Sei sulla pagina 1di 333

INTRODUCCIÒN

JUSTIFICACIÒN
QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN
SIGNOS VITALES
INYECCIONES
VIAS
TECNICAS
RCP
ESTADO DE SCHOK
HERIDAS
TECNICAS DE VENDAJE
LESIONES DEPORTIVAS………………………………
CALAMBRES
DOLORES MUSCULARES
DISTENSION
DESGARRO
ESGUINCES
LUXACION
FRACTURAS
TRANSPORTE DE HERIDOS
GOLPE DE CALOR………
QUEMADURAS
INCENDIOS
 ELECTROCUCION
 HOGAR
 FABRICA
 RAYO
 INTOXICACIONES
 ALIMENTOS
 GASES
 PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES
 CONVULCIONES
 ATAQUES EPILEPTICOS
 ATAQUE CARDIACO
 ACCIDENTES POR FRIO
 MAL DE MONTAÑA
 SALVAMENTO ACUATICO
 ANOXIA
 LIPOTIMIA
 EMBARAZO
 ABORTO
 SISMOS
 INTEGRANTES
ATAQUE CARDIACO
¿Qué es?

 Son lesiones en un área del músculo del


corazón debido a un suministro
inadecuado de oxígeno a esa región.
CAUSAS
Son la formación de un coágulo o un espasmo
en una de las arterias que suministran sangre al
músculo cardíaco.
Las causas pueden ser:
- Obesidad
- Hipertensión
- Anafilaxia
- Sobredosis de droga y traumas.
- Estrés
- Enfermedades hereditarias
- Colesterol alto
SINTOMAS
 Dolor en el pecho
 Dificultad para respirar
 Náuseas o vómitos
 Ansiedad
 Tos
 Desmayos
 Mareo, vértigo
 Palpitaciones
 Sudoración que puede ser profusa
PRIMEROS AUXILIOS
 Hacer que la persona se siente y
descanse. Tratar de mantener la calma.
 Aflojar cualquier prenda de vestir ajustada.
 Preguntar si la persona toma
medicamentos para el dolor en el pecho
por una enfermedad cardíaca conocida.
 Ayudar a la persona a tomar su
medicamento (por lo general, es
nitroglicerina que se coloca debajo de la
lengua).
 Si el dolor no desaparece rápidamente con
el reposo y tres minutos después de haber
tomado la nitroglicerina, buscar asistencia
médica de emergencia.
 Si la persona está inconsciente y no
reacciona, se debe llamar al número de
emergencias y luego iniciar la RCP.
 Si un bebé o un niño está inconsciente y no
reacciona, se debe administrar la RCP
durante un minuto y luego llamar al número
de emergencias.
NO SE DEBE HACER
 NO se debe dejar a la persona sola, excepto
para pedir ayuda de ser necesario.
 NO se debe esperar a ver si los síntomas
desaparecen.
 NO se le debe dar nada a la persona por vía
oral, a menos que el médico le haya recetado
un medicamento para el corazón (como la
nitroglicerina).
PREVENCION
 Se recomienda perder peso si se padece
de obesidad
 Hacer ejercicio de manera regular para
mejorar la salud.
 No fumar
 Limitar la cantidad de alcohol que se
consume.
 Evitar comidas que contenga demasiada
grasa
 El objetivo de este manual es proporcionar a todos los
alumnos de la universidad veracruzana, los
conocimientos para favorecer una ayuda eficaz a
aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de
accidente.

 Una vez adquiridos estos conocimientos se estará


capacitado para intervenir prestando auxilio
eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento
de las lesiones producidas, aliviando en lo posible el
dolor, infecciones, hemorragias, etc. y en algunos casos
hasta incluso la muerte.
Con esta publicación iniciamos una serie de documentos
dirigidos a la formación e información del colectivo
universitario en materia de prevención de riesgos
laborales

JUSTIFICACION

 Los accidentes son hechos inesperados y repentinos


que ocurren de manera rápida e imprevisible, es decir,
en cualquier momento y en cualquier lugar, saber qué
hacer en una situación de urgencia y cómo hacerlo en
forma correcta, ayudará a que el herido: pueda salvar su
vida, no se agrave ni llegue a enfrentar lesiones
permanentes.
 Auxiliar a una persona accidentada requiere
conocimiento y decisión y aunque no todas las personas
se sienten capaces de hacerlo, ante la urgencia hay que
actuar.
 Es importante, sin embargo, recordar que la práctica es
esencial para lograr habilidad y seguridad en la manera
de atender al accidentado y aprender a reconocer la
magnitud de las lesiones.
 Lo invitamos a revisar este manual con detenimiento, contiene la
información indispensable para atender lesiones que exigen
atención inmediata como: hemorragias, asfixia, envenenamiento,
intoxicaciones, quemaduras, fracturas, heridas y otras, mientras el
accidentado recibe ayuda médica. Cabe señalar que se han
incluido las lesiones que se presentan con mayor frecuencia.
 Usted encontrará además, una serie de recomendaciones para
prevenir accidentes, que con seguridad ya conoce y procura.
Sabemos que tener ciertos cuidados en la casa, en el trabajo o en
la calle puede librarnos de un accidente. No obstante, estas
recomendaciones no pretenden ser una limitante para actuar y vivir
con naturalidad.
 Por último encontrará algunos temas complementarios que le serán
de gran utilidad como son: saber inyectar, controlar la fiebre, hacer
una camilla, saber trasladar a un herido y conocer lo que debe tener
un botiquín de primeros auxilios.
 Estamos seguros que el manual será de su interés y sobre todo que
después de leerlo y practicar descubrirá (si nunca ha tenido la
experiencia), que usted podría proporcionar adecuadamente los
primeros auxilios en las situaciones de urgencia más frecuentes.
PRIMEROS AUXILIOS
Las técnicas y procedimientos de carácter
inmediato, limitado, temporal, no profesional que
recibe una persona, víctima de un accidente o
enfermedad repentina. Su carácter inmediato
radica en su potencialidad de ser la primera
asistencia que esta víctima recibirá en una
situación de emergencia. Limitado porque de
todas las técnicas, procedimientos y
concepciones que existen en la
Medicina de emergencias y desastres, solo
utiliza una pequeña parte de estas, por esto el
socorrista nunca debe pretender reemplazar al
personal médico.
Su temporalidad es marcada por la
interrupción de las técnicas y
procedimientos ante la llegada de
personal mejor calificado (profesionales
de la salud). Su carácter no profesional
nos indica que los conocimientos de los
primeros auxilios deben ser universales,
es decir, ser difundidos a todos los
habitantes del territorio sin restricciones.
 OBJETIVO DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS

 Conservar la vida.

 Evitar complicaciones
físicas.

 Ayudar a la recuperación.

 Asegurar el traslado de los


accidentados a un centro
asistencial.
 PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS

 Conservar la serenidad y tomar el mando.


 Llamar a los servicios médicos cuando sea
posible (065).
 Preguntar y revisar a la víctima para
enterarse de que parte del cuerpo está
dañada (si está consciente).
 Colocarla en un lugar seguro y posición lo
más cómoda posible y sin producir le
movimientos bruscos.
 Abrigarlo.
 No abandonar al paciente hasta que se
haya entregado a los servicios médicos o
paramédicos.
 No administrarle ninguna bebida.
 No permitir que intervengan personas
ajenas.
 No hacer nada de lo que no se sepa, porque
podemos causar más daño.
 Preste atención inmediata
en el siguiente orden, los
que:

 1.- Sangran
abundantemente.
 2. No presenten señales
de vida (muerte aparente).
 3. Presenten quemaduras
graves.
 4. Presentan síntomas de
fracturas.
 5. Tienen heridas leves.
BOTIQUÍN
 El botiquín es el lugar idóneo para
guardar los diversos materiales
utilizados en curas de primeros
auxilios, pero sus características y
contenido dependen del uso (hogar,
vehículo, etc.) y de la capacidad de
la persona que lo va a usar.

 Un botiquín debe contener material


de curación y medicamentos que no
tengan riesgo para las personas.

