general de establecer períodos
de un año para los mandatos por país, que requieren así una renovación anual, y períodos de
tres años para los mandatos temáticos.
SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE LOS TITULARES DE MANDATOS
Criterios generales para proponer a los titulares de mandatos:
◦ conocimientos especializados
◦ experiencia en la esfera del mandato
◦ independencia
◦ imparcialidad
◦ integridad personal
◦ Objetividad
◦ Equilibrio de género y,
◦ A una representación geográfica equitativa, así como a una representación apropiada de
diferentes sistemas jurídicos.
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.-


 La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está
integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede
en Washington, D.C, expertos independientes elegidos por la Asamblea General de la OEA para
periodos de cuatro años .
 Fue la institución que la Carta de la OEA creó en principio para la protección y promoción de los
derechos humanos en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los
derechos humanos (SIDH).
 Durante sus sesiones, la Comisión toma nota de los diversos reclamos que son presentados por
individuos y representantes de organizaciones en relación con abusos contra los derechos humanos.
La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:
 El Sistema de Petición Individual;
 El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y
 La atención a líneas temáticas prioritarias.
 El mecanismo de medidas cautelares se encuentra previsto en el artículo 25 del Reglamento de la
CIDH. Según lo que establece el Reglamento, en situaciones de gravedad y urgencia la Comisión
podrá, a iniciativa propia o a solicitud de parte, solicitar que un Estado adopte medidas cautelares
para prevenir daños irreparables a las personas o al objeto del proceso en conexión con una petición
o caso pendiente, así como a personas que se encuentren bajo su jurisdicción, en forma
independiente de cualquier petición o caso pendiente.
Estas medidas podrán ser de naturaleza colectiva a fin de prevenir un daño irreparable a las personas
debido a su vínculo con una organización, grupo o comunidad de personas determinadas o
determinables. En consecuencia, el número de medidas cautelares otorgadas no refleja el número de
personas protegidas mediante su adopción; como se puede observar, muchas de las medidas
cautelares acordadas por la CIDH extienden protección a más de una persona y en ciertos casos, a
grupos de personas como comunidades o pueblos indígenas. Asimismo, el Reglamento indica que el
otorgamiento de esas medidas y su adopción por el Estado no constituirá prejuzgamiento sobre la
violación de los derechos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros
instrumentos aplicables.
La responsabilidad principal de la Comisión de Derechos Humanos:
 Recibir y supervisar peticiones que han sido hechas contra un Estado miembro de la OEA,
reclamando sobre un abuso contra los derechos humanos.
 Los derechos humanos universalmente protegidos por la Comisión, y por lo tanto elegibles para que
su protección sea solicitada, son aquellos que se encuentran en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
 Los Estados que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos están obligados
por los derechos humanos garantizados en ella, lo cual es observado por la Comisión.
 Los procedimientos de la Comisión están enumerados en sus Estatutos y Reglamentos.
 En la mayor parte de las situaciones, el proceso es el mismo para las peticiones presentadas contra
los países que han firmado la Convención y aquellos que no lo han hecho.
 La condición de admisibilidad, las etapas procesales, la investigación y toma de decisiones son todas
similares, si no iguales, en las dos instancias.
 Una diferencia reside en el resultado de la petición: con los países que han ratificado la Convención
Americana, a la Comisión se le pide encontrar un "acuerdo amistoso"; esto no está especificado para
los Estados que no han ratificado la Convención
 Cualquier individuo, grupo de personas u ONG que esté reconocida legalmente al menos en un
Estado miembro de la OEA puede elevar una petición.
 La petición puede ser presentada por la víctima o puede hacerlo un tercero con o sin el
