Sei sulla pagina 1di 45

INVESTIGACION

INTERPRETATIVA

Consideraremos dos grupos:


a.- investigación cualitativa
b.- investigación de fenómenos culturales
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 Se denomina investigación cualitativa a un tipo de


estrategia investigativa desarrollada en el área de
las ciencias sociales, que se nutre de
orientaciones filosóficas interesadas en la
comprensión de los fenómenos sociales,
históricos, humanos y subjetivos.
 Se caracteriza por el modo de producir sus datos
y por los propósitos que persigue con el
tratamiento de los mismos.
SUS CARACTERÍSTICAS SON:

 la comprensión de los fenómenos


 la implicación de los investigadores en la
producción de sus datos
 la observación en contextos naturales
 la producción de datos ricos, profundos,
dependientes del contexto
LA INVESTIGACIÓN DE OBJETOS Y
FENÓMENOS CULTURALES
 A diferencia de las investigaciones
cualitativas, en este caso no necesariamente
se trata de estudiar a sujetos humanos en
sus contextos vitales, sino que se incluyen
también diversas producciones culturales
que van desde las producciones artísticas
hasta el análisis de mitos, publicidades,
discursos, narraciones populares o
religiosas.
ALGUNOS DE LOS RASGOS DE
ESTE TIPO DE INVESTIGACIONES
 Su fin principal es interpretativo, de modo que se
aborda el objeto a estudiar como un mensaje o
código a descifrar.
 Por lo general, la interpretación se hace por
referencia al contexto histórico o institucional de ese
objeto o vinculado a la producción del objeto.
 El investigador no necesariamente participa en el
contexto de producción del material interpretado
(películas, novelas, todo tipo de obras artísticas,
publicidades, discursos políticos, científicos,
institucionales, etc)
Cuál es la incidencia de la publicidad en la representación
plástica de los alumnos de la escuela primaria?

 Para responder esta pregunta, debemos


tomar:
 muestras de publicidades y estudiar una
serie de aspectos (variables) para examinar
en cada uno de ellos los sentidos implícitos.
 muestras de representaciones de alumnos
del nivel primario y realizar el mismo
examen.
TIPOS DE DISEÑO EN LA
INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA
 Dada el tipo de investigación, su característica
“holística”, la búsqueda de significado y la
interpretación situada, la mayoría de los diseños de
este tipo, pueden dar lugar a combinaciones de este
tipo:
 Multivariados o multidimensionales, muestras
pequeñas, longitudinales = seguimiento o
comparaciones a lo largo del tiempo
 Multivariado o multidimensionales, caso único,
longitudinales = seguimiento o comparaciones a lo
largo del tiempo
 Multivariados o multidimensionales, muestras
pequeñas, transversales.
TENER PRESENTE QUE:

 Generalmente se trabaja con pequeñas muestras


 Conviene estudiar los procesos a lo largo del
tiempo, o sea longitudinales
 Una investigación real suele necesitar de la
combinación de ellas.
 Sea para tratar diferentes preguntas que aparecen
en la investigación, sea porque se van precisando o
ampliando las hipótesis, a veces se debe recurrir a
otro tipo de investigaciones, sobre todo a la hora de
validar un indicador.
LA PRODUCCIÓN Y EL
TRATAMIENTO DE DATOS
 LOS INSTRUMENTOS:
 Es el dispositivo material que se usa para aplicar o
administrar los indicadores seleccionados antes de
comenzar con la investigación.
 LA MEDICIÓN:
 En las ciencias sociales y humanas existen también
instrumentos específicos y otros de alcance general:
 a.- El registro de observación simple.
 b.- Cuestionario mediante Encuesta.
 c.- Guía de Entrevista.
 d.- Test o pruebas de evaluación estandarizadas.
EL REGISTRO DE OBSERVACIONES