 Es importante que el botiquín no


esté al alcance de los niños, se
conserve en lugar fresco y seco y
que se revise periódicamente la
fecha de caducidad de los
medicamentos para sustituirlos en
caso necesario.
 Directorio de un médico
cercano, Cruz Roja,
ambulancias y servicios de
salud.
 Alcohol.
 Merthiolate.
 Tela adhesiva o micropore.
 Algodón.
 Agua oxigenada.
 Vaselina blanca.
 Gasas esterilizadas.
 Vendas limpias de al menos 3
tamaños.
 Tijeras limpias, no oxidadas.
 Jeringas desechables.
 Termómetro.
 Curitas (tiritas).
 Aspirinas y paracetamol.
 Antidiarreicos.
 Antivómitos.
 Algún antihistamínico para
casos de intoxicación.
 Jabón neutro.
 Lámpara de pilas y pilas
nuevas.
 Guantes estériles.
 Isodine (para evitar
infecciones).
 Bolsas de plástico
VENDAJ
E
INTRODUCCIÓN
Al paso de los años, el vendaje ha demostrado que bien aplicado
producen alivio y curación.

Protección de articulaciones,
músculos, tendones y
cápsulas ligamentosas
con vendas algodón,
 DEFINICION vendas elásticas, vendas
cohesivas, vendas
adhesivas extensibles,
vendas inextensibles y
yesos oportunamente
combinados para obtener
alivio.
La Venda
Cabo
V. DE MANTA

SEGÚN EL
MATERIAL
REGLAS DEL VENDAJE
E*
S *D
P O J ES
I
T ND A
V E
PASOS PARA EFECTUAR UN
VENDAJE ADECUADO
 Descubrir la región a vendar, de modo que
quede de frente.
 La región a vendar este en completa relajación
muscular.
 Limpieza en la región a vendar.
 Se empieza a vendar siempre de la periferia
hacia el centro.
 Vendar de izquierda a derecha (del que esta
vendando) o bien de derecha a izquierda (del
paciente).
 No desarrolle demasiado la venda ( 8 a 10 cm)
 El vendaje no debe quedar flojo ni
apretado, sino con tensión moderada.
 Usar vendas adecuadas.
 Cubrir con algodón los pliegues naturales
del cuerpo.
 El rollo o cuerpo debe quedar siempre
hacia arriba de la superficie.
 En niños, la tensión debe ser poca.
 No de demasiadas vueltas al vendaje.
 Cada vuelta, debe cubrir la mitad o 2/3 del
ancho de la anterior.
 Nunca se debe dejar descubierta
porciones de la parte del cuerpo.
 La región a vendar deberá colocarse en
posición que se supone quedará vendada
MOVIMIENTOS
FUNDAMENTALES PARA
 Vueltas circulares ensuperpuestas
espiral e imbricadas
VENDAR
Vueltas circulares
en espiral continua

Vueltas en espiral
rampante

Vueltas circulares
oblicuas
PrImErOs AuXiLiOs
Vueltas circulares
con inversos

Vueltas oblicuas
en forma de 8
Medias vueltas recurrentes
SIMPLES
Circulares
Elásticos

MECANICOS
COMPLICACIONES DEL
 Ocultar heridas mal tratadas.
VENDAJE
 Excesiva compresión, provocando la
obstrucción del retomo sanguíneo y daño en el
sistema nervioso.
 No mantener la constante anatomía y
funcionalidad del miembro en el momento de
realizar el vendaje.
 La presencia de arrugas y pliegues que pueden
producir lesiones dérmicas que resultan muy
incomodas y pueden producir heridas.
 Nuestro modelo utilizado para las sesiones
fotográficas
INYECCIONES

¿¿¿PARENTERAL???
El término parenteral hace referencia a la
vía de administración de los fármacos. Esto
es, atravesando una o más capas de la piel
o de las membranas mucosas mediante una
inyección. La vía parenteral es diariamente
empleada en atención primaria en multitud
de situaciones.
Tabla de usos más comunes de la vía parenteral
Intradérmica
-Prueba de Mantoux
- Pruebas cutáneas
- Anestésicos locales
Subcutánea
- Insulinas
- Heparinas
- Vacunas
- Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina,
analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.)
Intramuscular
-Vacunas
-Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,
neurolépticos, corticoides, etc.)
Intravenosa
-Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo,
fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.)
- Múltiples fármacos a diluir en suero
 Vías de aplicación de inyecciones
 Las inyecciones en general son parte importante en el tratamiento médico.
Una inyección mal dirigida o una técnica mal aplicada puede evitar que el
medicamento actué en forma eficaz, o puede causar lesiones. vAlgunas de
las razones y ventajas para aplicar el medicamento en inyección (terapia
parenteral) son:

 Para lograr una rápida respuesta al medicamento

 Garantizar precisión y cantidad del medicamento administrado

 Obtener una respuesta segura en el paciente

 Evitar la irritación del aparato digestivo, pérdida del medicamento por


expulsión involuntaria, por la destrucción del jugo gástrico

 Concentrar el medicamento en el área específica

 Cuando el estado mental o físico del paciente dificulta o hace


 posible el empleo de otra vía
LAS VIAS SON:

INTRAMUSCULAR
INTRAVENOSA
 A la hora de administrar una medicación se debe de
INTREADERMICA
actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de
pasos: SUBCUTANEA

 Preparar el material necesario.


 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
VIA PARENTERAL
DE
APLICACIÓN
INTRAMUSCULAR
 Intravenosa: es la vía de que nos valemos de las
venas superficiales para la aplicación de sueros o
medicamentos que por su cantidad o por que se
desea una acción más rápida, no se pueden aplicar
por otra vía. El medicamento se introduce
directamente en el torrente circulatorio.

 Directa. Es la administración del medicamento en


forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en
una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la
sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta
completar los 10 ml).
 Por goteo intravenoso,
canalizando una vía venosa.
Es la forma de tratamiento
empleada ante determinadas
situaciones clínicas (crisis
asmática, cólico nefrítico,
etc.) o bien para permitir la
derivación hospitalaria en
unas condiciones
adecuadas. . Un
anestesiólogo puede, por
ejemplo, prescribir un
fármaco por goteo
intravenoso para controlar el
dolor.
 Las zonas donde se
pueden administrar
los medicamentos
se localizan en las
extremidades,
prefiriéndose
siempre la
extremidad superior
a la inferior:

 Red venosa dorsal


de la mano: venas
cefálica y basílica.
 Antebrazo: venas cefálica y
antebraquiales.

 Fosa antecubital: vena


basílica (la de elección), vena
cubital (es la de elección para
las extracciones de sangre
periférica, pero no para
canalizar una vena, ya que su
trayecto es corto) y vena
cefálica (es difícil de canalizar
porque no es recta y “se
mueve” bastante).

 Brazo: venas basílica y


cefálica.
 Red venosa dorsal
del pie.

 Zona inguinal: venas


safena interna y
femoral
VIA PARENTERAL
DE
APLICACIÓN
INTRADERMICA
Intradérmica: la aplicación se hacen en la
capa superficial de la piel, siendo
principalmente en brazo y antebrazo, su
objetivo es introducir sustancias que
induzcan una reacción gradual en el
organismo; el medicamento administrado
actúa en una parte del cuerpo pero no es
absorbido fácilmente por la escasez de
vasos sanguíneos en la capa superficial
de la piel. Generalmente anestésicos
locales.
VIA PARENTERAL
DE
APLICACIÓN
SUBCUTANEA
 Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son
los siguientes:

 Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un


pliegue de unos 2 cm.
 Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del
pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.