conocimiento de la víctima.
 Los criterios que se tienen en cuenta para que una petición sea admisible están enumerados en los
Artículos 44 a 47 de la Convención Americana, así como en los Artículos 26 y 32 a 41 del
Reglamento de la Comisión.
 En cada situación, la petición debe incluir información sobre el individuo o individuos que la
formulan, el asunto al que se refiere y la "postura procesal" de la denuncia. Hay dos tipos de
peticiones que pueden ser presentadas: generales o colectivas.
 Una petición general es elevada cuando ha ocurrido una forma generalizada de violaciones a los
derechos humanos, es decir, que no está limitada sólo a un grupo de personas o a un incidente
aislado.
 Una petición colectiva es elevada cuando hay víctimas numerosas de un incidente específico o de
una práctica violatoria de los derechos humanos.
 Con ambos tipos de petición, se debe reconocer a las víctimas específicas. Todas las peticiones
deben incluir el nombre, la nacionalidad, profesión u ocupación, dirección postal y firma de la
persona que presenta la petición. Una ONG debe incluir su dirección legal y la firma del
representante legal.
 Todas las peticiones presentadas tienen que incluir ciertos hechos para ser admisibles.
 Las peticiones deben indicar el sitio donde la violación ocurrió, la fecha en la cual ocurrió, los
nombres de las víctimas y los nombres de los funcionarios estatales que participaron en la
violación.
 Todas las piezas de información deberían ser tan específicas como sea posible, ya que la Comisión
no tiene los recursos económicos o de personal para llevar siempre a cabo investigaciones
minuciosas sin la ayuda de los peticionarios mismos.
 Especialmente crucial para una denuncia exitosa es la inclusión de información tan detallada y
rigurosa como sea posible en relación con la participación del gobierno en las violaciones a los
derechos humanos, puesto que la Comisión sólo está autorizada para investigar reclamos hechos en
contra del gobierno de un Estado miembro de la OEA.
 Un gobierno puede estar involucrado directa o indirectamente, al fallar en prohibir, prevenir o
detener abusos contra los derechos humanos por parte de particulares.
 Al proveer esta información, se pueden presentar entrevistas pertinentes y pueden ser mantenidas
en forma confidencial si es necesario.
 Otra información útil para incluir en una petición es la lista de los derechos violados.
 Estas denuncias - que pueden estar basadas tanto en los derechos civiles o políticos como en los
sociales, económicos y culturales -, pueden referirse a documentos sobre derechos humanos de la
OEA así como a documentos sobre derechos humanos de las Naciones Unidas o de otros
organismos regionales.
 También pueden hacer referencia a precedentes establecidos por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Tanto la Declaración Americana como la Convención Americana estipulan las situaciones en las
cuales la suspensión de ciertos derechos podría estar justificada.
 Incluso si los derechos violados que se mencionan en una denuncia pueden ser declarados como
derogables en circunstancias particulares, la petición puede ser aún válida si el gobierno ha fallado
en probar la necesidad de suspender los derechos o si la suspensión de los derechos fue
innecesariamente amplia o fue innecesariamente discriminatoria o si la suspensión violó otros
acuerdos internacionales del Estado.
 De todas formas, aún con las cláusulas de la Declaración y la Convención, otros derechos se
consideran como no derogables y por lo tanto ninguna situación constituye justificación para su
suspensión. Si estos derechos son violados siempre pueden ser objeto de demanda.
 La elegibilidad de una petición depende de algunos criterios adicionales.
 La Comisión sólo aceptará peticiones en aquellos casos en los que todas las acciones legales en el
ámbito interno ya han sido emprendidas sin resultados; la petición debe demostrar que este es el
caso.
 Si el peticionario no puede probarlo, se le puede pedir al gobierno del Estado demandado que lo
haga.
 Si el Estado puede hacer ver que aún están disponibles para el demandante algunas oportunidades
legales en el ámbito nacional, entonces el demandante debe demostrar que alguna de las
siguientes cuatro condiciones es pertinente:

