Sei sulla pagina 1di 63

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

ECONÓMICOS
UNIDAD 2
1. LA COMUNIDAD PRIMITIVA
• Hombre Nómada (recolector, cazador)
Comunidad primitiva.
• Hombre Sedentario
Descubre el cultivo y crianza, adquiere el
dominio del fuego y se desarrolla en pequeñas
comunidades donde todo comparte (todo es de
todos)
Solo se produce lo que se consume, no hay
excedentes.
• Instrumentos: piedra labrada, lanzas de
madera, cobre, hierro.
• Surge la ganadería (aparición del arco y la
flecha)
• Surge la agricultura
• Primera Gran división social del Trabajo (que
trae la producción de excedentes y la
necesidad de bienes que ciertos grupos no la
producían): Intercambio
• Los medios de producción se individualizan y
se engendra la propiedad privada (los
poseedores de los medios de producción
requieren del trabajo de otros hombres para
lograr mayores producciones.
2. EL PERIODO ESCLAVISTA
Las tribus más fuertes se apoderan de los bienes y
tierras de otros grupos más débiles. No sólo los
despojan sino que los convierten en sirvientes y su
trabajo es transferido al ganador: Esclavismo
- Forma de opresión y maltrato de unos seres
humanos sobre otros.
- Pone a una de las partes en la situación más
denigrante.
- Constituye la expresión más indeseable de la
desigualdad social.
Con la fuerza de trabajo de los esclavos:
- Se sientan las bases de las grandes
civilizaciones: egipcia, griega y romana.
- Se construyen caminos, puentes,
monumentos, pirámides, templos, teatros,
recintos públicos.
- Los primeros indicios de la presencia del
esclavismo se encuentran en Mesopotamia y
en zonas de antiguo oriente (3000 años a.C.)
El Esclavo:
En Babilonia, se compra y vende como objeto.
En Egipto, los faraones lo ocupan para su servicio y
poder lograr colosales construcciones.
En Grecia, era un elemento indispensable del modo
de vida, exigencias sociales y económicas.
En las conquistas romanas, desde el S. III a.C. el
número aumentó por la gran cantidad de
actividades que requerían los emperadores y la
aristocracia para obtener por medio de su trabajo:
comodidades, infraestructura, alimentos y objetivos
militares.
(El modo de producción esclavista, alcanza su máxima expresión en Grecia
antigua y Roma Clásica)
• En Europa, durante las primeras décadas de la
Edad Media, va transformando a la población
esclava en una nueva clase: Los Siervos.
• En América (S. XV y XVI) los conquistadores
sometieron y esclavizaron a los indígenas en un
inicio, Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga
lograron ciertas ordenanzas de la colonia
española para liberar a los aborígenes, sin
embargo se permite esta práctica cruel en los
hombres negros (África) en algunas colonias
españolas, portuguesas, holandesas e inglesas
asentadas en regiones de América del Sur y las
Antillas.
Fines del S. XVIII y S. XIX surge una nueva
corriente libertaria en los principios de la
Revolución Francesa.
En algunos países europeos se legisló para
evitar el tráfico de esclavos.
En Estados Unidos aparecen leyes semejantes
después de la Guerra de Secesión.
Se establece la no esclavitud como principio, sin
embargo todavía existe una buena proporción,
en su manera más ancestral como en formas
más modernas y sofisticadas.
3. FEUDALISMO
- La Herencia de la cultura helénica – Aristóteles y
filosofía cristiana, conforman los principios de La
Escolástica (Tomás de Aquino)
- En el mundo Occidental (S. V a S. XV)
- Misticismo, principal mecanismo de relación
social + compleja estratificación de clases sociales
+ acuerdos sobre el trabajo y tenencia de la tierra
= Sistema Feudal (cerrazón e idea de
autosuficiencia)
- Estructura de poder : Señores Feudales – Clero –
Soberano.
Edad Media
(Caída del Imperio Romano de Occidente – mitad S.
V, por las germanas) aprox. 1000 años.
Cultura, se forma con elementos bárbaros, griegos,
romanos y cristianos.
Los germanos, absorben el poder político y militar.
Los cristianos, son los herederos de las instituciones
romanas y hacen predominar sus ideas religiosas.
La religión cristiana se transforma en visión social,
su principio de igualdad entre los hombres termina
por desmembrar el régimen de esclavitud
establecido por los antiguos imperios.
• Siglos iniciales, agricultura y lento transcurrir
de las cosas.
• Siglos VIII y IX el reino de los francos, Galia
una de las regiones más prósperas – Carlo
Magno, quien se dio la tarea de restaurar el
Imperio Romano, logrando un enorme
territorio, se debilita a su muerte, sufre
invasiones de los pueblos bárbaros y
musulmanes. La defensa de las tierras queda
en manos de los condes y marqueses, la
población encuentra en sus nobles su única
protección.
• “Beneficios” tierras otorgadas a los soldados
de las tropas combatientes contra los
bárbaros, los primeros “vasallos” (muchos
nobles y señores formaron sus grupos con
vasallos a los que ofrecían beneficios)
• Algunos hacendados y campesinos pobres,
por los peligros a los que estaban sometidos,
se vieron obligados a aceptar el vasallaje y
entregar sus tierras a los más poderosos, con
la esperanza de recibir beneficios feudales.
• Siglo XI, se empieza a utilizar el término “feudo”
en sustitución de “beneficio”.
• Se acepta que las tierras cedidas al vasallo por los
señores feudales fueran heredadas a los hijos de
éstos, de tal manera que el heredero fuera grato
al señor feudal y pagara un impuesto llamado
“socorro”. (El vasallo debía jurar un especial
homenaje a su señor y estaba obligado a
guardarle fidelidad por siempre)
• El Feudalismo, Constituyó una institución tanto