45º

 Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm.
Los signos vitales
 son mediciones de las funciones más básicas del
cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los
médicos y los profesionales de salud monitorizan de
forma rutinaria son los siguientes:
 La temperatura del cuerpo.
 El pulso.
 Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)
 La presión de la sangre (La presión de la sangre no se
considera un signo vital, pero se suele medir junto a
ellos).
 Para tomar el pulso
 Se colocan dos dedos en las alterias de la
muñeca o del cuello. Deben sentirse
aproximadamente 60/80 latidos por minuto
en adultos, 100/120, y 140 en recién
nacidos.
 Para verificar que el paciente respira
 Acerque su oído a la nariz del lesionado,
para oír y sentir el aliento.
 Acerque el dorso de su mano a la nariz
para sentir el aliento.
 Si es posible, coloque su mano bajo el
tórax para sentir el movimiento.
 Coloque un espejo cerca de la fosa nasal,
para ver si se empeña.
 El número de respiraciones normales es
de 15 a 20 por minuto.
Para checas los reflejos
Golpee la córnea para ver si el párpado responde con
un movimiento.
Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de
luz sobre ella.
Pellizque o pinché la parte interna del brazo o pierna,
la cual debe moverse como respuesta
Verificación de signos vitales
Cuando trata a una víctima puede tener que
valorar y controlar su nivel de consciencia,
respiración y pulso. Tal vez deba
comprobar también la temperatura. Estos
signos vitales pueden ayudarle a
identificar problemas específicos e indicar
cambios en el estado de la víctima. El
control debería ser repetido
periódicamente, y los resultados anotados
en un gráfico de observación y
entregados al personal que se haga
cargo.
Verificar el nivel de consciencia
 Necesitará controlar el nivel de respuesta
para evaluar la consciencia de la víctima.
Cualquier lesión o enfermedad que afecte
al cerebro puede afectar a la consciencia,
y una alteración es potencialmente
peligrosa. Evalúe el nivel de respuesta
mediante el código AVDN:
Verificar el nivel de conciencia
 Necesitará controlar el nivel de respuesta
para evaluar la conciencia de la víctima.
Cualquier lesión o enfermedad que afecte
al cerebro puede afectar a la conciencia, y
una alteración es potencialmente
peligrosa. Evalúe el nivel de respuesta
mediante el código AVDN:
A- ¿Está la víctima alerta? ¿Tiene abiertos los
ojos y responde a las preguntas?
V- ¿Responde a la voz? ¿Contesta a preguntas
simples y obedece órdenes?
D- ¿Responde al dolor? ¿Abre los ojos o se
mueve si lo pellizcan?
N- ¿La víctima no responde a ningún estímulo?
Mediante este código podrá usted controlar si
se produce algún cambio en el estado de la
víctima.
Verificar el pulso
Cada latido crea una onda de presión a medida que la sangre pasa
por las arterias. Allí donde las arterias se encuentran muy cerca de
la piel, como el interior de la muñeca y el cuello, esta onda de
presión puede ser palpada como pulso. El pulso normal de un
adulto está entre 60 y 80 latidos por minuto. El ritmo es más rápido
en los niños y puede ser más lento en adultos en buenas
condiciones físicas. Un pulso anormalmente rápido o lento puede
ser un signo de enfermedad.
El pulso puede medirse en el cuello (carotídeo) o en la muñeca
(radial). En los bebés es más fácil encontrarlo en la cara interna del
brazo (braquial).
No use el pulgar para tomar el pulso (tiene el suyo propio); presione
ligeramente hasta palparlo. Anote los siguientes datos:
Frecuencia (latidos por minuto).
Ritmo (regular o irregular).
Fuerza (fuerte o débil)
Verificar la respiración
Cuando evalúe la respiración de una víctima, compruebe su
frecuencia y preste atención a cualquier dificultad
respiratoria o ruidos anormales. La frecuencia normal en
adultos es de 12 a 16 respiraciones por minuto. Para
comprobar la respiración, escúchela y observe los
movimientos del pecho de la víctima, anote:
Frecuencia (respiraciones por minuto).
Profundidad (profunda o superficial).
Facilidad (fácil o con dificultad).
Ruido (silenciosa o ruidosa, y tipo de ruido).
RCP

RESPIRACIÒN

CARDIO

PULMONAR
1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si
vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un
lado mientras devuelve.
b) Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la
víctima que opriman la garganta, el tórax o el
abdomen.
c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de
ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las
dentaduras postizas.
d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo,
volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano
en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el
cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH,
descrito anteriormente.
Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca
cabeza abajo y se le golpea igualmente en la espalda.
Arrodillado junto a la víctima.
a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente;
procure elevar la de la nuca y empujar con la de la
frente, con lo que habrá conseguido una buena
extensión de la cabeza.
b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará
haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia
la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente.
Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la
víctima y sople con fuerza.
Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere
la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin
hacer la inspiración forzada que señalábamos para el
adulto.
 c) Retire su boca y compruebe si sale el
aire que usted insufló por la boca del
accidentado. Si no sale es que no entró
por no estar bien colocada la cabeza.

 Extiéndala más aún, echando más hacia


atrás la frente y compruebe que entra el
aire, viendo cómo se eleva el pecho del
accidentado cuando usted insufla aire.
.
 Si aún así no puede comprobarse que
entra aire en su tórax, seguramente será
debido a que la glotis (garganta) está
obstruida por la caída de la base de la
lengua. Para colocarla en buena posición
debe hacerse lo siguiente: con la mano
que estaba en la nuca empújese hacia
arriba el maxilar inferior haciendo presión
en sus ángulos, hasta que compruebe
que los dientes inferiores están por
delante de los superiores
En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la
glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones,
elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.

d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por


minuto).

e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al


de la respiración del accidentado.

f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.
 COMPENSADA

 DESCOMENSADA

 TERMINAL O IRREVERSIBLE
COMPENSADA
DESCOMENSADA

 Piel pálida
TERMINAL
y fría O IRREVERSIBLE
 Cianosis en uñas y labios
 Pupilas dilatadas, ojos sin brillo
 Respiración anormal
 Pulso anormal
 Estado de conciencia alterado
 Posible vómito
 Se da por abundante hemorragia (II a IV).

 Deshidratación grave por vomito y diarrea.

 Por quemadura extensa y profunda


 Es producido por alergia a algun
medicamento o picadura de un animal
(abejas masivas). Esto causa una
vasoconstricción y asfixia.

 Se contraataca aplicando antiestaminicos.


 Es provocado por un golpe o un desorden
en el sistema nervioso.

CHOQUE SEPTICO
 Provocado por heridas infectadas
 Es causado cuando el corazón deja de
impulsar la sangre o haciéndolo de
manera deficiente. Ej. Infarto al corazón
TRATAMIENTO
 Atender el estado de choque

 Mejorar la circulación a nivel cerebral

 Mantener abierta la vía aérea

 Mantener la temperatura corporal normal

 Verificar constantemente los signos vitales

 Trasladarlo a un centro hospitalario


HERIDAS
HERIDAS

 ES TODA PERDIDA DE CONTINUIDAD DE LA PIEL,


SECUNDARIA O UN TRAUMATISMO. COMO
CONSECUENSI DE LA AGRESION DE ESTE TEJIDO
EXISTE RIESGO DE INFECCION Y POSIBILIDAD DE
LESIONES DE ORGANOS O TEJIDOS ADYACENTES:
MUSLOS, NERVIOS, VASOS SANGUINEOS, ETC.
PUEDEN SER GRAVES DE
ACUERDOA SUS
CARACTERÍSTICAS
 PROFUDAS

 EXTENSIÒN

 LOCALIZACIÒN

 SUCIEDAD EVIDENTE, CUERPOS EXTRAÑOS O


SIGNOS DE INFECCION
PRIMEROS AUXILIOS EN
CASO DE HERIDAS LEVES
 COHIBIR LA EMORRAGIA
 DESINFECCION DEL MATERIAL DE CURA
 LIMPIEZA DE LA HERIDAS CON AGUA OXIGENADA O
CON AGUA CON JABON
 RECOMENDAR LA VACUNACION CONTRA EL
TETANO
 NO UTILIZAR DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA :
ALCOHOL, ALGODÒN, YODO, O POMADAS CON
ANTIBIOTICOS
PRIMEROS AUXILIOS EN
CASO DE HERIDAS GRAVES
 EFECTUAR LA EVALUACION INICIAL DE LA VICTIMA
 CONTROLA LA HEMORRAGIA Y PREVENIR LA
APARICION DEL SHOCK
 CUBRIR LA HERIDA CON UN APOSITO CALIENTE Y
PROCURAR EL TRASLADO EN POSICIONES
ADECUADAS
 NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS ESCLAVADOS
HERIDAS ESPECIALES
(PERFORANTES DE TORAX)

 ES LA PRESENCIA DE AIRE EN LA
CAVIDAD PLEURAL, PRODUCIDA POR
LA ENTRADA DE AIRE DESDE EL
EXTERIOR Y PROVOCA UN DOLOR
INTENSO Y DIFICULTAD REPIRATORIA
QUE SE DEBE HACER
 TAPONAMIENTO OCLUSIVO PARCIAL ( UNA LADO SIN
CERRAR)

 TRASLADO URGENTE EN POSICION SEMISENTADO.

 NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS ALOJADOS

 VIGILAR PERIODICAMENTE LAS CONSTATES VITALES

 NO DAR DE BEBER
PERFORANTES DE
ABDOMEN
 CUYAS COMPLICACIONES MÁS
FRECUENTES SUELEN SER:
HEMORRAGIA INTERNA: PREVENIR EL
SHOCK HIPOVOLÉMICO.
PERFORACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO.
SALIDA DE ASAS INTESTINALES.
QUE SE DEBE HACER
 CUBRIRLAS CON UN APÓSITO ESTÉRIL (HUMEDECIDO)

 TRASLADO URGENTE EN POSICIÓN DECÚBITO SUPINO CON


LAS PIERNAS FLEXIONADAS.

 NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS ALOJADOS.

 NO REINTRODUCIR CONTENIDO INTESTINAL (CUBRIRLO CON


APÓSITO ESTÉRIL HÚMEDO).

 NO DAR NADA DE COMER NI DE BEBER.

 VIGILAR CON FRECUENCIA LAS CONSTANTES VITALES.


AMPUTACIONES
TRAUMATICA
 SON LA PÉRDIDA DE ALGÚN
MIEMBRO, O PARTE DE ÉL, COMO
CONSECUENCIA DE UN
TRAUMATISMO. EN ESTOS CASOS
SUELE ACTUAR UN ACTO REFLEJO DE
CONSTRICCIÓN DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS PRODUCIDO POR LA
DEPRESIÓN, RETRASANDO QUE LA
PERSONA MUERA DESANGRADA
QUE SE DEBE HACER
 EN LA ZONA DE AMPUTACIÓN DEBE CONTROLARSE
LA HEMORRAGIA (TORNIQUETE, SI PROCEDE).
 LA PARTE AMPUTADA:
 SE CUBRIRÁ CON APÓSITOS ESTÉRILES.
 SE COLOCARÁ DENTRO DE UNA BOLSA DE
PLÁSTICO.
 SE COLOCARÁ DENTRO DE OTRA BOLSA DE
PLÁSTICO O RECIPIENTE CON HIELO EN SU
INTERIOR.
 TRASLADAR JUNTO AL LESIONADO A UN CENTRO
ESPECIALIZADO PARA SU REIMPLANTE.
TRANSPORTE DE
HERIDOS
Un herido grave solo debe ser
movido en caso de extrema
necesidad: si es que no es posible
que reciba atención medica donde se
encuentra y debe ser trasladado a un
hospital o en el caso de que el lugar
donde se encuentra sea peligroso
(por ejemplo cuando rescatamos a
alguien de un incendio, inundaciones,
etc.).
En estos casos debemos verificar
que al trasladarse al paciente no
reciba mayores daños. Para esto
debe haber recibido antes la
atención de Primeros Auxilios,
teniendo entablilladas todas sus
fracturas. En el momento de ser
transportado debe estar cómodo y
debe evitarse que reciba mayores
daños.
TRANSPORTE PARA CASOS "SIMPLES"

Aunque en realidad no existen casos simples,


estos son los mas sencillos referidos al transporte
de accidentados:
Una forma de transportar a un herido que no tiene
lesiones de consideración y sobre todo para
"rescatarlo" de una zona peligrosa es
arrastrándolo simplemente, pasa tu brazo por
debajo de sus axilas y delante de su pecho y con
la mano libre sujeta tu brazo, ahora arrástralo
haciendo fuerza en las piernas, no en la espalda.
Esto es el transporte de "arrastre
 Otra forma de trasladar a un herido es
usar una frazada para remolcar al
paciente, lo acuestas sobre ella y la jalas
de un extremo, esto es el llamado
"transporte de arrastre con Frazada".
 Una forma de transportar a una persona
conciente es el sistema de transporte de
"silla de 4 manos", en el que dos
Exploradores cruzan sus manos formando
una silla donde el paciente se sienta
sujetándose de los hombros de sus
transportadores.
Podemos hacer una
silla de tres manos y
el brazo libre en esta
caso forma un
respaldo como se ve
en la ilustración.
 Puedes transportar a
un herido sobre una
silla, la cual
levantaras entre dos
personas.
CAMILLAS

Nosotros podemos improvisarlas por


medio de báculos. Para esto tomamos
dos báculos por los extremos, mientras un
compañero jalara nuestra camisa desde
la cintura y la voltearà sobre sì misma,
jalàndola hasta sacàrnosla (sin
desabotonarla) y volteándola sobre los
bàculos, pasando estos por las mangas.
 Luego nuestro compañero tomara estos
bàculos por el otro extremo y jalaremos
su camisa hasta ponerla en igual
posición. Para los exploradores nos es
particularmente fácil hacer camillas
usando nuestro uniforme, pues el chaleco
se presta especialmente para hacer estas
camillas; es fácil de sacarlo y volverlo a
poner pasándolo por los báculos.
Puedes obtener una mejor camilla si
envuelves una frazada en dos báculos.
 Las camilla resultante serà asì mucho
màs còmoda. Fíjate en las ilustraciones
de la derecha y verás que es
absolutamente fácil. No solo puedes usar
la frazada, tambien si llevas un poncho de
agua, o una "carpa de una pieza" (ver
sección campismo).
Puedes transportar a un herido tambièn
usando una frazada y sin bàculos si
enrrollas los bordes de la frazada, de
dònde varios exploradores la pueden
coger con facilidad (como si tuviera
asas).
Para subir un paciente a la camilla lo
haremos de preferencia entre 3 personas
tal como describimos en "TRANSPORTE
DE TRES PERSONAS“. (palos) báculos
GENERALIDADES EN CUANTO AL USO DE
CAMILLAS
Debes recordar transportarlo cómodamente y
abrigado
Las manos se meten bajo el cinturón (en lo posible),
para que el el transporte no se caigan y raspen el
piso
Cuando sean dos camilleros usar el método de
"paso alternado" para evitar el vaivén de la camilla.
Esto quiere decir que cuando el camillero de
adelante està pisando con el pie derecho el
camillero de atràs debe estar pisando con el pies
izquierdo. Cuando sean 4 o mas camilleros no
habrá mucho bamboleo en la camilla.
Otra cosa que no debes olvidar es vigilar siempre
sus signos vitales por lo que el paciente debe ir con
la cabeza hacia atrás y así el camillero posterior
podrá verificar constantemente estos signos.
Recuerda que las fracturas deben ser previamente
entablilladas y en el caso de fracturas de columna
sólo se le puede transportar sobre tablas rígidas y,
para tramos cortos, con el método de transporte de 6
u 8 personas.
Fíjate que insistimos en CAMILLAS pues si se trata
de heridos graves es el único medio apropiado
(excepto en las mencionadas fracturas de columna)
----------------------------------------------------------------------
----------
 TRANSPORTE DE TRES PERSONAS:
 Mas que un método de transporte es un
medio para subir un herido grave a su
camilla, pero si no se tiene una camilla
apropiada, se puede utilizar para movilizar
un herido en tramos muy cortos.
 El proceso es el siguiente:
 PASO 1: Posición 1. Los tres frente al
paciente echado de cubito dorsal (de
espaldas y boca arriba)
 Posición 2. Todos con la misma rodilla en
el suelo y la otra levantada (ejemplo:
rodilla derecha al suelo)
 Posición 3. Uno coge cuello y cabeza,
otro hombros y cintura y otro piernas
 PASO 2: LEVANTARLO Todos en
simultaneo: se levanta sobre las rodillas
 PASO 3: POSICION DE TRANSPORTE
En simultaneo se le lleva al pecho
 PASO 4: PARARSE A una cuenta de
"tres": todos se ponen de pie
 Siempre a la cuenta de Tres, se empieza
a caminar
 Para bajarlo a la camilla se siguen los
pasos a la inversa.
TRANSPORTE DE SEIS
PERSONAS: Con los
mismos cuidados que el de
tres personas: Una persona
sujeta la cabeza, dos (una a
cada lado) hombros y cuelo,
dos (una a cada lado) cintura
y cadera y la otra los pies.
Para el sistema de OCHO
PERSONAS, se colocan dos
sujetando muslos y rodillas.
Se usa para acomodar al
paciente de fracturas de
columna sobre la tabla que
le servirá de camilla-tablilla.
 TRANSPORTE ESTILO CANGREJO: Es
un sistema de arrastre usado para sacar a
una persona de una habitación llena de
humo. Se trata de evitar respirar el humo
que por estar mezclado con el aire
caliente se acumula en la parte alta de
una habitación, mientras que el aire limpio
queda abajo, dónde se puede respirar
mejor.
 Para hacerlo se acuesta al paciente de
cubito dorsal (de espaldas) y se le atan
las muñecas con una pañoleta o algún
vendaje. Luego el auxiliador pasa su
cabeza por entre los brazos del paciente.
Las piernas del paciente deben pasar
entre las piernas del auxiliador que debe
estar a "gatas". Si hay humo, no estaría
de más que el auxiliador se cubra la boca
y nariz con un pañuelo húmedo, que
actuará de filtro.
 Este método resulta es totalmente
necesario porque en un incendio
además del humo el problema es el
calor, el aire conforme sube la
cabeza, puede estar a mas de 100°C,
así que mientras mas abajo, mejor.
La actividad física, el deporte y el movimiento humano,
puede provocar lesiones.