 El acceso a esos recursos legales le ha sido negado o impedido,


 Ha existido un retraso innecesario en el juicio,
 Se negó una adecuada asesoría legal,
 O la legislación nacional no proporciona el debido proceso para proteger los
derechos violados.
 Después de que han sido llevadas a cabo todas las acciones legales en el ámbito nacional, la
petición debe ser presentada dentro de los seis meses siguientes al último fallo.
 Se conceden extensiones de este plazo cuando el Estado interfirió con el proceso, caso en el cual
la petición debe ser presentada en un plazo razonable.
 Si la demanda está siendo presentada por una tercera parte, debe ser hecha así mismo dentro de un
periodo razonable de tiempo.
 No se puede presentar una petición que, en los aspectos esenciales, duplique una petición previa o
en curso.
 Una petición de esas características puede ser presentada si la petición previa es general o no trata
los hechos del caso de la nueva petición o no se dirige a las mismas víctimas para propósitos de
acuerdo o fue presentada por una tercera parte sin el conocimiento de las víctimas que están
presentando la nueva petición.
 Si en algún momento se hace evidente que una petición es inadmisible, la Comisión informa al
peticionario y cierra el expediente.
 De lo contrario, la Comisión examinará el caso. Abre un expediente, asigna un número al caso y
presenta toda la información pertinente al Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno en cuestión.
 Solicita al Ministro que suministre información sobre los hechos y sobre los recursos legales
utilizados en el ámbito nacional, mientras avisa al demandante que la petición está siendo
examinada.
 Normalmente, la Comisión permitirá al gobierno 90 días para responder pero puede conceder una
extensión de hasta 180 días si el gobierno la solicita y demuestra que es necesaria.
 Algunas veces la Comisión puede solicitar que la información sea compartida antes de los 90 días
en casos especiales; la falta de respuesta por parte del gobierno puede indicar su culpabilidad.
 La respuesta del gobierno, si hay una, es reenviada a l demandante quien tiene entonces treinta días
para hacer comentarios sobre la respuesta, así como para enviar material adicional, si así lo desea.
 El demandante puede pedir evidencia sobre ciertas afirmaciones del gobierno o puede solicitar una
audiencia para la presentación de testigos.
 La Comisión decidirá entonces si realizar o no la audiencia, pues está autorizada pero no obligada a
hacerlo. El demandante puede también solicitar a la Comisión que lleve a cabo una investigación in
situ en el país en cuestión.
 La Comisión sólo investigará las acusaciones sobre violaciones generalizadas a los derechos
humanos dentro de un país y considerará entonces los casos individuales como demostrativos de un
problema más amplio. Este método es raramente emprendido para un caso individual.
 Después de tomar su decisión acerca de la petición, la Comisión da a conocer un juicio sobre qué
debe hacerse dando recomendaciones al Estado correspondiente.
 Cuando este Estado es parte de la Convención Americana, la Comisión debe intentar formular un
acuerdo amistoso, si es posible.
 La Comisión, a continuación de este resultado, prepara un informe para cada una de las partes y para
el Secretario General de la OEA con el fin de que sea publicado.
 Si el acuerdo amistoso no es buscado o no es alcanzado, la Comisión escribe un informe con los
hechos del caso y las conclusiones, recomendaciones y propuestas de la Comisión. El Estado
interesado y la Comisión tienen entonces 3 meses para decidir si presentar o no el caso a la Corte de
Derechos Humanos o resolver el asunto.
 A continuación, la Comisión adopta formalmente una opinión y una conclusión con límites de
tiempo para que el gobierno emprenda las medidas propuestas.
 Si el Estado es parte de la Convención Americana y ha aceptado la jurisdicción opcional de la Corte,
la Comisión o el Estado pueden remitir la petición a la Corte de Derechos Humanos para una nueva
evaluación que culmine en una sentencia de cumplimiento obligatorio con posibles implicaciones
monetarias.
 Los Estados que no son parte de la Convención no están sujetos a la cláusula de acuerdo amistoso.
En una situación como esa, la Comisión seguirá su investigación y entonces determinará los méritos
de la petición, adoptará una decisión final (usualmente una resolución extensa) con recomendaciones
y fechas límite.
 El reglamento establece que la decisión puede ser publicada "si el Estado no adopta las medidas
recomendadas por la Comisión dentro de las fecha límite", aún así la Comisión en realidad ha
publicado con mayor frecuencia que lo señalado.
 La Comisión puede recomendar una compensación para las víctimas pero no tiene el poder para
conceder oficialmente tal compensación. Las decisiones del Comité no son legalmente de
cumplimiento obligatorio.
 Además de investigar casos, la Comisión puede por iniciativa propia investigar y publicar un informe
sobre la situación de derechos humanos en cualquier Estado miembro de la OEA.
 La Comisión basa sus estudios independientes en informes que ha recibido de ONG e individuos.
 La Comisión también presenta un informe anual a la Asamblea General de la OEA con información
sobre la resolución de casos particulares, informes sobre la situación de derechos humanos en
diferentes Estados y discusiones sobre las áreas en las que se necesita mayor acción para promover y
proteger los derechos humanos.
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