política como militar, sostenida en una relación
contractual entre dos individuos: el señor y el
vasallo, los cuales tenían sus respectivos
derechos sobre el feudo.
• Los impuestos fueron institucionalizados para
sostener los tres poderes:
- Tributos (rey)
- Diezmos (iglesia)
- Aportaciones (señores)
• Los feudos sólo producían para el
autoconsumo, el comercio era mínimo o no
existía (debido a su condición de estar
permanentemente protegidos contra las
invasiones, las herramientas y las técnicas de
cultivo eran rudimentarias)
• Se organizan LAS CRUZADAS
• (la iglesia agrupa a todas las religiones contra los
herejes a fin de rescatar los santos lugares. Fines del S.
XI)
• Se vigoriza el comercio.
• La iglesia desempeña un papel central influyendo en
las políticas militares económicas y en los principios
morales de la sociedad.
• Teniendo un objetivo religioso logran una repercusión
económica importante, al abrirse las regiones, los
pobladores pudieron crear otras formas de trabajo,
productos, mercados y nuevas ideas (comercio
exterior, los señores feudales pierden su tradicional
control en la producción y en sus siervos).
• El concepto de capital se asocia únicamente con
los bienes materiales, nula o poca posibilidad de
conseguir créditos, pago de intereses (usura).
• Formas de moneda: tabaco, papel, metal, piedras
preciosas, otras.
Siglos XIII y XIV, levantamiento de los trabajadores
del campo en los debilitados campos que da lugar a
la aparición de espacios para hombres que
deseaban ser libres, dedicados a la artesanía, el
comercio y pequeñas industrias: “Burgos” (Colonia,
Salzburgo, Londres, Florencia): Ciudades.
4. EL MERCANTILISMO Y EL
NACIMIENTO DEL CAPITALISMO
4.1. EL MERCANTILISMO
Europa mediados S. XV – XVIII.
Línea de desarrollo de los nacientes países-
estado: Inglaterra, Francia, Italia, Holanda.
Características:
- Premisa fundamental: Exportar más de lo que
se importa (lo que uno gana el otro lo pierde).
Balanzas comerciales favorables, fortalecimiento
continuo.
- La legítima riqueza está en la acumulación de
metales preciosos (cuanto más tiene un
estado lo hace más poderoso).
- Proteccionismo, la única manera de ganar en
el mercado exterior era tener una industria
interna fuerte y un comercio riguroso hacia
afuera.
- Poblacionismo, un Estado era más próspero y
rico en cuanto más población tenía.
Se busca:
• El fortalecimiento del Estado por encima de
cualquier otro interés.
• El Estado estaba formado por el soberano y
apoyado por la estructura religiosa, el poder
clerical siempre tuvo la capacidad de
posesionarse al lado de la corona e influir en
asuntos trascendentales. Ejm. Formación
profesional de los juristas, filósofos, literatos y
médicos de las primeras universidades.
4.2. LA FISIOCRACIA
Poder de la Naturaleza. Francia S. XVIII –
reacción a las prácticas mercantilistas.
Afirman la existencia de una ley natural para
todas las cosas, abarcando la sociedad y el
orden económico.
Defienden una política económica de laissez
faire, laissez passer, abstención del Estado en la
economía, libre intercambio: sociedad más
próspera y de mejor nivel de vida para toda la
población.
• En tanto los mercantilistas sostienen una
necesaria intervención del Estado para el
correcto funcionamiento de la Economía, los
fisiócratas creen en las ventajas de la libertad
económica. (La buena economía no requiere
de reglamentaciones o imposiciones
arbitrarias del Estado, más bien le es
indispensable la libertad de acción de los
individuos y dejar el curso de las cosas a un
orden natural espontáneo).
• División de la Sociedad: (Quesnay)
- Clase propietaria: Terratenientes, rey,
clero.
- Clase Productiva: agricultores.
- Clase estéril: Industriales, artesanos,
comerciantes.
5. PERIODO CLASICO LIBERAL
• Finales del S. XVIII y principios S. XIX
(desarrollo del capitalismo industrial en Gran
Bretaña)
FUNDAMENTOS:
- Permite la libertad de hacer y de elegir.
- Respetar el orden natural que tiene la esencia
del quehacer económico.
ADAM SMITH (1723 – 1790)
Amalgana el conocimiento precedente de
Aristóteles, Platón, Newton, Hobbs, Hume, los
fisiócratas y otros para plantear a Inglaterra y al
mundo, uno de los más originales análisis sobre
el funcionamiento de los sistemas económicos y
los mecanismos necesarios para crear más
riqueza de la que hasta entonces se había
logrado.
En “Investigación sobre la naturaleza y causas
de la riqueza de las naciones”, plantea:
1. Individualismo.
Hay comportamientos o características
personales del ser humano que por naturaleza
son egoístas. Ej. Procurar el beneficio personal,
obsesión por el ahorro o acumulación de capital
para el futuro, rigurosa disciplina con uno
mismo sobre la persistencia para alcanzar las
metas.
El hombre no actúa por su benevolencia o
por su humanismo lo hace por su interés
personal en algo.
Si se canalizan todos los intereses personales
individuales en conjunto aparecerá el
verdadero interés de la sociedad.
2. Plena Libertad económica (mano invisible)
La economía como actividad humana tiene sus
propias leyes naturales, que deben dejarse en
libertad, para que alcance sus máximos niveles.
Hay fuerzas que se forman de manea espontánea:
- Productores y vendedores
- Compradores y consumidores
Si se dejan en libertad, de manera natural llegarán a
acuerdos de producción, compra, precios y por
tanto entrarán en un equilibrio y estabilidad de
conveniencia.
Si se provee de plena libertad al sistema
económico, se va a generar un mecanismo de
auto-regulación (mano invisible).
No necesita una instancia reguladora.