 Para que la observación se constituya en una


técnica y en un instrumental científico, debe estar
sistematizada, orientada con un objetivo de
investigación, de modo tal que permita replicar los
datos obtenidos.
 Aunque en todas las disciplinas la presencia del
observador introduce alteraciones en el
comportamiento del fenómeno observado, en la
investigación social resulta más difícil evitar que
interfiera en la realidad que pretende registrar.
EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL SE HA
DISTINGUIDO DOS TIPOS DE TÉCNICAS
 Observación no participante: cuando el observador
es distante, y no interviene en la situación u objeto
observado.
 Observación participante: cuando el observador
participa o interactúa con ella.
 En cualquiera de las situaciones, la observación
nunca es neutra, sino que está orientada por los
marcos teóricos del investigador, sus búsquedas,
sus interrogantes. Sus observaciones se guardan
en el “cuaderno de campo”.
ENCUESTAS
 La planilla o cuestionario para encuesta se aplica a una
población dada (generalmente a una muestra poblacional y
consiste en ciertos estímulos verbales que dependen de las
condiciones en que va a desarrollarse un relevamiento y en
ciertas situaciones establecidas previamente por el Equipo de
Investigación.
 Entre esas condiciones previamente pautadas puede
determinarse:
 -quienes serán admitidos como respondentes
 -dónde se relevarán esos datos
 -cuándo se realizará el relevamiento
 -qué se relevará, es decir el conjunto de contenidos o ítems del
instrumento (los que serán derivados de las variables e
indicadores)
EJEMPLO

 Supongamos que voy a investigar sobre “el lugar


que ocupa la enseñanza artística en la currícula de
establecimientos educativos de nivel primario”
 Una encuesta contiene muchos indicadores y
pueden combinar distintos procedimientos como la
observación, la interrogación, la consulta a
registros, etc
 Las unidades de análisis de esta investigación,
serían: “la enseñanza artística”, “la currícula”,
“establecimientos educativos de nivel primario”.
 El respondente de la encuesta puede o no coincidir
con la unidad de análisis.
Ahora, se quiere conocer algunas características de la
enseñanza artística como

 a. “ Grado de interés por la enseñanza


artística”(variable)
 El indicador podría expresarse como el “número de
horas de las clases de arte en la totalidad del ciclo
primario”
 El procedimiento sería:
 “Preguntar a la directora del colegio el número total
de horas de enseñanza artística”
 El cuestionario de la Encuesta podría ser:
 1. Me puede decir cuántas horas de enseñanza
artística tienen los alumnos de este establecimiento
en la totalidad del ciclo primario?
Otros indicadores:

 “Cantidad de horas correspondientes al resto de las


materias”.
 Pregunta: “ Me podría decir…..
 “Cantidad de horas destinadas a las ciencias sociales”.
 Pregunta: “ Me podría decir…..
 “ Cantidad de horas destinadas a física y matemáticas”.
 Pregunta: “ Me podría decir…..
 “Cantidad de horas destinadas a las ciencias naturales”
Otra variable

 “Modalidad de la directora de impulsar la educación


artística”
 La pregunta podría ser:
 Impulsa Ud. en esta escuela, la educación artística?
 (señalar con una cruz lo que corresponda)
 Nunca
 Sólo de vez en cuando
 Con alguna frecuencia
 Siempre
 Podría decirme cómo? (Pregunta abierta)
…………………………………………………………….
....................................................................................
LA GUÍA DE ENTREVISTA

 Cuando se trabaja con cuestionarios precodificados, los


respondentes están sujetos a los códigos o categorías que ya están
prediseñadas.
 En la entrevista, en cambio, las preguntas tienen un carácter
orientativo, que sólo busca que el entrevistado despliegue sus
distintos pareceres.
 Las entrevistas pueden ser entrevista dirigida, semi-dirigida o no
dirigida, según su grado de direccionamiento o estructuración.
 El encuestador deberá registrar el clima de la entrevista, la
predisposición del entrevistado, el contexto, etc, e incluirla junto a
los contenidos de la entrevista.
 Dadas las características de la entrevista, se requiere mucho tiempo
para la toma de cada una y por lo tanto, suele elegírsela como
instrumento en estudios con muestras pequeñas o intensivas.
FUENTE DE DATOS E
INSTRUMENTOS
 Los Instrumentos son herramientas que se utilizan para medir o
evaluar el asunto que se desea investigar.
 Esa medición puede puede ser hecha por el mismo Equipo de
Investigación a través de encuestas, entrevistas, diseños
experimentales, etc. En este caso estamos hablando de fuentes
primarias.
 Fuentes secundarias: serán directas cuando se toman los
registros de otro investigador o Equipo de investigación o registros
institucionales y hablamos de fuentes secundarias indirectas,
cuando se toma la información recogida y procesada por otros
investigadores o instituciones. Por ej, memorias, ponencias de
congresos, artículos científicos, etc
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS

 Cualquiera sea la estrategia y el instrumento


utilizado, la investigación producirá algún tipo de
información que deberá ser organizada o
procesada.
 La naturaleza de los datos dependerá del asunto
estudiado y del enfoque adoptado para su
tratamiento y el tipo de material sobre el cuál se
trabajó.
 Si la investigación ha sido descriptiva, explicativa o
interpretativa, los datos y su tratamiento serán
también distintos.
TRATAMIENTO DE DATOS EN
INVESTIGACIONES INTERPRETATIVAS
 El objetivo de este tipo de investigaciones es extraer
un nuevo sentido, un nuevo mensaje, del texto,
discurso, película u obra de arte analizada.
 Pongamos el caso que nuestra investigación se ha
propuesto examinar la siguiente afirmación:
 “ …En los jardines, las clases de plástica están a
cargo de maestras voluntariosas y esforzadas que
intentan sentarse en el suelo con equilibrio y suerte
dispar. Enseñan “manualidades”, las cosas que se
hacen con las “manos”, las cosas que ocupan el
lugar del lenguaje visual…” (Belinche, Daniel)
Se trabajará con muestras tomadas en los jardines a partir
de encuestas o entrevistas realizadas a las maestras

 Tomemos el discurso de una de las


entrevistas:
 “En la clase de plástica, como no dispongo
de recursos económicos, les digo a los
chicos que hagan rondas entonando las
canciones de María Elena Walsh”.
 Supongamos que, para tratar este material,
hemos decidido prestar atención a las
siguientes variables:
-El encuadre de interlocución (quién habla a quién, cómo se comunica).
-El acto comunicativo ( qué tipo de acción crea el mensaje: promesa, orden, sanción, etc).
-El contenido de lo que se transmite (qué se dice)
-El contexto del mensaje.

 En cuanto al contenido, se dice que en lugar de la clase


correspondiente, se improvisa otra.
 Sobre este material, el investigador, tomará otra entrevista y
analizará si ese acto se reitera en otra escuela y en el caso de ser
positiva esa reiteración, ver que clase se da, establecer
correspondencias entre escuelas, ver si se repiten, establecer
lugares comunes.
 En cuanto al contexto del mensaje, se podrá ver si donde suceden
esas prácticas, las escuelas presentan los mismos problemas, cual
es la actitud de los directores del establecimiento educativo, si hay
coincidencia en ellas, etc.
 A la luz de los resultados, luego del análisis de todos los materiales
seleccionados, podrá revisarse las hipótesis, no solo para saber si
se confirma, sino también para enriquecerla, ampliarla.
DISEÑO DE PROYECTOS

 En términos generales, el Proyecto consta de tres


grandes apartados:
 Una primera parte destinada a presentar los núcleos
conceptuales del tema de la investigación.
 Una segunda parte destinada a presentar los
procedimiento previstos para la producción, el
tratamiento y análisis de datos.
 Una tercera etapa destinada a presentar los aspectos
programáticos del proyecto, incluidos la definición de los
productos, cronograma, eventualmente su transferencia
a campos de aplicación.
CONTENIDOS DEL PROYECTO

 1. Título
 2. Marco de Referencia conceptual
 3. Justificación o relevancia del tema
 4. Objetivos: generales y específicos
 5. Estado del arte
 7. Hipótesis de trabajo
 9. Metodología
 10. Bibliografía – Fuentes
 11. Plan de actividades
 12. Cronograma
TÍTULO

 Debe corresponderse de la manera más fiel posible


con el tema central sobre el que se va a tratar la
investigación.
 Ej: se desea investigar si la publicidad influye en las
producciones artísticas de los alumnos de la
escuela primaria propiciando representaciones
esteriotipadas, el título podría ser:
 “La influencia de la publicidad en las
representaciones artísticas de los alumnos de la
escuela primaria ”
MARCO DE REFERNCIA CONCEPTUAL

 Se trata de relacionar el tema con los desarrollos teóricos,


perspectivas de trabajo y antecedentes en el área que se
inscribe.
 Debe presentar una trama de conceptos articulados, antes que
una mera yuxtaposición de citas y autores.
 Deberá permitir conocer el enfoque que se adopta, explicitar los
presupuestos que guían la investigación, sin caer en
demostrarlos.
 No se trata de demostrar conocimiento sobre el tema, sino
ordenar y articular los conceptos.
 Constituye la referencia de la que se desprenden, y por la que se
justifican, los problemas y las hipótesis de la investigación.
JUSTIFICACIÓN O RELEVANCIA DEL TEMA

 Es un breve texto donde se dará cuenta de


la necesidad de abordar el tema y la
relevancia que tiene para abordar o resolver
un problema real, de la vida social en sentido
amplio. Esto atañe a la potencial
transferencia de resultados para resolver o
contribuir a resolver ese tema.
OBJETIVOS
 Se trata de especificar los productos de la investigación, es decir, los
resultados que deberían obtenerse una vez cumplida la investigación y que
servirán para contrastar o iluminar las hipótesis. Ej.
 Si la investigación se propone estudiar la influencia de la publicidad en las
representaciones de los alumnos que concurren a la escuela primaria de
Mar del Plata, un objetivo general puede tener:
 Evaluar las producciones artísticas de los alumnos de las escuelas
primarias tanto públicas como privadas del municipio de Mar del Plata.