 La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la


Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo
asunto y fue establecida en 1979. Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y
reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.
 La competencia de la Corte es limitada pues sólo puede atender casos en los que:
a) El Estado involucrado ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
b) El Estado involucrado ha aceptado la jurisdicción opcional de la Corte (hasta 1992, sólo 13
de 35 naciones habían suscrito esta jurisdicción opcional)
c) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha completado su investigación, y
d) El caso fue remitido a la Corte ya sea por la Comisión o por el Estado implicado en el caso,
dentro de los tres meses siguientes a la publicación del informe de la Comisión. Un
individuo o peticionario no puede independientemente dar lugar a que un caso sea
considerado por la Corte.
 Cuando la Comisión presenta un caso ante la Corte de Derechos Humanos, notifica al
demandante original. En ese momento, el demandante o un apoderado tienen la oportunidad de
solicitar medidas necesarias, incluyendo precauciones para los testigos y protecciones para la
evidencia.
 Los procesos son tanto orales como escritos. Inicialmente, son presentados un Memorial y un
Contra memorial. Estos pueden estar acompañados por una declaración de cómo serán
demostrados los hechos y cómo será presentada la evidencia.
 Cuando ocurra que estén involucrados temas legales complejos, los demandantes pueden
solicitar un escrito de apoyo, amicus curiae, de una ONG. Normalmente, las audiencias son
abiertas al público pero la Corte puede decidir cerrarlas.
FUNCIONES
 Contenciosa
◦ Casos Individuales
◦ Medidas Provisionales
 Consultiva

CASOS INDIVIDUALES
Competencia Ratione Materiae

La Corte puede conocer casos en que se aleguen derechos consagrados en los


instrumentos internacionales que le otorgan competencia
Competencia Ratione Personae
El Estado denunciado debe haber aceptado la competencia de la Corte
Competencia Ratione Temporis
La Corte solo puede conocer de hechos ocurridos con posterioridad a la aceptación de
su competencia (Caso Blake)
Se debe agotar el procedimiento ante la CIDH
Sólo la CIDH y los Estados pueden iniciar un procedimiento ante la Corte.

Fuente: Profesora Carolina Loayza Tamayo.


FUNCIONAMIENTO

 Sesiones
◦ Ordinarias:
◦ Extraordinarias:
 Quórum
◦ cinco jueces
 Art. 19 Reglamento 2009: No podrá participar en el conocimiento y deliberación de una
petición individual cuando sea nacional del Estado demandado
 Audiencia
◦ Serán públicas
 Deliberaciones
◦ En privado y permanecerán secretas
 De la audiencia y las deliberaciones se levantarán a mencionar
◦ el objeto del debate y las decisiones aprobadas actas limitándose
◦ los votos razonados, disidentes y concurrentes.
 Idiomas
◦ Oficiales
◦ de trabajo
 Cualquier persona que comparezca podrá expresarse en su propia lengua
PROCEDIMIENTO

• Procedimiento escrito y oral


• Etapas del procedimiento:
 excepciones preliminares
 fondo
 reparaciones
• Posibilidad de presentar escrito de amicus curiae

• PRUEBAS Caso contenciosos


Oportunidad de la Presentación:
Sólo pueden ser ofrecidas en el escrito inicial
Puebas ofrecidas y actuadas ante la CIDH
se pueden incluir en el procedimiento ante la Corte
Excepcionalmente,
la Corte puede admitir otra prueba
Prueba sobreviniente
Puede actuar pruebas de oficio
Gastos:
La parte que proponga la prueba cubre los gastos
Representación ante la Corte IDH

 ESTADO  CIDH
◦ Serán ◦ Será representada
representados por Delegados
por su Agente

• PRESUNTAS VICTIMAS - Participan


– Por si mismas, sus familiares o representantes
– De existir pluralidad de victimas
• Deberán designar un interviniente común
• En caso desacuerdo, la Corte decidirá.
DEFENSOR INTERAMERICANO
ART. 37 Rglto.