SMITH propone:
La no intervención del Estado en el nuevo
sistema económico.
3. División del Trabajo
(Observación fábricas de alfileres Kilkardi –
Escocia)
Es importante dividir un proceso productivo en
partes, siendo sumamente importante
especializar a un obrero en cada una de ellas, lo
que va a permitir aumentar la cantidad de
bienes producidos y por lo tanto la producción
media por obrero (productividad).
DAVID RICARDO (1772 – 1823)
Inglés. Padre de la Teoría del Valor Trabajo.
“Principios de la economía política y tributación”
Postulado: “El valor de un bien está
determinado por la cantidad de trabajo que se
requirió para producirlo”.
(El valor de la mercancía se incrementa cuando
aumenta el trabajo que se necesita para
elaborarla y disminuye cuando cuesta menos
trabajo producirla. Los beneficios del capital se
encuentran incluidos en el precio)
6. SOCIALISMO
• S. XIX y XX.
• Rasgos:
- El interés colectivo debe prevalecer arriba de cualquier
interés individual. Todos los individuos son iguales,
tienen los mismos derechos y obligaciones.
- Se aboga por la supresión o al menos la limitación de la
propiedad privada, con base en el interés público.
- El Estado administrará los bienes patrimoniales y de
producción, con la responsabilidad de orientar su
mejor aprovechamiento para garantizar el abasto de
satisfactores de la población y el crecimiento en sus
niveles de vida.
6.1. SOCIALISMO UTOPICO