 LESION
Daño o disfunción que pueda sufrir nuestro cuerpo

 LESIONES DEPORITAVA
Tiempo que el deportista está alejado de la competición (tiempo perdido)
como el determinante principal

 Es uno de los obstáculos más importantes para el exitoso rendimiento de


un deportista, ya que es una fuente de tensión, dolor, dudas y sufrimiento
para el deportista.
LESIONES DEPORTIVAS
 Esguinces (31,6 %)

 Contusión (22,5 %)

 Meniscopatia (13,3 %)

 Luxación (10,9 %)

 Fracturas (8,6 %)

 Rotura de tendón (4 %)

 Desgarre muscular (3,4 %)

 Heridas (2,3 %).


FACTORES DE RIESGO
A) FACTORES ENDOGENOS

 Edad
 Sexo
 Estado físico

B) FACTORES EXTERNOS

 Cambio de entrenador
 Terreno
 Vestimenta
 Clima o temperatura
CLASIFICACIÓN DE LESIONES

LESION NO TRAUMÁTICA
 Calambres
 Dolores Musculares

LESION TRAUMÁTICA
 Heridas
 Contusion
 Concusion
 Sobrecarga
 Distension
 Desgarro o Ruptura
 Esguince
 Luxacion
 Fracturas
CALAMBRES
Contracción involuntaria, pasajera y
dolorosa de uno o varios músculos

Causas
Mala preparación física, falta de agua
,acumulación de ácido láctico,
sobreesfuerzo, mal calentamiento o una
mala circulación ( calcetines)

SINTOMAS

Dolor local, molestias y músculo afectado y una


incapacidad para relajarlo.

TRATAMIENTO

A) Reposo
B) Estiramiento
DOLOR MUSCULAR

SINTOMAS
El cuadro consiste en la aparición de dolor
muscular horas o días después de un
ejercicio extenuante o no
acostumbrado que dura 5-7 días y es
autolimitado.

DIAGNOSTICO
Se observa aumento de volumen del
músculo.

TRATAMIENTO
 Reposo
 Antiinflamatorios
 Estiramiento
DISTENCIONES

Lesión del musculo por sobrepasar los


limites de elasticidad

Distensión de fibrillas pero


manteniéndose su integridad y la de la
aponeurosis.

 Sintomas

Dolor muscular, que no llega a impedir la


realización de ejercicio.

El músculo es sensible a la palpación y


está medianamente contraído.

No suele haber equimosis superficial.

Tratamiento

 HICER
 Después de 72 hrs : Termoterapia
 Reposo
 Venda o compresión
 Antiinflamatorios
 Rehabilitacion
DESGARRE O RUPTURA

Son roturas de las miofibrillas “TIRON “ del musculo, con


hemorragia local, cuando Excede la elongacion

Síntomas

Dolor "latigazo". Signo de la " pedrada".

La impotencia es inmediata pero relativa, permite el apoyo y


la marcha.

Duele incluso en reposo y se incrementa con presión y


movimiento.

Suele haber equimosis a distancia

En casos graves : hematoma aparatoso, debido a la


hemorragia interna.

Si el dolor es intenso puede aparecer un componente de


shock, con mareo y sudor frío, menos frecuente.
Un Desgarre no lo llevará a la
sala de emergencia pero es
dolorosa y lo puede mantener
fuera de la cancha

Tratamiento

HICER
Termoterapia
Reposo
Vendaje
Ejercicios de fortalecimiento
muscular.

Curación de los desgarros


Tarda entre 3 y 16 semanas de
acuerdo a la lesión.
ESGUINCE
Movimientos forzados de la articulación, mas alla de
limites normales
Distension o ruptura de ligamentos

Grados .

a)Grado I : Elongación
b)Grado II: Ruptura parcial
c)Grado III: Ruptura total

Síntomas : Dolor, incapacidad funcional, inflamación,


equimosis

Tratamiento : HICER y dependiendo del grado


Esguince de 1
Se produce una distensión de
ligamentos
 Lesion microscopica
 No hay ruptura
 NO hay inestabilidad articular.
 Edema leve
 Dolor leve a moderado.

Tratamiento:
1. vendaje
2. inmovilización , elevación
seguida de ejercicios suaves.
3. Rehabilitacion

4. grado
Esguince
Grado II

Daño macroscópico parcial.


Se superan los límites de
elasticidad
Ruptura parcialmente
Inestabilidad articular leve a
moderada.
Edema moderado
Equimosis o Hematoma
Dolor moderado.
Alteración funcional.

Tratamiento:
a) inmovilización
b) Rehabilitacion
LUXACION
Perdida de la relacion
normal de las caras
articulares
( desplazamiento de los
huesos)

 Manifestaciones : dolor,
incapacidad funcional,
deformacion y pocision
anormal de la
extremidad

 Tratamiento :

a) Descartar fractura
b) Traslado al hospital
FRACTURA
 Perdida de la continuidad osea

Tipos de fracturas:

A) Abiertas:
Una herida de la piel comunica la fractura con el
exterior

B) Cerradas: permanece intacta

C) Fractura complicada :
Cuando los fragmentos cortantes del hueso han
lesionado algun organo.

Manifestaciones :
 Incapacidad funcional, dolor repentino ,
violento, fijo y localizado, edema,
 Consirerar la existencia de luxacion.

Tratamiento.
inmovilizacion, traslado rapido al hospital para
cirugia.
 También según la
zonda del hueso se
clasifica:

 Fracturas epifisarias
 Fracturas
metafisarias
 Fracturas diafisarias
 Fracturas artirculares
 También según la
zonda del hueso se
clasifica:

 Fracturas epifisarias
 Fracturas
metafisarias
 Fracturas diafisarias
 Fracturas artirculares
 También según la
zonda del hueso se
clasifica:

 Fracturas epifisarias
 Fracturas
metafisarias
 Fracturas diafisarias
 Fracturas artirculares
INSOLACIÓN Y GOLPE DE CALOR
¿Qué causa el golpe de calor y la insolación?
Ocurren cuando el cuerpo no puede mantenerse a una
temperatura baja. A medida que la temperatura del aire
sube, el cuerpo se mantiene fresco cuando el sudor se
evapora. En días calurosos y húmedos, la evaporación del
sudor se hace más lenta por el aumento de humedad en el
ambiente. Cuando el sudor no es suficiente para bajar la
temperatura del cuerpo, la temperatura del cuerpo sube.
Qué es el golpe de calor?
 El golpe de calor ocurre cuando el cuerpo se pone
demasiado caliente. Este puede ser por causa de ejercicio o
de clima caliente. Puede presentar debilidad, maros.
También puede tener dolor de cabeza o aceleramiento de
los latidos del corazón. Puede haber deshidratación y
escasez de orina
Qué debo hacer si pienso que tengo
un golpe de calor?

Salir del calor rápidamente. Descansar


en un lugar fresco y sombreado. Tomar
mucha agua y otros líquidos. NO beber
alcohol, empeorar el golpe de calor. Si no
hay mejoría después de 30 minutos, debe
ponerse en contacto con el médico. Si el
golpe de calor no se trata, puede progresar
a insolación.
Qué es la insolación?

