Sei sulla pagina 1di 46

U N I V E R S I D A D DE

SAN MARTÍN DE PORRES


Curso de Actualización Profesional
2016-II

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO VS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS O
PROGRAMAS SOCIALES

Mg. Estela Santa Cruz Flores


28/06/2018 esantacruz
I. OBJETIVOS
Al término de la exposición el participante será capaz de:

• Analizar los componentes teóricos de la evaluación y diagnostico


comunitario.

• Identificar las principales técnicas de recolección de datos utilizadas


en el proceso de evaluación y diagnostico en psicología
comunitaria.
II. CONTENIDOS
• El Diagnostico Comunitario:
– Definición y componentes del diagnóstico de necesidades
y recursos
– El diagnostico comunitario, conceptos y componentes.
– Procesos de la evaluación de los proyectos y programas en
el campo social comunitario

• Técnicas Cualitativas y cuantitativas de Recolección de Datos:


– La entrevista a profundidad
– Grupos focales
– Encuesta
Evaluación Comunitaria
Diagnóstico de necesidades vs Evaluación
de los programas sociales

El “DIAGNÓSTICO de necesidades" se
centra en la valoración de problemas o
necesidades detectados en una comunidad
o población; en cambio la "EVALUACIÓN
de programas", es la evaluación de los
efectos de las acciones interventivas
puestas en marcha para resolverlos.

Fuente : Manual de Psicología Comunitaria (2007) Sánchez Vidal Alipio


28/06/2018 esantacruz
DIAGNOSTICO FORMULACION EVALUACION EX ANTE

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROGRAMACION MONITOREO EVALUACION EX POST


DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

¿QUÉ SON NECESIDADES Y RECURSOS ?

• Las necesidades son los vacíos, carencias


entre lo que la situación es y lo que debería
ser
• Los recursos son todas aquellas cosas que
pueden ser utilizadas para mejorar la
calidad de vida de una comunidad
• Siguiendo a McKillip (1987), podemos describir tres modelos
generales para identificar y evaluar.
• De discrepancia. La diferencia entre las expectativas o ideales
sociales por un lado y la realidad existente por otro define aquí tanto
el estado inicial de necesidad o problemática como el éxito de la
intervención, indicado por la reducción de esa discrepancia. Es la
forma habitual de evaluar necesidades y resultados de los
programas.

Fuente : Manual de Psicología Comunitaria (2007) Sánchez Vidal Alipio

28/06/2018 esantacruz
• De marketing. La población-cliente define las
necesidades; el interventor se limita a preguntar qué es
lo que aquélla quiere o necesita. No siempre existen, sin
embargo, los medios o la voluntad política de satisfacer
las necesidades así definidas.
• De toma de decisiones. Las necesidades se definen a
partir de un modelo numérico algo complejo en que se
ponderan las «utilidades» (valores o intereses asociados
por los sujetos a las opciones que se contemplan)
teniendo también en cuenta ciertas cualidades de las
necesidades

Fuente : Manual de Psicología Comunitaria (2007) Sánchez Vidal Alipio


28/06/2018 esantacruz
• Informantes clave. Personas, clave por su
profesión, actividad o posición en la comunidad
o tema de interés que, a través de la entrevista
individual, aportan información sobre la
comunidad, el tema y la forma de afrontarlo y el
uso de los servicios y recursos existentes.
• Tipos de informantes.- expertos o
profesionales ligados a la comunidad o tema
de interés, líderes comunitarios informales y
administradores públicos y afectados por el
tema o necesidad —o usuarios del servicio—
en cuestión.

28/06/2018 esantacruz
• Es decir, los tres tipos de actores o grupos
de interés básicos contemplados en el
modelo tripartito. Pero habrán de elegirse
en cada caso y situación, en función de la
información precisa. Así, si queremos
conocer la historia de una reivindicación
comunitaria, las personas mayores
testigos de las luchas o participantes en
ella
LA EVALUACIÓN

La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan


sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado,
un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y
sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado
de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la
viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y
útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de
elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los
donantes.
(Principios del CAD para una Ayuda Eficaz; Comité de Ayuda al Desarrollo - OCDE y Mundi Prensa; Madrid; 1995.).
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

PROCESO

EFECTO
Operacionaliza las IMPACTO
variables
•Muestra los aportes
•o resultados
Se mantiene a través
del tiempo
EVALUACIÓN EX POST

1. La Evaluación Ex post consiste en una evaluación de resultados o impacto.

2. Es una reflexión sobre la acción.

3. La evaluación ex post mira hacia atrás, y como todas las otras acciones del
Proyecto debe ser prevista.

4. Consiste en la medición o sistematización de los resultados acumulados de:


Cobertura, Focalización, Eficacia, Eficiencia Efectos, Impacto, Relación entre los
costos y el impacto.