Trabajos escritos y hechos pragmáticos de


algunos personajes que imaginaron o llevaron a
cabo proyectos tendientes a la creación de
nuevas estructuras sociales con ideas
igualitarias, libertarias y democráticas en toda la
extensión de la palabra.
PLATON (427-347 a.C.)
La República, plantea un Estado ideal en el cual la
sociedad alcanzará la felicidad que de acuerdo a su
perspectiva sólo puede alcanzarse en forma comunitaria y
no individualizada, donde debe prevalecer la justicia que
debe ser la suprema virtud social.
Sociedad, 3 clases: Trabajadores, guerreros y filósofos y
gobernantes. Entendida como una forma de división del
trabajo, Se obtendrá un racional funcionamiento de éste,
toda vez que cada individuo realizará la función natural
que le toca.
El Estado debe consentir el comercio e intervenir en la
educación.
Hay un completo desapego de lo material, todos los
ciudadanos deben cultivar el arte y la cultura.
TOMAS MORO (1748-1535)
Político, famoso por su sabiduría e
incorruptibilidad.
No aceptó el divorcio de Enrique VIII, fue
muerto por órdenes de éste.
Vive en la época en que los nobles le arrebatan
las tierras a los campesinos ingleses que la
habían poseído por siglos, ante la indiferencia
del monarca.
La Utopía (1984) diálogo con Hythlodeo que regresaba de
un viaje con Américo Vespucio.
Según la descripción del marino:
- El trabajo era obligatorio, pero en sesiones no
agotadoras y con descanso intermedio.
- El gobierno es representativo, elegido por el pueblo.
- No hay moneda, el intercambio es por medio de
trueque, los metales preciosos no tienen valor.
- La familia es la cédula fundamental de la sociedad.
- Hay tolerancia a todas las creencias y no se reconoce
ninguna religión como oficial.
- No hay propiedad privada (causa de que pocos tengan
mucho y muchos posean poco o nada)
Al plantear una sociedad más justa e igualitaria,
deja una crítica muy dura contra el Estado
Inglés, el rey, la carestía, el empobrecimiento del
pueblo inglés y los elevados impuestos.
SAINT SIMON (1760 – 1825)
Lucha entre dos clases: productivos y ociosos
(agricultores e industriales – propietarios de la
tierra y la nobleza)
Aboga por una propiedad privada limitada, que
debe responder a una función social que
redunde en el beneficio productivo.
“De a cada quién su capacidad y a cada quién
según su labor”.
CHARLES FOURIER (1772 – 1837)

Propone las cooperativas en los sistemas


productivos, los cuales funcionaban en una
relación financiera de acciones.
Considera que el hombre debe realizar
actividades que le agraden.
El problema social en lo económico no es el de
distribuir la riqueza, sino de crearla.
ROBERT OWEN (1771 – 1858)
Antecedente del Derecho Laboral y Cooperativismo.
- Proporcionó a sus trabajadores servicios de salud y
seguridad.
- Disminuyó la jornada laboral.
- Prohibió la contratación de menores.
- No aconseja que se expropie el capital socializado.
- Aconseja la organización en sindicatos para mejorar sus
condiciones y sus derechos.
- Contribuye a la unificación de los obreros ingleses y
que el parlamento inglés legisle en materia de la
jornada laboral y sobre el trabajo de mujeres y niños.
6.2. SOCIALISMO CIENTIFICO
Se fundamenta en diversas teorías intelectuales y en el
análisis profundo de la historia.
Karl Marx, su obra surge como reacción al liberalismo, ya
que los teóricos de esta concepción económica ofrecieron
grandes beneficios a la sociedad con el libre cambio,
entre ellos, el pleno empleo.
En las últimas décadas del S. XIX, en las que Marx
analizaba el sistema económico imperante, se daban
contradicciones al respecto, las principales ciudades y
regiones presentaban: pobreza, marginación, hambre,
desocupación, trabajo en condiciones insalubres, mal
remunerado y agotador.
En El Capital, encontramos como aportes:
- El por qué del valor de las cosas ha sido uno
de los puntos que más ha inquietado a los
estudios de la economía, para Marx el tiempo
de trabajo necesario para producir un bien es
la expresión cuantitativa del valor.
Valor = horas-hombre
Esta equivalencia es lo que permite saber por
qué cambiar un conjunto de bienes por otros o
por cierta cantidad de dinero.
- El valor que puede crear el ser humano con su
trabajo es mayor que el costo, en conjunto, de los
ingredientes para producir un bien y del salario
que devenga por elaborarlo.

