Sei sulla pagina 1di 28

NUEVOS

MODELOS DE
VIVIENDA
CONCEPTO DE VERTICALIDAD
Antecedentes histórico :
■ Según un estudio de Tova María Solo (1987)
■ La primera vivienda vertical surgió en la Francia de
mediados del siglo XVII, con la construcción del Palacio
de Versalles, por iniciativa del rey absolutista Luís XIV se
concreta una idea de agrupamiento colectivo aislado que
goza de beneficios exclusivos característicos del status
social por afinidad entre integrantes que conformaban la
nobleza francesa. Con unas 1.300 habitaciones, este
palacio es seguramente la primera vivienda multifamiliar
planificada de grandes proporciones, ya que varias
unidades de vivienda independientes convivieron en una
misma unidad edilicia teniendo en cuenta sus
necesidades.
■ Posteriormente, a principios del siglo XIX se dieron otras
ideas de vivienda colectiva, como los llamados
"Falansterios" del filósofo y socialista francés Charles
Fourier, quien hace parte de la corriente del socialismo
utópico, que además del liberalismo capitalista burgués,
el nacionalismo y el fenómeno de la industrialización, se
apodera del panorama intelectual europeo bajo un lema
progresista que toma como base a la ciencia racional y la
transformación de la sociedad.
■ http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/467/444
Momento histórico político:
■ El crecimiento de las ciudades y sus tendencias para hacerlo en
forma vertical responde a diferentes factores. Entre ellos se
encuentra el aumento acelerado de la población a nivel mundial
■ Pero no sólo son los números los que se han incrementado, cada
vez son más las personas las que deciden residir en los núcleos
urbanos, al grado que se espera que para el 2050 el 75% de la
población a nivel mundial resida en ciudades.
■ De aquí la tendencia hacia el crecimiento vertical. La cual tiene
como antecedente el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando
la economía comenzó a crecer, lo que trajo un desarrollo
tecnológico que dio mayores facilidades para la vida diaria.
■ En este contexto, al comenzar la década de los cincuenta, la tierra
era poblada por 2 mil millones de personas, permitiendo que los
espacios disponibles para la vivienda fueran mucho mayores que
hoy en día. Así fue como en Estados Unidos comenzaron a
desarrollarse los suburbios, espacios habitacionales alejados de
las ciudades y su bullicio.
■ Estos modelos fueron replicados en nuestro país, principalmente
en la capital, en colonias como Jardines del Pedregal y Ciudad
Satelite, así como Cuautitlán Izcalli, todos estos lugares pensados
como ciudades independientes del núcleo urbano central. De esta
forma comenzaron los desarrollos de vivienda de forma
horizontal.
Ámbito nacional
■ Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la tendencia
de construir edificios de gran número de pisos en Lima se sigue
consolidando. Según el último Informe Económico de la
Construcción (IEC), entre 2011 y 2016 la altura promedio de los
edificios construidos en la capital se elevó de 7.9 a 12.34 pisos, es
decir, un incremento promedio anual de 9.33% durante los últimos
seis años.
■ Si bien, en los últimos tres años la superficie total construida se
redujo en 28% (de 7’634 m2 a 5’481 m2), la construcción de
edificios de más de 15 pisos tuvo un crecimiento promedio de
18.73%. En cambio, las obras de edificios hasta de 5 pisos
disminuyeron de 46% (2011) del área total edificada a 23% (2016);
y los de 3 pisos se redujeron aún más, pues pasaron de 44% (2011)
a 7% (2016) del total de área.
■ LIMA DESDE ARRIBA
■ Aunque esta tendencia al crecimiento vertical no es del todo
uniforme. Capeco revela que la zona en la que se construyen las
edificaciones más altas es la llamada Lima Moderna, integrada por
Jesús María, Lince, Magdalena, San Miguel, Pueblo Libre y Surquillo.
Entre 2011 y 2016 la altura promedio de los edificios creció de 11.4
a 14.5 pisos, es decir, un crecimiento anual de 5% en los últimos
seis años.
■ La segunda área con mayor altura edificada es Lima Centro
(Cercado, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis) con un promedio de
14.4 pisos en el año 2016. Sorprendentemente, una realidad
distinta se ve en Lima Top (Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco,
San Borja y Barranco) donde se alcanzó 10.6 pisos en promedio el
año pasado, es decir, un crecimiento de apenas 4% con relación a
los 8.6 pisos del 2011
ELEMENTOS RECONOCIBLES DEL ESTILO EN
OBRAS ARQUITECTÓNICAS

■ BALCONES
■ PATIOS
■ POZOS DE LUZ
■ DUCTOS DE VENTILACION
■ TERRAZAS
■ AREAS VERDES
■ ELEMENTOS SOBRESALIENTES
■ PUENTES
■ MINI ZONAS COMERCIALES
■ AREAS COMUNES
■ AREAS DEPORTIVAS
■ ESPACIOS DE ENTRETENIMIENTO
■ ZONAS EDUCATIVAS
Conceptos a tener en cuenta en este
tipo de vivienda

■ Hábitat
■ Vivienda
■ Multifamiliar
■ Modelo de ciudad
■ Densificación y/o
redensificación
■ Plusvalía
CASOS INTERNACIONALES
EDIFICIO CELOSIA - MVRDV

■ UBICACIÓN: SACHINARRO-
MADRID, ESPAÑA.
■ AÑO:2001-2009
■ PROGRAMA: 21.550 M2, 146
apartamentos.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL/PRINCIPIOS
DE ORDEN
■ Organización hacia el centro
■ Espacios intermedios-
accesos
■ Viviendas