5. En la ex-post se utilizan los datos reales, medidos en el proyecto. Medir los


impactos Logrados: Modelos Experimental Clásico Cuasi experimental No
experimentales
LA ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD

Mg. Estela Santa Cruz Flores


Se trata de una situación “artificial” de conversación, la cual
posee tres características importantes:

• Ambos, entrevistador y entrevistado, son extraños


• Su relación es asimétrica
• No es estandarizada

En la entrevista no estructurada, no estandarizada o


cualitativa se parte de un marco temático desde el cual se
seguirá el “hilo conductor”de la conversación, el cual fluirá
dependiendo fuertemente de:
1. La personalidad del entrevistado
2. La relación que se establezca entre ambos (empatía)
La entrevista en profundidad plantea los siguientes puntos:

• Delimitación del problema: Encontrar las condiciones


espaciales y temporales en que se desarrolla el problema

• Construcción de las preguntas: Lógica y razón, motivaciones


y estructura (preguntas iniciales, profundización, relajación y
despedida)

• Categorías de respuesta: Hallazgos, pruebas, reafirmaciones,


Comprobaciones

• Particularidades en el lenguaje

• Limitaciones en la comunicación: formulación de preguntas,


preguntas no respondidas o tímidamente respondidas
TIPOS DE ENTREVISTA

• Entrevista focalizada o centrada en un problema:


toca un solo punto temático específico

• Entrevista narrativa (Historia de vida): recoge


información subjetiva sobre determinados eventos o
cadena de eventos en la vida de una persona

• Entrevista etnográfica: forma parte de una


etnografía
REGLAS PARA INICIAR UNA ENTREVISTA

• Presentarse, incluyendo la institución que lo respalda

• Asegurar la confidencialidad y garantizar la privacidad

• Manifestar a los entrevistados que su punto de vista es muy


importante y explicar por qué

• Solicitar el permiso para grabar la sesión

• Comenzar por plantear preguntas, para que el entrevistado


se sienta cómodo (cualquier tipo de conversación informal
apropiada culturalmente)
CONSEJOS PARA LA CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
• Conversar con cualquier persona está permitido

• Mantener la confidencialidad

• No influenciar las respuestas


• No dicotomizar las respuestas

• Sondear para profundizar, preguntar ¿ cómo así?, etc

• Si no se está seguro de una respuesta volver a verificarla

• No responder a las preguntas


• Ser paciente

• No interrumpir al informante

• Utilizar bien el tiempo

• Tratar de ser familiar al utilizar una guía


• No crear expectativas
• Ser honesto

• Moderar el tono de voz

• Moderar el lenguaje corporal


EL GRUPO FOCAL

Mg. Estela Santa Cruz Flores


•Son aquellas técnicas de aproximación empírica a las
representaciones, significados, valores, imaginarios y
afectos de un determinado estrato o grupo social.

•No debe ser confundida con ningún tipo de dinámica


psicológica.

•Los grupos focales, constituyen una “toma de contacto


con la realidad”, en condiciones controladas, en la que
los miembros del grupo definen en conjunto, orientados
por un moderador, un determinado problema.
•Un grupo focal, consta de un grupo de personas,
similares en características, según sean las
necesidades del estudio, que va elaborando con
libertad un discurso sobre el tópico a estudiar.

•Mediante esta técnica abierta se aspira a reproducir un


discurso cotidiano sobre la realidad.
•El contacto con las personas lo tiene que hacer
alguien diferente a quien va a moderar el grupo y debe
tratar de no “contaminar” el grupo introduciendo sus
propios sesgos en las personas que van a formarlo.

•El individuo debe saber “lo general” de la


investigación que se está realizando, con el fin de que
no “pre-fabrique” opiniones y posturas.
Las técnicas grupales se dan cuando:
• Puede reunirse en un solo lugar a un número de
participantes (8 a 10)

• La interacción entre los participantes puede fomentar


opiniones e ideas nuevas

• La presión del grupo promoverá la generación de un


debate
• Se quiere conocer el “sentido común” de un grupo
determinado

• Se quieren explorar las normas sociales


MODERADOR:
Debe tener las características adecuadas para generar la
mejor interacción en el grupo: sexo, edad, empatía, idioma
y manejo de grupo.

•Plantea preguntas motivadoras y organiza la discusión.

•Es el “motor” del grupo.

•Regresa la conversación a su cauce.

•Interviene en los “nudos” del discurso, requiriendo


complementación, realizando indagaciones, abriendo temas
conexos. Dándole al grupo su carácter, ya que es el grupo y
no las personas que conforman el grupo el que construye el
discurso.
MÉTODOS DE MODERACIÓN

Directiva:
cuando utiliza preguntas dirigidas y limita la gama de
respuestas. Se usa principalmente en grupos focales, cuyo
objetivo esté tenga definiciones muy específicas.
Ejemplo: Recoger opiniones sobre las características de un
producto. Este modo se usa mayormente en grupos
focales.