Hay un excedente de valor que se crea por la fuerza


laboral y que no le es remunerada, sino que es
apropiada por los dueños de los medios de
producción: plusvalía, que al multiplicarlo por
todos los trabajadores de una unidad productora,
permite la acumulación de grandes capitales.
- Con el concepto de plusvalía explica la
supeditación de unos hombres a otros, (en el
nivel macro, de los países más débiles ante los
más poderosos).
- Su razonamiento es en el sentido de que el
fenómeno de acumulación de capital
desaparece en casi todos los estratos sociales,
dejando únicamente dos: los dueños de
capitales y los asalariados; dos sectores de la
sociedad antagónicos y que conviven en
continua tensión, (continua lucha de clases).
- Con base en postulados (de Ricardo,
Feuerbach, Hegel) por medio de su
multicitado materialismo dialéctico, propone
la tesis de un Estado sin clases sociales, donde
cada uno trabajará de acuerdo a sus
capacidades y tendrá una remuneración de
acuerdo con sus necesidades.
- Marx, desarrolla una escuela esencial en la
obra de filósofos, sociólogos, políticos y
economistas.
- En las seis primeras décadas del S. XX se
dieron importantes revoluciones de corte
marxista en China, la URSS, India, Norcorea,
Cuba y en países africanos. Algunos han
sostenido sus principios iniciales, otros se han
ido transformando a esquemas cercanos a los
de mercado.
7. EL MARGINALISMO
• Corriente económica “neoclásica” formada por
Jevons, Walras, Menger, Marsall (1870 a 1974).
• Tuvieron como propósito central explicar
específicamente los planteamientos de los
clásicos liberales, como Smith y Stuart Mill.
• En el fondo no se adiciona nada, sino, siguen el
pensamiento original liberal, creando
instrumentos de análisis para explicar aspectos
parciales de la concepción teórica con la que se
identificaban.
• No fueron de interés el crecimiento
económico o los conflictos de clase, sino, lo
que giraba alrededor de las interacciones de
los individuos en una economía de mercado.
• Los modelos que desarrollan, están
impregnados de conceptos de la psicología
humana y del rigor de la matemática pura.
• En cuanto a la teoría del Valor, un bien vale
por la utilidad que proporcionan, cuestionan
a los clásicos, si un bien llevó mucho tiempo
en elaborarse, no necesariamente debe tener
un alto valor.
- Dentro del análisis psicológico del hombre en la
economía, consideran que éste busca el mayor
beneficio y rehúye al sacrificio y al dolor, el ser
humano busca el máximo de utilidad con el
mínimo esfuerzo.
- Esta postura permitió adentrarse a la
construcción de modelos microeconómicos para
encontrar precios de equilibrio en un mercado, la
producción media y su contribución marginal en
un proceso productivo, o la relación de costos
fijos y variables en la fabricación de un producto.
8. LA TEORIA KEYNESIANA
8.1. LA GRAN DEPRESION DE 1929
El sistema capitalista que se estaba consolidando,
desde el S. XVIII y que tuvo su mayor auge en la
mitad del S. XIX, a finales de éste e inicios del S. XX,
sufre serios trastornos, entre crisis, revoluciones y
la Primera Guerra Mundial.
El mundo en este periodo es dominado por varios
países capitalistas poderosos liderados por
Inglaterra con el patrón oro como base del sistema
monetario internacional y un sostenido crecimiento
de la producción y del comercio de largo plazo.
La primera gran guerra tuvo efectos muy fuertes y
profundos principalmente en los países invadidos.
• Seria afectación de la producción industrial y
agrícola (reclutamiento de campesinos y obreros
con fines bélicos)
• Pedido de abastecimiento y ayuda de países
neutrales y Estados Unidos (participante y
proveedor de material bélico).
• Reconstrucción de las regiones destruidas de
Europa (EE.UU. acreedor financiero y comercial
en el contexto internacional)
• 1920, primeros años, países europeos, altas
inflaciones, primera recesión de la postguerra (a
mediados, signos de alta recuperación)
• Ampliación de crédito, que se transforma en un
medio al alcance de particulares, empresas y
gobierno para:
- Gastos y pagos inmobiliarios,
- Adquisición de maquinaria,
- Recuperación de infraestructura,
- Impulso de nuevas empresas.
• Supera posibilidades productivas de deudores y
lleva a un terreno especulativo.
• 19-10-1929 Wall Street, New York. Los valores
bursátiles bajan de precio con gran rapidez sin
encontrar quien los compre: crack del 29.
• A partir de ahí:
- Despido de trabajadores.
- Los particulares no pueden pagar sus
hipotecas.
- Los bancos dejan de dar créditos, quiebra
- Disminuye el nivel de consumo .
- Mercancías sin compradores
- Materiales primas sin posibilidad de
inmediata transformación.
8.2. TEORIA GENERAL DE KEYNES:
- Maynard Keynes. 1936: Teoría General de la
Ocupación, el interés y el dinero.
Plantea:
- El retroceso o el estancamiento de la
economía de libre mercado es por la falta de
inversión de sus empresarios.
Cómo lograrlo si:
¿En el mercado hay una demanda insuficiente
de las mercaderías producidas?
¿Cada vez hay más desempleo, por lo tanto
menor poder de compra de la ciudadanía?
¿Los bancos están en problemas y han
suspendido el crédito?