 No deben confundirse con los fines o propósitos de la investigación, ni con


las tareas o actividades para alcanzarlos. Ej:
 Seleccionar representaciones plásticas de los alumnos de la escuela
primaria. Ó un propósito:
 Aportar herramientas conceptuales para derribar las representaciones
artísticas esteriotipadas de los alumnos de las escuelas primarias..
LOS VERBOS EN LA REDACCIÓN
DE LOS OBJETIVOS
 Los objetivos deben presentarse con “verbos en
infinitivo” y hacen referencia a grandes operaciones
cognitivas. Por ej.
 “Describir……
 “Evaluar……
 “Comparar…..
 Por lo general un proyecto tiene entre dos y cinco
objetivos, donde en la mayoría de los casos, se
solicita la formulación de uno general de dónde se
desprenden los objetivos específicos.
ESTADO DEL ARTE

 Se trata de elaborar un pequeño texto en el que se


presenta el estado de situación en el desarrollo de
la temática que aborda el Proyecto. Alude a un
análisis de las producciones disponibles (libros,
revistas científicas, actas de congresos, ponencias,
etc)
 La forma de presentación es un poco más
esquemática que la que se presenta en el marco de
referencia conceptual, porque lo que se pide son
citas comentadas de las distintas escuelas y una
breve referencia de los desarrollos de cada una en
relación al tema.
HIPÓTESIS SUSTANTIVAS Y DE TRABAJO

 Las hipótesis son respuestas tentativas a las


preguntas de investigación y junto a los
objetivos, son los grandes organizadores del
trabajo.
 Al igual que con las preguntas de
investigación, pueden formularse más de una
hipótesis, tantas como problemas se hayan
formulado.
METODOLOGÍA
 Metodología: se describen las tareas de
operacionalidad e instrumentación para la
producción, el tratamiento y el análisis de
datos.
 a. Matrices de datos
 b. Muestras
 c. Instrumentos
 d. Tratamiento y análisis de datos
 a. Matrices de datos
 Se trata de explicitar las unidades de análisis, variables,
indicadores o definiciones operacionales. Deben desprenderse
de las hipótesis y los objetivos.
 b. Muestras
 Aluden a las unidades de análisis con las que se van a trabajar.
 c. Instrumentos
 Tienen que ver con el diseño o la selección del dispositivo
material con el que se implementarán los indicadores señalados.
Ej: observaciones, entrevistas, encuestas, etc.
 d. Tratamiento y análisis de datos.
 Este depende de la información producida y de los objetivos de
la investigación.
BIBLIOGRAFÍA - FUENTES

 Se trata de un apartado destinado a indicar


las referencias correspondientes a las citas
incluidas en la primera parte del Proyecto: en
el marco de referencia conceptual, en el
estado del arte y eventualmente en la
justificación del proyecto.
 Se deberá consignar:
 Autor, título de la obra, editorial, ciudad de
edición, año.
LOS GÉNEROS DE LA
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
 Monografías: son textos producidos en el
ámbito educativo y cuya función es
demostrar algún mérito en el marco de la
institución educativa. Generalmente se
desarrollan en base a una investigación
documental y tienen una estructura basada
en la exposición, desarrollo y confrontación
de una cierta idea o tema central.
LOS GÉNEROS DE LA
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
 Tesis: se trata de documentos producidos en el ámbito
académico para obtener un título de postgrado. En la escritura
de la tesis se presenta el desarrollo de una investigación sobre
un asunto o tema original que se deberá defender ante un jurado
o tribunal.
 Deberá contener una exhaustiva y profunda revisión bibliográfica
sobre el tema elegido, además de un amplio desarrollo y una
trabajada fundamentación teórica.
 Tesinas: Son las tesis elaboradas para obtener títulos
universitarios, como por ejemplo, la licenciatura. Son menos
complejas que las tesis de postgrado, más breves y, por lo
general, se exige menos originalidad en la elección y abordaje
del tema.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA ESCRITURA CIENTÍFICA
 La comunicación científica suele privilegiar el modo
impersonal y libre de intenciones y valoraciones de
los investigadores.
 En los escritos científicos, se comunica de manera
“desafectivizada”, de modo objetivo, como en el
siguiente caso:
 “En esta experiencia, se ha demostrado….
 Pero a pesar de este estilo hegemónico, en las
investigaciones interpretativas se ha comenzado a
valorar de manera positiva, la inclusión de la
perspectiva del investigador.
Ejemplos