 Cuando las presuntas víctimas no cuenten con representación legal en el


procedimiento ante la Corte, esta designará de oficio para que asuma la
representación durante la tramitación del caso
 Evita que la CIDH tenga una posición dual ante la Corte de representante de
víctimas y de órgano del SIDH
 La labor del Defensor Interamericano se implementará con el Fondo de Asistencia
Legal del SIDH
 A falta de acuerdo en la designación del Interviniente común ( Art. 25 del Rgto).
◦ Los representantes de las presuntas víctimas están autorizados para designar un
máximo de tres representantes que actúen como intervinientes comunes.
 A fin de salvaguardar el resguardo del equilibrio procesal de las partes,
◦ La Presidencia de la Corte está autorizada a determinar plazos distintos a los
establecidos en el Rglto. para :
 la contestación del Estado,
 de participación del Estado y de las presuntas víctimas o sus representantes
en las audiencias publicas
Inicio del Proceso ante la
CorteIDH

Sometimiento del Examen Preliminar Notificación a Jueces


Caso por CIDH Del sometimiento del Estado denunciado
Del Informe Caso Presunta Víctima
Art. 50 Defensor Interamericano
Art. 35 Rglto Art. 36 Rglto.

Subsanación
A través de la
De
Secretaria
Defectos
Plazo 20 días
Contestación del Estado
Artículo 41

1. El demandado expondrá por escrito su posición sobre el caso sometido a la


Corte y, cuando corresponda, al escrito de solicitudes, argumentos y pruebas,
dentro del plazo improrrogable de dos meses contado a partir de la recepción
de este último escrito y sus anexos, sin perjuicio del plazo que pueda establecer
la Presidencia en la hipótesis señalada en el artículo 25.2 de este Reglamento.
En la contestación el Estado indicará:
a. si acepta los hechos y las pretensiones o si los contradice;
b. las pruebas ofrecidas debidamente ordenadas, con indicación de los hechos y
argumentos sobre los cuales versan;
c. la propuesta e identificación de los declarantes y el objeto de su declaración. En el
caso de los peritos, deberán además remitir su hoja de vida y sus datos de contacto;
d. los fundamentos de derecho, las observaciones a las reparaciones y costas solicitadas,
así como las conclusiones pertinentes.

2. Dicha contestación será comunicada por el Secretario a las personas


mencionadas en el artículo 39.1 a), c) y d) de este Reglamento, y al Estado
demandante en los casos a los que hace referencia el artículo 45 de la
Convención.
3. La Corte podrá considerar aceptados aquellos hechos que no hayan sido
expresamente negados y las pretensiones que no hayan sido expresamente
controvertidas.
Excepciones Preliminares y de las
pruebas
 Criterio reiterado de la Corte
◦ por medio de una excepción preliminar se cuestiona la competencia del Tribunal
para conocer un determinado caso o alguno de sus aspectos en razón
 de la persona, la materia, el tiempo o el lugar.
◦ Se debe tratar de una excepción que tenga
 el “carácter exclusivamente preliminar” (art. 79 párr. 9 Rglto CIJ)
 que impediría la continuación del procedimiento o el pronunciamiento sobre
el fondo.
 debe tener las características jurídicas, en cuanto a su contenido y finalidad,
que le confieran ese carácter de defensa preliminar.
Prueba extemporánea
 Excepcionalmente y oído el parecer de todos los intervinientes en el proceso, la Corte podrá
admitir una prueba si el que la ofrece justificare adecuadamente que por fuerza mayor o
impedimento grave no presentó u ofreció dicha prueba en los momentos procesales establecidos.
 La Corte podrá, además, admitir una prueba que se refiera a un hecho ocurrido con posterioridad a
los citados momentos procesales.