La insolación puede ocurrir cuando su cuerpo se calienta


demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor.
La insolación es mucho más grave que el golpe de calor.
La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente que
está insolada puede parecer confundida. Pueden tener
convulsiones o entrar en coma.
Si tiene cualquiera de estas señas de alarma
obtenga asistencia médica enseguida:

 * Piel que se siente caliente y seca pero


no sudorosa
 * Confusión o pérdida del conocimiento
 * Vómitos frecuentes
 * Siente como que le falta el aire o tiene
problemas para respirar
ACTUACIONES EN
CASO DE
EMERGENCIA POR
CALOR
 - Retirar de la fuente de calor y
colocarle acostado en una zona
fresca.
 - Quitarle la ropa.
 - Colocarle paños húmedos
con agua fría.
 - Elevarle los pies, para que
llegue más sangre al cerebro.
 -Darle agua fresca.
 - Airear o abanicar a la víctima
para que pierda calor.
Lista de algunos medicamentos que pueden aumentar el riesgo de
insolación:

• Medicamentos para las alergias como antihistamínicos

• Medicamentos para la tos y los resfríos como los anticolinérgicos

• Algunos medicamentos para la presión sanguínea y para el corazón

• Tabletas para adelgazar como anfetaminas

• Medicamentos para la irritación de la vejiga y para el síndrome de


intestino (colon) irritable como los anticolinérgicos

• Laxantes
Cómo puedo prevenir la enfermedad por el calor?
• Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.

• Protéjerse del sol usando un sombrero o una sombrilla.

• Usar cremas protectora solar con un factor de protección contra el sol


de 15 o más.

• Tomar bastante agua antes de comenzar cualquier actividad al aire


libre. Tomar agua adicional durante todo el día. Tomar menos
bebidas que contienen cafeína: por ejemplo té, café y cola, o alcohol.
• Programar las actividades vigorosas al aire libre para horas no tan
calurosas

• Durante una actividad al aire libre tome descansos frecuentes.


Incluso si no se tiene sed, tome agua u otros líquidos cada 15 a 20
minutos.
ACUATICO
SALVAMENTO
SALVAMENTO ACUÁTICO.

Preparación y principios del


salvamento acuático.
Actuación e introducción en el
medio acuático.
Tipos de flotación y formas de
buceo.
Variedad de zafaduras.
Sistemas de remolque.
Extracción del accidentado en el
medio acuático
SALVAMENTO ACUATICO
 El Salvamento y Socorrismo como
deporte surge del Salvamento y
Socorrismo como actividad encaminada a
rescatar personas en peligro, ya que esta
tarea requiere una constante preparación
para mantener una condición física
óptima.
 Pero el Salvamento y Socorrismo como deporte
no sólo es una actividad deportiva de
mantenimiento para los profesionales del
salvamento, es también, y aún más importante,
una actividad educativa social, ya que prepara
físicamente para poder salvar una vida en
cualquier momento, sin olvidar la gran
aportación que conlleva la práctica de cualquier
deporte tanto a nivel físico como intelectual.
 La práctica comienza desde las edades
más tempranas, alevines, 10 años, que
desarrollan sus pruebas en piscina,
acabando en absolutos e incluso en
veteranos, desarrollando las pruebas
tanto en piscina como en playa.
Salvamento Acuático
 Función: Desde los principios de nuestra existencia el
hombre a buscado los medios para sobre llevar los
impedimentos que la naturaleza le colocaba en el
camino, una de ellas fue sobrevivir en el medio acuático,
ya que siempre este medio ha estado muy ligado a
nuestra existencia ya que de ella lograban sacar sus
alimentos y su fuente agua, medio de transporte etc.
 Desde siempre el Salvamento Acuático ha sido el
elemento que dió forma a las técnicas de rescate a
personas en trance de ahogamiento y en forma de
prevención.-
 La acción del principio del ahogamiento es debido al
exceso de confianza, y sueles escuchar frases como
estas: no tengo miedo u otra tales como ¿Como le voy a
tener miedo agua, si sé nadar desde chico?
 El sentimiento que comúnmente llamamos “
miedo”, causado por pánico, espanto, peligro
etc. en el agua se manifiesta con los músculos
tensos, rigidez en las articulaciones,
movimientos, torpes e incoordinados, en
resumen la persona en peligro se desespera
hasta perder el control de sus actos y la noción
racional, provocando así, cansancio físico y por
ende su rápido hundimiento.-
 Desde mi punto de vista particular creo
firmemente y con lo ante dicho tendríamos que
suponer que el al AGUA no deberíamos tenerle
miedo, pero si como todo elemento de la
naturaleza el suficiente RESPETO que se
merece.-
EQUIPAMIENTO:
 Tubo de rescate: Las especificaciones
para el cuerpo del tubo son las
siguientes:
 Dimensiones:
 - longitud mínima 875 milímetros.
 - longitud máxima: 975 milímetros.
 - grosor máximo: 150 milímetros.
 - grosor mínimo: 100 milímetros.
 La cuerda será de material sintético y
aproximadamente 200 centímetros de
longitud, atada a una cinta de
"bandolera" de aproximadamente 25
milímetros de ancho y 200 centímetros
de longitud, formando un lazo de carga.
 El clip estará construido de acero
inoxidable con una longitud de 70
milímetros.
 Dos anillos en forma de "O" hechos de
latón, acero inoxidable o nylon tratado con
UV serán colocados en la cuerda, el
primero aproximadamente a 1100
milímetros desde la extremidad del clip, y
el segundo aproximadamente a 2350
milímetros.
 Tanto el tubo como los ajustes carecerán
de bordes afilados o protuberancias que
puedan dañar a los competidores.
 Tablas: peso mínimo: 7.5 kilogramos,
longitud máxima: 3.2 metros
 Aletas:
 Las medidas deberán
adaptarse a las
siguientes:
 Máxima longitud,
incluido el pie o tira del
tobillo (con la tira del
tobillo extendida) 65
centímetros.
 Máxima anchura en el
punto más ancho de la
pala, 30 centímetros.
 Martillo Abajo
 Operador a la Víctima: el operador toma el brazo
derecho de la víctima a la altura de la muñeca, torsión
en palanca hacia adentro, tira con firmeza. Coloca el
talón palmar izquierdo, en la parte interna del codo,
arrastra hacia atrás- sujeta al accidentado al nivel de la
zona ilíaca con ambas manos- sale por atrás de la
cabeza, sobre hombro derecho

 Martillo arriba
 El operador toma brazo derecho de la víctima, a la altura
de la muñeca interna-ejecuta palanca hacia arriba-mano
izquierda con brazo extendido apoya sobre la región
lumbar-Sujeta, la víctima en posición boca arriba.-
Control de brazos á
espalda con los brazos
del socorrista

Control de cabeza
 Control de
brazos
apretados

Control de brazos
y espalda con
un brazo do
socorrista
ZAFARSE
 Agarre de
tronco con
brazos
apreixados

Agarre de tronco
con brazos
apreixados (2)
 Agarre de
tronco con
brazos libres
(1)

Agarre de
tronco con
brazos libres
(2)
 Agarre de
muñecas (1)

 Agarre de
muñecas (2)

 Zafadura para
agarre por la
cabeza
ENTRADA AL AGUA
 Entrada con
aletas y con
snorker

 Entrada de
altura, en
protección
 Entrada en
posición
abierta y sin
hundirse
 Entrada de manos
en burato con
flopi controlado
entre as piernas
ORMAS DE APROXIMACION
 Nado de aproximación
a crol con flopi

Nado de aproximación a
crol con aro salva-
vidas de bajo del
brazo

Nado de aproximación a
braza empurrando o
aro salvavidas
TIPO DE NADO
Nado de aproximación a crol ca cabeza fóra da auga,
respiración frontal
REMOLQUE
El remolque en el salvamento ¿Cómo puedo utilizar la
ropa en un rescate? Explorar y desarrollar las
principales técnicas de remolque.
Formas de poder trasportar al individuo que
esta en peligro de ahogarse con equipo
El lesionado medular. Conocer y desarrollar los criterios de
eficacia a la hora de actuar ante un lesionado medular.
REMOLQUE
Técnica de remolque (nadador cansado)
 Técnica de remolque de
un accidentado por las  Técnica de
axilas remolque de
control total cos
brazos
apreixados
 Técnica de
remolque por la
nuca)

Remolque de un
accidentado con
dos socorristas
 Técnica de
remolque de
brazo en la
espalda

 Técnica para
remolque de
accidentados de
columna
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL CON
REMOLQUE DIRECTO
 Respiración
artificial no bordo
baixo da piscina

 Respiración
artificial na
corticeira
EXTRACCIÓN DEL AGUA DEL
ACCIDENTADO
 Extracción do
accidentado con
dous socorristas,
técnica do tobogán
(1)