No Directiva:
Utiliza preguntas abiertas. Este tipo de preguntas permite a
los participantes expresarse libremente, reduce al mínimo la
influencia del moderador y este modo es el que se realiza
para los grupos de discusión, también puede usarse en
grupos focales.
Semi-estructurado:
El moderador trabaja a partir de una guía de temas
preparada que comprende los asuntos que hay que
abordar y áreas específicas para cada indagación. La
guía de temas asegura que se traten todas las áreas
pertinentes para los objetivos de la investigación.

Abierto: El moderador parte de una pregunta para


luego seguir el curso de la conversación libremente.
CARACTERISTICAS DEL MODERADOR

•Un moderador no es un maestro

•Un moderador no es un juez

•Un moderador no es condescendiente

•Un moderador no expresa acuerdo o desacuerdo con lo que se dice

•Un moderador no pone palabras en la boca de los participantes

•No tiene como tarea informar

•No tiene como tarea persuadir.

Además:
•No hay respuestas correctas o incorrectas
Consejos para el moderador
• Estar preparado. Tener todo lo necesario a la mano para
conducir el grupo. Asegurar que esté preparado algún material
adicional necesario.

• Presentarse individualmente. Hacer un breve saludo y agradecer


a los participantes.

• Limitar el tiempo en que el moderador habla una vez comenzada


la sesión. Poner una pregunta sobre la mesa y dejar que los
participantes discutan sobre eso sin interrumpir.

• Dirigir la conversación principalmente preguntando sobre


experiencias más que por definiciones. Preguntar no solamente
sobre sus experiencias personales sino sobre las experiencias
de otros.

• Tratar de que la mayoría de los participantes hablen. Realizar


preguntas a las personas que menos hablan.
LA ENCUESTA

Mg. Estela Santa Cruz Flores


LA ENCUESTA
• La encuesta social, es una de las herramientas más utilizadas
en la investigación social cuantitativa, es un método de
obtención de información mediante preguntas orales o
escritas, planteadas un universo o muestra de personas que
tienen las características requeridas por el problema de
investigación.

• La información posible de recoger mediante la encuesta es
muy variada y ello explica, en parte, su gran utilización en
investigaciones teóricas y aplicadas a la sociología, la
psicología social, la ciencia política, la demografía, la
educación, el estudio de mercados, de costos de vida, etc. Esa
información puede clasificarse en las siguientes categorías:
• Demográfica: edad, sexo, estado civil,
residencia, etc.
• Socio-económica: ocupación, salario, ingresos,
escolaridad, movilidad social, etc.
• Conductas: participación social, actividades
culturales, innovación, hábitos políticos, etc.
• Opiniones, actitudes e imágenes sociales:
orientaciones afectivas, preferencias,
predisposiciones a actuar a favor o en contra,
representaciones, creencias, etc.
• Información como la señalada se recoge
mediante diversos procedimientos en un
cuestionario de preguntas preparado según los
objetivos del estudio:
• 1) entrevistas directas con las personas
seleccionadas;
• 2) entrega del cuestionario a las personas para
que cada una de ellas lo responda sin la
intervención de un entrevistador; y
• 3) mediante una entrevista telefónica. Cada uno
de estos procedimientos tiene sus ventajas y
desventajas.
Diseño de la encuesta

• Definición teórica del fenómeno a estudiar y selección diseño de la


encuesta
• definición de las variables del fenómeno a estudiar.
• - Prever las técnicas estadísticas que se van a ser utilizar utilizar.
• - Disponibilidad de recursos: financieros, humanos, electrónicos, tiempo.
• - El “cuestionario” debe proporcionar información que pueda ser
procesada de modo sencillo.
• - Selección de la muestra
• - Elegir adecuadamente a los informantes clave: individuos cuya posición o
características les permiten proporcionar in formación que otras personas
desconocen o darían incompleta la información.
Diseño del “cuestionario”

• Debemos tomar en cuenta lo siguiente :