• El único agente económico capaz de realizar


inversiones es el gobierno (contra laissez
faire).
• El enfoque previo a los marginalistas se había
centrado en aspectos microeconómicos (no
daba para explicar la crisis económica de los
treinta) Keynes eleva este asunto al nivel de la
macroeconomía para su entendimiento, el
problema no es la falta de producción o la
carencia de recursos humanos capaces, sino
una demanda insuficiente de la población
ante una sobreproducción del sistema.
• Una economía que funciona bien a nivel micro,
no necesariamente lo hace bien en el macro.
• Para los pensadores anteriores, dado el sistema
capitalista pujante, el crecimiento económico
podría sufrir crisis, pero temporalmente, luego se
recuperaría. Keynes, un sistema de mercado
puede equilibrarse con desempleo.
• Los marginalistas defienden al liberalismo inglés.
La competencia en los sistemas de mercado junto
con la elasticidad de los precios, garantizan el
pleno empleo de todos los recursos existentes y
trasladas el problema económico a un modelo de
optimización.
• Para Keynes el nivel de producción total de un
sistema económico depende de la capacidad de
absorción del producto por parte de la demanda
y ésta puede activarse con políticas económicas
fiscales, monetarias y de inversión.
• Para los clásicos, la desocupación es
consecuencia de un estado de desequilibrio en el
mercado de trabajo. La ocupación plena se
alcanza a medida que se recupera el equilibrio.
(oferta y demanda, al aumentar o disminuir
salarios, el sistema laboral iguala la oferta y la
demanda).
• Keynes, la disminución del desempleo no se
produce en forma tan automática, de un lado
porque hay desocupación involuntaria incluso
en una situación de equilibrio, del otro porque
hay rigideces en los salarios reales ante
variaciones en los nominales.
9. NEOLIBERALISMO
La gran influencia de Keynes en materia
económica desde los años treinta hasta la mitad
de los ochenta, llevó a que gran número de
países avanzados y en desarrollo adopten un
esquema económico con estado social o de
“bienestar”, cuya función es la de invertir en sus
economías con el propósito de hacer frente a la
crisis, regular los mercados y planear el
crecimiento económico.
En la segunda mitad del S. XX la revolución
tecnológica y el surgimiento de las empresas
multinacionales crearon un inmenso cambio en
los patrones de producción y consumo, así como
una inmensa variedad de nuevos productos
diferenciados.
Neoliberalismo:
- Se origina en la Universidad de Chicago, ligada a
la Escuela Austriaca de Economía.
- George Stigler y Milton Friedman (Premio Nobel
1976).
- Rechaza los postulados del estado benefactor.
- Partidaria del libre mercado.
- Se relaciona con la teoría neoclásica de los
precios.
- Se inclina por el monetarismo, dejando de lado al
keynesianismo.
Consenso de Washington: 10 medidas de política
económica para impulsar la “globalización de la
economía”:
• Disciplina fiscal,
• Control de la inflación,
• Minimizar el déficit presupuestal del gobierno,
• Reformas hacendarias,
• Tasas de interés reales,
• Tipo de cambio determinado por el mercado,
• Apertura comercial,
• Apertura a la inversión extranjera,
• Privatización de empresas del Estado,
• Desregulación para promover la competencia.

Potrebbero piacerti anche