 Extracción do
accidentado con
dous socorristas,
técnica do tobogán
(2)
 Extracción do
accidentado con
dos socorristas,
técnica do
tobogán (3)

 Extracción del
accidentado con dos
socorristas, técnica do
tobogán (4)
(1)
 Extracción
polo bordo
alto con dos
socorristas (2)
desde lo
exterior
(3)

(4)
Extracción del accidentado pola
escalera
(1)

(2)
Extracción del accidentado polo
bordo bajo de la piscina
(3)
(1)

(2) (4)
Reglas de Prevención para los Bañistas:

 *Familiarízate con las reglas de auto-socorro para


los casos imprevistos.-
 *Refréscate y aclimátate antes de entrar al agua y
retírate del agua cuando sientas frío.-
 *Si no sabes nadar entra al agua hasta el pecho
únicamente.-
 *Orillas desconocidas ocultan fondos peligrosos.-
 *Evita aguas pantanosas y entrelazadas por algas y
plantas.-
 *Evita Rutas de navegación escolleras, compuerta,
pilares de puentes y diques son lugares muy
peligrosos.-
 *Bañarse durante una tormenta o mal tiempo es
arriesgar la vida.-
 *No sobrestimes tus fuerzas y facultades en
aguas abiertas.-
 *Colchonetas, cámaras de neumáticos y
animales de goma infalibles son juguetes
peligrosos.-
 *Respeta a otros bañistas especialmente a
los niños.-
 *No ensucies el agua y cuida tu propio
comportamiento higiénico.-
 *Evita tomar baños de sol intensivos.-
 *No llames nunca por socorro si realmente
no lo necesitas.-
 *Respeta y acata las indicaciones del
Guardavidas
Principales Causas de
Accidentes en el Agua
 1. Cuando el entusiasmo es mayor que la pericia
para nadar
 2. Arriesgarse por salvar el prestigio, aceptar retos
o por lucirse
 3. Saltar sobre fondos rocosos
 4. Manejo inexperto de embarcaciones
 5. Aguas lodosas o desconocidas, caídas
repentinas, pozos, etc. (Las aguas desconocidas no
solo son peligrosas en sí, sino que sirven para
disminuir la confianza del nadador y aumentar el
pánico en situación de emergencia)
 6. La falta de respeto por las corrientes rápidas o
crecientes de ríos
 7. Peligros submarinos ocultos tales como rocas,
troncos, pozos etc.
 8. Subestimar la distancia desde al orilla.-
 9. Nadar rápidamente aguas adentro, alejándose
de ala orilla o de la playa y estar demasiado
cansado para regresar.-
 10. Nadar en aguas abiertas largas distancias sin
compañía.-
 11. Soportes artificiales, cámaras o anillos
salvavidas (sin son usados adecuadamente, pueden
ser instrumentos de seguridad, pero sí se
sobrestima este factor pueden ser elementos de
serias dificultades)
 12. Sobrecargar los botes, lanchas y
embarcaciones.-
 13. Saltar sobre fondos desconocidos.-
 MAL DE MONTAÑA:

SON

Reacciones fisiológicas del cuerpo humano

EN RESPUESTA

A la exposición a la baja presión de oxígeno


que existe a gran altitud.
¿Dónde se produce el mal de Montaña?

Los primeros síntomas del mal de montaña pueden empezar


a sentirse a partir de los 2.500-3.000 metros por encima del
nivel del mar.
En personas sensibles, pueden aparecer incluso a menores
alturas.
variabilidad individual.
Velocidad de ascenso.
La duración de la estancia a una altura
determinada.
FACTORES El ejercicio continuado a gran altura.
FAVORABLES La edad.
No depende de la forma física de la persona
y puede afectar incluso a los atletas más
experimentados.
 El mal de montaña se produce al ascender rápidamente
de una altura determinada a otra mayor, y permanecer a
esa altura sin una aclimatación previa adecuada.

CAUSAS:
• Al disminuir la
presión de oxígeno • Aumentan la
en el aire inspirado respiración y el
y, por tanto, en la pulso, así como
sangre, el la eficacia de
organismo pone en
marcha una serie bombeo del
de mecanismos corazón y el
destinados a número de
aportar una mayor glóbulos rojos.
cantidad de oxígeno
a las células.
La reducción de oxígeno tiene una serie de consecuencias
no deseadas:

 Aumento de presión en la circulación pulmonar


(hipertensión pulmonar)

 Cambios de los valores del pH sanguíneo (acidez),

 Alteraciones del equilibrio entre líquidos/electrolitos (sal),


así como paso de sangre o líquido a tejidos colindantes
(extravasación de líquido o edema).
¿Cómo se puede evitar el mal de
montaña?
 En caso de aparecer  Dieta hiperglucídica: rica
problemas, es en azúcares y féculas
fundamental descender a sobre todo.
una altura inferior a la que
estaba aclimatado.  Evitar quedarse frío.

 El mal de altura se puede


 Beber mucho líquido. evitar, con una medicina
llamada Acetazolamida.

 Evitar beber alcohol.


Señales de peligro para el mal de montaña:

Se desarrollan generalmente primeras 36 horas.

 Un dolor de cabeza leve que desaparece con analgésicos


(paracetamol, aspirina, etc.)

 Náuseas y malestar general.

 Ligeros mareos.

 Dificultades para dormir.

 Si aparecen estos síntomas a alturas por debajo de los 3.000


metros se debería parar y descansar un par de días antes de
continuar subiendo. A alturas de 3.500 metros, se debe intentar
bajar de 300 a 500 metros, y quedarse allí durante 2 días antes de
otros ascensos permanentes.
Síntomas graves del mal de montaña:
 Un dolor de cabeza intenso y grave, que no desaparece con
analgésicos corrientes.

 Hinchazón o edema, generalmente alrededor de los ojos y, en algunos


casos, en tobillos y manos.

 Vómitos, náuseas marcadas y falta de apetito.

 Agotamiento físico.

 Trastornos del sueño, mareos, descoordinación,alteraciones visuales.

 Presión en el pecho, sensación de dificultad respiratoria, taquicardia y


taquipnea.
 Formas graves del mal de Montaña:
Son los siguientes:

• Edema pulmonar de
gran altura (HAPE)
Los síntomas de son graves, e incluyen:

• Dificultad respiratoria importante.


• Tos seca,
• Expectoración sanguinolenta,
• Presión o dolor en el pecho, palpitaciones y fatiga.
• Ruido de burbujeo durante la respiración.
• Los labios, bordes externos de las orejas y uñas pueden
parecer azuladas, debido a
la falta
de oxígeno.
Edema cerebral de gran
altura (HACE)

Es la forma de presentación más grave y rápida del


mal de altura. Los síntomas son fundamentalmente:
• Náuseas,
• Vómitos,
• Dolores de cabeza,
• Alteraciones visuales, irritabilidad,
• Descoordinación,
• Distracción, confusión, posible pérdida de
conciencia, convulsiones e incluso coma.

 Las dos tienen un alto índice de mortalidad y pueden ocurrir


cuando ya ha pasado un día o un día y medio, a demasiada
altura (normalmente, por encima de 3.500 metros).
TRATAMIENTO:

 Se debe interrumpir la ascensión y descansar.

 Beber grandes cantidades de agua.

 Comer con frecuencia pequeñas cantidades de alimentos ricos en


hidratos de carbono (fruta, galletas, mermelada, ...)

 Administrar acetazolamida dosis de 250 mg/12 horas o 500 mg, en


dosis única nocturna, dexametasona o ambas a la vez.

 Reposar.

 El edema cerebral de las alturas se trata con un corticosteroide


como la dexametasona, pero únicamente en los casos graves.
 Administrar oxígeno a través de mascarilla, una cantidad de 3 a 5
litros por minuto a una concentración no inferior al 40%.

 Nunca con fármacos hipnóticos o sedantes como los que se usan


para dormir, ya que pueden empeorar aún más la respiración.
Efectos y accidentes
por frío
 HIPOTERMIA

 La hipotermia ocurre cuando el


cuerpo pierde más calor del que
puede generar y es causada
generalmente por una exposición
prolongada al frío.

 Los síntomas suelen comenzar


lentamente.