• - Precisión y claridad en las preguntas.
• - Orden de las preguntas.
• - Dividir en apartados temáticos
• - Numerar preguntas por apartados
• - Vocabulario adecuado.
• - Dejar espacio suficiente entre preguntas para las
posibles respuestas.
• - Incluir todas las respuestas posibles.
• Elaborar instrucciones sobre el llenado del instrumento
y debe ser claro y preciso.
Estructura del cuestionario (la
pregunta)
• - Es el elemento principal de la entrevista
• - Existen diversos tipos de preguntas que deben
ser seleccionadas con mucho cuidado.
a) Pregunta abierta o no estructurada:
– En este tipo de pregunta la respuesta el entrevistado
puede expresarse libremente
– Tiene la desventaja de ser difícil de codificar.
– Deben ser usadas con moderación.
– Los resultados dependen mucho de la calidad de las
entrevistas y la codificación
b) Pregunta de profundización:
• - Ejemplos: ¿Qué más? ¿Qué otros aspectos?
• - Es una técnica estándar para obtener una respuesta
• amplia y completa a una pregunta abierta.
• - Debe ser utilizada por los entrevistadores en forma
rutinaria, como preguntas de seguimiento a preguntas
• - No se deben sugerir respuestas
• - Nunca pregunte sobre temas que el encuestado no
haya visto con anterioridad.
c) Pregunta parcialmente estructurada:
• - Establece opciones fijas para el registro por
parte del entrevistador, aunque dichas
opciones no se mencionen en la pregunta.
• - Ejemplo: Frecuencia de los sentimientos de
ira o cólera 1)nunca, 2)cada mes, 3)cada dos
meses, 4)cada tres meses, 5)cada seis
• meses, 6)cada año, 7)cada dos año, 8)no sabe.
d) Pregunta estructurada, cerrada, o de respuesta múltiple:
• - Se mencionan al entrevistado las posibles opciones de
• Respuesta : p. ejemplo
• - Pueden ser dicotómicas (2 opciones) o en abanico (3 o más
• opciones)
• - Ejemplo Dicotómica: ¿Recibe usted ayudas por parte del
estado 1)Si, 2)No
• Ejemplo Abanico: ¿A qué institución acude usted para
tramitar las ayudas? 1)Estado , 2)ONGs, 3)Iglesia , 4)No sabe
Tipos de muestreo y selección de la
muestra
• - Muestreo: Seleccionar una parte de la realidad
para ser analizada con la finalidad de hacer
inferencias sobre dicha realidad.
• - Error de muestreo: El error que se comete al
hacer inferencias sobre la población a partir del
conocimiento de una parte de la población.
«Una muestra adecuada debe reproducir de modo
simplificado los rasgos básicos de la población»
Tipos de muestreo

a) Muestreo dirigido o de juicio / Intencional :


• - Sus elementos son seleccionados mediante decisión
• personal. Generalmente un experto selecciona los elementos de la
• muestra.
• - Es fácil de obtener y de bajo coste.
• - Se utiliza en estudios preliminares o en encuestas exploratorias.
b) Muestreo aleatorio simple:
• - Cada elemento de la población tiene igual oportunidad de
• ser seleccionado.
• - La selección de la muestra es objetiva y el error muestral
• puede ser medido.
Tamaño muestral

• - Es el tamaño ideal es aquel que permite


explicar el fenómeno con una seguridad
aceptable y con el menor esfuerzo posible.
• - El tamaño ideal es diferente en cada estudio,
aunque siempre que la muestra sea mayor el
error disminuye.
• - OJO, incrementar la muestra sin un criterio
aleatorio o sistemático puede introducir
sesgos.
El encuestador
• - El entrevistador debe conocer el tema en profundidad y
• debe preparar la encuesta muy bien.
• - Plantear preguntas claras y que su significado sea el
• mismo para el entrevistador y el entrevistado.
• - Interpretar acertadamente la información que dé el
• entrevistado (evitar la distorsión)
• - Sensibilidad para captar mentiras voluntarias e
• involuntarias
• - No emitir una opinión sobre lo que se conversa.
• - No sugerir respuestas respuestas al entrevistado
• - Habilidad para motivar la participación
• No forzar las respuestas, induciendo en la pregunta o interpretando lo que
los informantes han dicho. En vez de eso usar sondeos neutrales o repetir
las propias palabras de los participantes.

• No utilizar comentarios evaluativos. Mostrar interés de manera no verbal, o


preguntado una algo que tiene que ver con lo dicho, utilizar sondeos
neutrales como ¿alguna otra opinión al respecto?. Las preguntas tiene que
ser dirigidas al grupo.

• Hacer las preguntas una tras otra, si la respuesta no satisfizo, refrasearla


de nuevo. Si ese tema no estimuló una buena discusión entonces cambiar
de pregunta.

• Cada pregunta esta hecha para elicitaciones específicas. Sondear cada


tema para obtener suficiente información. Se puede volver a temas
anteriores sin problemas. Preocuparse porque cada tema tenga la
suficiente información, pero no preocuparse por el orden que que éstos son
discutidos.

• Mirar directamente a los participantes. Consultar las notas si es necesario.


Al terminar, poner las notas en la guía sobre lo sucedido en la sesión.

Potrebbero piacerti anche