Prueba incompleta o ilegible Artículo 59


 Todo instrumento probatorio presentado ante la Corte deberá ser remitido de forma completa y
plenamente inteligible.
 En caso contrario, se dará a la parte que la presentó un plazo para que corrija los defectos o remita
las aclaraciones pertinentes.
 De no ser así, esa prueba se tendrá por no presentada.
Acumulación de casos y de autos
Art. 30
 De casos conexos entre sí cuando
◦ haya identidad de partes, objeto y base normativa.
 De diligencias escritas u orales de varios casos
◦ presentación de declarantes

 De instrucción conjunta de dos o más casos


◦ Previa consulta con Agentes, los Delegados, y las presuntas víctimas o sus representantes
 De medidas provisionales cuando
◦ entre ellas haya identidad de objeto o de sujetos.
 De supervisión del cumplimiento de dos o más sentencias dictadas respecto de un mismo
Estado, si considera que las órdenes proferidas en cada sentencia guardan estrecha relación
entre sí.
◦ víctimas de dichos casos o sus representantes deberán designar un interviniente común,
TRAMITACION DE LA DENUNCIA : Procedimiento Oral

Puede haber Desistimiento Archivamiento


Terminación
anticipada Decisión sobre
Allanamiento
Procedencia

Soluc. Amistosa Decisión. de la Corte


CORTE IDH
Apertura del Proced. Oral
Fundamentos Informe CIDH
Art. 50 Delegados

Actuación de Pruebas VICTIMA


-testimonial, pericial- Representante L
AUDIENCIA PUBLICA Estado
Excepciones, Fondo Formulación de
Agentes
y Reparaciones ALEGATOS ORALES
Prof. Carolina Loayza CIDH
Tamayo
CONCLUSIONES
Diciembre 2009 Delegados
Audiencia - Art. 45
 La Presidencia señalará la fecha de apertura del procedimiento oral y fijará las
audiencias que fueren necesarias.

Lista definitiva de Declarantes - Art. 46

• La Corte solicitará a la CIDH, a las presuntas víctimas o sus


representantes, al Estado demandado su lista definitiva de declarantes.
• El Tribunal transmitirá la lista definitiva de declarantes a la contraparte y
concederá un plazo de 10 días para la presentación de observaciones,
objeciones o recusaciones.
ACTUACIÓN DE DECLARACIONES ART. 51 Rglto.
 La Corte podrá recibir declaraciones testimoniales, periciales o de presuntas víctimas
◦ haciendo uso de medios electrónicos audiovisuales.
 Las declaraciones se llevarán a cabo
◦ A la conclusión de la presentación inicial de la CIDH.
 Iniciará el interrogatorio del declarante quien lo haya propuesto, previa prestación de
juramento del testigo
 Las presuntas víctimas no prestarán juramento, solo se verificará su identidad.

ALEGATOS ORALES ART. 51 RGLTO.


 Al finalizar las declaraciones se concederá la palabra a las presuntas víctimas o a sus
representantes y al Estado demandado para que expongan sus alegatos.
 La Presidencia otorgará la posibilidad de una réplica y una dúplica.
 Concluidos los alegatos, la CIDH presentará sus observaciones finales.
 Presidencia dará la palabra a los Jueces, en orden inverso al sistema de precedencia, a
efectos de que, si lo desean, formulen preguntas a la Comisión, a las presuntas
víctimas o a sus representantes y al Estado
TRAMITACION DE LA DEMANDA – Fase Escrita II

Puede ordenar otros


Actos del proced.
Escrito y actuación
de pruebas

SENTENCIA
CORTE IDH

Solicita Alegatos
Escritos a las partes
Plazo de 30 días, a
partir de la Audiencia
SENTENCIAS

EXCEPCIONES

FONDO

CORTE IDH
SENTENCIAS
REPARACIONES

Debe ser
solicitado
INTERPRETACION en el
plazo de
90 días
De los requisitos para presentar una denuncia ante el
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

 Los requisitos están señalados en el propio Tratado o Convenio, tal es el caso del
Comité de Derechos Humanos, los artículos del 1º a 5º del Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señala:

 Todo Estado Parte en el Pacto que llegue a ser parte en el presente Protocolo
reconoce la competencia del Comité para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese
Estado y que aleguen ser víctimas de una violación, por ese Estado Parte, de
cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
 El Comité no recibirá ninguna comunicación que concierna a un Estado
Parte en el Pacto que no sea parte en el presente Protocolo.
 Todo individuo que alegue una violación de cualquiera de sus derechos
enumerados en el Pacto y que haya agotado todos los recursos internos
disponibles podrá someter a la consideración del Comité una comunicación
escrita.
 El Comité considerará inadmisible toda comunicación presentada
de acuerdo con el presente Protocolo que sea anónima o que, a su
juicio, constituya un abuso del derecho a presentar tales
comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del Pacto.
 El Comité pondrá toda comunicación que le sea sometida en virtud
del presente Protocolo en conocimiento del Estado Parte del que se
afirme que se ha violado cualquiera de las disposiciones del Pacto.
 En un plazo de seis meses, ese Estado deberá presentar al Comité
por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare el
asunto y se señalen las medidas que eventualmente haya adoptado
al respecto.
 El Comité examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo con
el presente Protocolo tomando en cuenta toda la información
escrita que le hayan facilitado el individuo y el Estado Parte
interesado.
Obligaciones de los Estados
BIBLIOGRAFIA

 Constitución Política del Perú


 Código Procesal Constitucional.
 Lesly Llatas Ramírez.- Sistema Universal de protección universal de los derechos humanos :
hacia una aproximación del Consejo de derechos humanos. Lima, 1º edición 2011-Fondo
Editorial de la Universidad Alas Peruanas.
 Discurso del Representante permanente de la OEA, Dr. Walter Albán Peralta ante el Consejo
Permanente de la OEA ( 25 de enero de 2012)
 FERNANDO VIDAL RAMIREZ. Jurista y Ex juez de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Presidente de la Academia de Derecho del Perú.) Agotamiento de la Jurisdicción
interna y el acceso a la jurisdicción supranacional. En LEX-Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas Año VIII 2010 Numero 07 pg. 91-99
 KRUPSKAYA UGARTE BOLUARTE. Magíster en con mención en Política Jurisdiccional por
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Catedrática de los cursos de derechos humanos y
jurisdicción internacional de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas
Peruanas. En LEX-Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas
Peruanas Año VIII 2010 Numero 07 pg. 48-76

 INFORME No. 178/10 PETICIÓN 469-05


ADMISIBILIDAD VICTORIA JIMENEZ MORGAN y SERGIO JIMENEZ
COSTA RICA - 24 de noviembre de 2010
 INFORME No. 147/11
PETICIONES 4418-02 JOSÉ ANTONIO GÓMEZ TELLO E IVÁN VÍCTOR
ENRÍQUEZ FEIJÓO,
980-03 SUSSY IVETTE Y WENDY ESTAHEL ENCALADA CHERREZ
ADMISIBILIDAD -ECUADOR 1º de noviembre de 2011

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS- CASO VELÁSQUEZ


RODRÍGUEZ VS. HONDURAS
SENTENCIA DE 29 DE JULIO DE 1988 (FONDO)

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO GONZÁLEZ MEDINA Y FAMILIARES VS. REPÚBLICA DOMINICANA
SENTENCIA DE 27 DE FEBRERO DE 2012
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO DE LA COMUNIDAD MOIWANA VS. SURINAME
SENTENCIA DE 15 DE JUNIO DE 2005
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)
 INFORME Nº 35/98
CASO 11.760
MANUEL AGUIRRE ROCA, GUILLERMO REY TERRY Y DELIA REVOREDO
DE MUR
PERÚ 5 de mayo de 1998
 CASO YATAMA VS. NICARAGUA
SENTENCIA DE 23 DE JUNIO DE 2005
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)
 Christian Courtis en “El derecho a un recurso rápido, sencillo y efectivo frente a
afectaciones colectivas de derechos humanos”
 Héctor Faúndez Ledesma. El agotamiento de los recursos internos en el sistema
interamericano de protección de los derechos humanos*. Revista IIDH Vol. 46.
 Paola Andrea Acosta Alvarado. Universidad Externado de Colombia. Tribunal
Europeo y Corte Interamericana de derechos humanos: ¿Escenarios idóneos para la
garantía del derecho de acceso a la justicia internacional?. Este trabajo se elaboró en
el marco del Programa alfa Dikia, 2007 ―The rule of law and fundamental Rights of
citizens: the european and american convention of human rights‖, bajo la dirección de
la Profesora Argelia Queralt Jiménez, de la Universidad de Barcelona.

Potrebbero piacerti anche