 “ Las encuestas se realizaron en todas las escuelas


de nivel primario, situadas en Olavarría. Inicialmente
fue difícil el contacto con los alumnos, no sólo por la
desconfianza que advertíamos en ellos sino también
por los temores y prejuicios que les generaba
responder el cuestionario”.
 Explicitación de la posición del
“interprete/investigador”:
 “ Al abordar las encuestas, no olvidamos que lo
hacemos desde una perspectiva ideológica y
política…”
OTROS MODOS DE DIALOGAR

 Otra manera de dialogar con otros autores o


investigadores es a través de citas. Ellas pueden
usarse con diversos fines retóricos. Sea para
apoyar y validar el propio punto de vista o sea para
confrontar el punto de vista del otro.
 En este caso se cita al autor de manera textual,
indicando con comillas cuando comienza y cuando
termina la cita. Al finalizar la transcripción textual se
indican las referencias.
 Se debe indicar apellido y nombre del autor
(generalmente sólo con la inicial), año de edición del
libro consultado y página de donde se extrajo la cita.
OTROS MODOS DE DIALOGAR

 Cita parafraseada:
 “Belinche Daniel (2011:7) explica porque la
educación artística está en crisis, atribuyendo
al Estado y a la dificultad para consolidar un
cuerpo de contenidos específicos, la causa
de esta crisis”.
 En algunas ocasiones para no alterar el hilo
argumental, se incluyen “notas al pie”.
NOTAS AL PIE

 Pueden tener diversas funciones:


 1.- se puede ampliar una cita textual, a la que solo
se hizo referencia en el texto.
 2.- indicar la fuente desde la que se extrajo lo dicho
en el texto.
 3.- remitir al lector a otros lugares de la misma obra
o escrito, o a otros textos o referencias.
 4.- ampliar la idea en algún aspecto o sentido que
no se integra de manera directa con el texto en el
que se incluye la cita.
CITAS
 En el caso de autores:
 Si son 5 ó menos, la primera vez se nombran todos. Las
siguientes veces, se nombran todos si son uno o dos, pero si
son 3 o más, se pone el apellido del primer autor y et al.
 En el caso de instituciones:
 (Centro de Estudios Superiores (CES), 1995)
 (CES,1995)
 En el caso de artículos de revistas o periódicos mensuales, debe
ponerse el mes de la publicación después del año, separados
por coma: (1993, Junio).
 Cuando se citan artículos de revistas o semanarios, debe
ponerse además el día de la publicación: (1993, Junio28).
 Si el artículo está aceptado para publicación, se pone (Belinche,
en prensa)
REFERENCIAS

 Libro completo: se pone el apellido del autor, una


coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre
seguidas de un punto, espacio, año entre
paréntesis, punto, espacio, título del libro en letra
cursiva y sólo con mayúscula la primera letra, punto,
espacio, ciudad, dos puntos, espacio, editorial y
punto.
 Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. La
Plata: Secretaría de Publicaciones y Posgrado.
Facultad de Bellas Artes. UNLP.
REFERENCIAS

 Capítulo de libro: su título va en letra normal


y en primer lugar. Después del punto se pone
En, espacio, inicial del nombre de los
autores, compiladores, espacio, apellido,
coma, entre paréntesis si son editores o
compiladores, espacio, coma, espacio, título
del libro (en letra cursiva), espacio, páginas
del libro en las que aparece el capítulo entre
paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p.
para una página): ciudad: editorial.
ARTÍCULO EN REVISTA

 El título del artículo va en letra normal y en


primer lugar; espacio, nombre de la revista
en letra cursiva, coma en letra cursiva,
número de la revista en letra cursiva y
números arábigos, coma en letra cursiva,
páginas separadas por guión en letra normal
y punto. La primera letra de las palabras
principales del título de la revista es
mayúscula.

Potrebbero piacerti anche