■ El volumen está dividido en


30 pequeños bloques de
apartamento. Estos bloques
se colocan en un patrón de
tablero de ajedrez, dejando
aberturas amplias para
patios comunes en todo el
edificio
SISTEMA DE AGRUPAMIENTO
■ 146 viviendas ( lleno )
■ 24 patios ( vacíos )
■ El conjunto en forma de
celosía, intercala 30
volúmenes construidos y 30
vacíos.
Todas las unidades disponen
de una habitación añadida
abierta al exterior

Circulación Vertical

Departamentos

Diseño de las
plantas según el
tipo de vivienda y
el programa de
áreas.
Viviendas de uno, dos y tres dormitorios

Expansiones y circulaciones
Los vacíos generados mediante la separación de
plantas dan lugar a espacio públicos de intercambio. Viviendas
Mismos qué permiten vinculación entre el interior y
exterior del edificio Vacíos
Esta trama es un principio de orden
utilizaron los holandeses MVRDV como
punto de partida para la organización de las
viviendas
Espacio Social

Espacio Privado

Circulación Vertical

Relación interior-exterior
Nucleos Húmedos Circulación Vertical Accesos Circulación Horizontal
EDIFICIO CELOCÍA – MADRID, ESPAÑA (2009)

El bloque de viviendas “celosía”, es una solución alternativa


a la tipología tradicional de manzanas cerradas, localizada
en el barrio férico de san chinarro, este proyecto intercala
treinta volúmenes construidos y treinta vacíos, destinados a
la vida comunitaria. consta con patios comunes de dobles
alturas. esto permite el paso del aire, sol, etc. consta
también de un patio central arbolado para generar un
microclima al interior del edificio.
EDIFICIO CELOCÍA – MADRID, ESPAÑA (2009)

EL VOLUMEN EDIFICADO SE RETRANQUEA RESPECTO


DE LA CALLE POR METIO DE UN TALUD VEGETAL. TIENE
COMUNICACIÓN EL INTERIOR DEL PATIO CENTRAL CON
LA CALLE, POR TODAS SUS FACHADAS. ESTO PRODUCE
UN AHORRO ENERGÉTICO CONSIDERABLE.

https://issuu.com/revistaarkinka/docs/revista_arkinka_216
CASOS NACIONALES
EDIFICIO EL POLO
FACHADA
 Manipulan la fachada para descongestionar la estrecha calle
en esquina en la que se encuentra el edificio y optimizamos la
masa construida para controlar los registros y permitir una
mejor ingreso de luz del Sol a las terrazas y al parque.
EDIFICIO EL POLO
El la árida Lima, donde nunca llueve, el área verde
es el verdadero lujo.

TIPOLOGIA
Busca mantener la clásica tipología de
edificios verticales en lima. ( barrios
obreros o parques privados de San Isidro),
que trata de introducir vida colectiva al
interior de las manzanas.

Mantener esta tipología de sumar la mayor cantidad de áreas verdes en el proyecto hizo que inclusive el
marketing inmobiliario se enfocara en ello como virtud, en lugar de los eufemísticos lugares comunes como
finos acabados o lujosos departamentos.
EDIFICIO EL POLO
PARTES
ARQUITECTONICAS
NO PARCELACION DEL AREA LIBRE

INCLINACIONES PARA UN MAXIMO


PARQUE COLECTIVO
SOLEAMIENTO
EDIFICIO EL POLO

CORTE
 La introducción de calidad urbana en el proyecto, en lugar de usuales falsos
valores como exclusividad, finos acabados o arquitectura de vanguardia.
EDIFICIO EL POLO

CORTE
 El parque interior permite que todos los
departamentos, cuenten con vista y con un
balcón para el desahogo y contemplación,.
El bloque de vivienda ya no solo resuelve las
necesidades de habitación, sino también
algunos equipamientos que lo alejan del
edificio multifamiliar y lo acerca a un barrio.
EDIFICIO EL POLO 2- DOS NIVELES DE ESTACIONAMIENTOS
Para mitigar el impacto en las calles aledañas
el proyecto incluye 46% mas espacios de
estacionamientos ( 118 vehículos adicionales
1-
de lo requerido por la norma).
ESTACIONAMIENTOS
PERIMETRALES
Con la finalidad de
optimizar superficie y
mantener el terreno
natural para el parque.

3- SUELE NATURAL PARA SEMBRAR


GRANDES ARBOLES
El parque cuenta con suelo real,
permitiendo el crecimiento de
grandes arboles en su interior
EDIFICIO EL POLO

4.- NUCLEO DE
ASCENSOR Y
ESCALERA
Cada núcleo abastece
a solo 2
departamentos, 5.- HACE PUBLICO LO PRIVADO.
reduciendo al mínimo El proyecto genera un parque de
las áreas residuales y 2000 m2 dentro del terreno privado
los corredores. e introduce programas públicos
como un café que permite vincular
a los vecinos.
EDIFICIO EL POLO 7.- BALCONES
Todos los departamentos cuentan
con balcones hacia el exterior, para
6.- TIPOLOGIAS el desahogo y la contemplación.
El proyecto no cuenta
con un solo tipo de
departamento
estándar, genera una
variada oferta de 31
tipologías diferentes.

5.- VISTA AL PARQUE


Todos los departamentos cuentan
con vista directa al parque.
EDIFICIO EL POLO

6.- CLUBHOUSE
Cuenta con una azotea
diseñada para albergar un
nutrido programa social como
piscina, gimnasio, zonas de
BBQ, salas de juego, guardería,
etc.

Potrebbero piacerti anche