 A medida que la persona


desarrolla hipotermia, sus
habilidades para pensar y
moverse a menudo se van
perdiendo lentamente.
 Los síntomas son:

 Confusión
 Somnolencia
 Debilidad y pérdida de
coordinación
 Piel pálida y fría
 Disminución del ritmo
respiratorio y frecuencia
cardiaca
 Temblor incontrolable
(aunque con temperaturas
corporales bajas el temblor
puede cesar)
 Si no recibe tratamiento
oportuno, se puede
presentar letargo, paro
cardíaco, shock y coma. La
hipotermia puede incluso ser
mortal.
¿Qué hacer en caso de hipotermia?

Si la víctima está inconsciente, se deben examinar las


vías respiratorias, la respiración y la circulación y
practicar la respiración artificial o la Reanimación
Cardio Pulmonar.

 Si la víctima está respirando a un ritmo de seis


respiraciones por minuto, es necesario iniciar la
respiración artificial.

 Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura


apropiada y agradable y cubrirla con mantas
calientes.
 Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, se debe
retirar a la víctima del viento y usar una manta para
aislarla del suelo frío.

 Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello de la


persona para ayudar a retener el calor corporal. Una
vez dentro, es preciso quitarle las ropas húmedas o
ajustadas y reemplazarlas por ropas secas.

 Se debe calentar a la víctima. De ser necesario, se


debe usar el calor corporal de uno mismo. Se deben
aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e ingles.

 Es necesario permanecer con la víctima hasta que


llegue la ayuda médica.
 ¿Qué no hacer en caso de hipotermia?

 NO SE DEBE usar calor directo, como agua caliente,


almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para
calentar a la víctima.
 NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.
 NO SE DEBE suponer que una persona que se
encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está
muerta.
 No hay que perder de vista que ninguna de estas
recomendaciones puede reemplazar a la asistencia
médica. La congelación debe ser analizada por un
especialista y la hipotermia es considerada una
urgencia médica
Congelación
Es el daño a la piel y los tejidos internos causado por el frío extremo.

La congelación puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero las manos,
los pies, la nariz y las orejas son las más vulnerables.
La recuperación puede ser completa si sólo la piel y los tejidos
subyacentes han sufrido daño; no obstante, si los vasos sanguíneos
han sido afectados, el daño es permanente y puede sobrevenir
gangrena, que requiere la amputación de la parte afectada.
 Síntomas

 Los primeros síntomas son


 Sensación de hormigueo
 Seguida de adormecimiento
 Sensación pulsátil o dolorosa,
 Insensibilidad en la parte afectada (sensación de tronco de
madera).

 La piel quemada por el frío es dura, pálida, fría e insensible.

 Una quemadura por frío muy severa puede provocar:

 Ampollas,
 Gangrena (tejido ennegrecido muerto)
 Daño a estructuras profundas como los tendones, músculos,
nervios y hueso.
 ¿Qué hacer en caso de congelación?

 Proteger a la víctima del frío y trasladarla a un lugar cálido.


Quitarle cualquier prenda ajustada y la ropa húmeda, secarla y
abrigarla.

 Si se dispone de ayuda médica cercana, es mejor envolver las


áreas afectadas en compresas estériles (sin olvidar separar los
dedos de las manos y de los pies afectados) y llevar a la
víctima hasta un centro de atención de urgencias para que
reciba cuidados posteriores.
 Si no se dispone de ayuda médica inmediata,
sumergir las áreas afectadas en agua tibia (NO
CALIENTE) o poner paños calientes sobre las áreas
afectadas de orejas, nariz o mejillas

 Poner gasas secas y limpias en las áreas


congeladas, separando los dedos de las manos o de
los pies afectados.

 Mover las áreas descongeladas lo menos posible.

 Si la quemadura por frío es extensa, dar bebidas


calientes a la víctima para ayudarla a recuperar los
líquidos perdidos.

 Evacuar cuanto antes a un centro médico para


tratamiento definitivo y manejo de las
complicaciones.
¿Qué no hacer en caso de congelación?
· NO descongelar un área si no puede mantenerla descongelada. La
recongelación puede provocar daños aún mayores a los tejidos.

· NO usar calor directo (tal como calefacción, fogatas o secadores de


pelo directamente sobre la superficie congelada). El calor directo
puede quemar los tejidos que ya están dañados.

· NO friccionar ni masajear el área afectada.

· NO reventar las ampollas de la piel congelada.

· Por su salud no debe fumar, pero es especialmente importante no


hacerlo durante la recuperación, del mismo modo que tampoco se
recomienda tomar bebidas alcohólicas ya que ambas prácticas
interfieren con la circulación sanguínea.
QUEMADURAS
 Definición
Una quemadura es un daño a la piel y
algunas veces a los tejidos
subyacentes. Las quemaduras se
clasifican de acuerdo a la profundidad
y extensión del daño a la piel.
Quemadura superficial (también llamada
quemadura de primer grado)
 El tipo más leve de quemadura
Frecuentemente ocasionando por la luz
ultravioleta o por exposición breve al
fuego Afecta sólo la capa exterior de la
piel (epidermis). Normalmente no
causa cicatrización Toma cerca de tres
a seis días para sanar
Quemadura Superficial
 Los síntomas incluyen:
 El área quemada se
enrojece y es dolorosa
 El área palidece (se
vuelve blanca) cuando
presiona sobre ella
 El área puede
hincharse, pero está
seca y no hay ampollas.
Quemadura superficial de grosor
parcial (también llamada quemadura
de segundo grado)
Frecuentemente causada por una
escaldadura (derrame), puede involucrar
fuego, aceite o grasa
Afecta la capa exterior y subyacente de la
piel (dermis), causando ampollas
Usualmente causa cicatrización
Normalmente toma más de tres semanas
para sanar
Quemadura Superficial de
Grosor Parcial
 Los síntomas incluyen:
 Ampollas, usualmente sueltas y fácilmente
descubiertas
 El área puede estar mojada, seca o cerosa.
 El color de piel puede variar de irregular a
blanquezco, a rojo.
 El área no palidece (se vuelve blanca) con la
presión.
 Puede o no ser dolorosa.
Quemadura de grosor completo (también
llamada quemadura de tercer grado)
Muy seria
 Frecuentemente causada por escaldadura
(inmersión), puede involucrar fuego, vapor,
aceite, químicos o electricidad de alto voltaje
 Daña todas las capas de la piel y puede
involucrar los tejidos debajo (músculo y
hueso)
 Causa cicatrización
 Sanará sólo en los bordes de la herida por
cicatrización a menos que de se hagan
injertos de piel.
Quemadura de Grosor Completo
Los síntomas incluyen:

La piel puede parecer blanca cerosa, gris coriáceo o


carbonizada y ennegrecida.

Puede no ser dolorosa si los nervios han sido dañados, la


única sensación puede ser a la presión profunda.
Causas
Las quemaduras puede ocasionarse por:
 Líquidos de batería
 Calor o fuego (quemaduras  Químicos de piscina
termales)  Limpiadores de drenaje
 Alimentos o bebidas calientes
tal como agua, té o café
 Luz solar (quemadura de sol)
hirviendo  Electricidad (quemadura
 Aceite o grasa caliente eléctrica)
 Agua del grifo caliente
 Cables eléctricos dañados
 Calor directo como estufas,
 Salidas eléctricas
calentadores o rizadores  Cables de alto voltaje
 Fuego directo  Relámpagos
 Líquidos flamables como  Radiación (quemadura de
gasolina radiación)
 Fuegos artificiales  Radiación nuclear
 Químicos (quemadura  Rayos X
química) - ácidos o bases  Radioterapia para
fuertes tales como: tratamiento de cáncer
 Productos de limpieza  Camas de bronceado
 Diagnóstico
 El doctor le interrogará cómo ocurrió la herida y
examinará el área quemada.
 El tratamiento depende de la causa de la
quemadura, qué tan profunda es y qué tan
amplia se ha cubierto un área del cuerpo. Los
doctores tienen métodos y tablas para estimar el
porcentaje total del área de la superficie corporal
(TBSA por sus siglas en inglés) afectada por la
lesión. Este estimado depende de la edad; por
ejemplo, la cabeza representa un porcentaje
mayor del área superficial en un bebé que en un
adulto.
 Tratamiento
 El tratamiento para una quemadura depende de
la causa. El tratamiento rápido es importante y
puede disminuir el daño a los tejidos.
 Para quemaduras más serias, como quemaduras
profundas de grosor parcial o de grosor completo,
busque ayuda médica inmediatamente.
 Para quemaduras más serias, mientras llega una
unidad de emergencia:
 No quite ninguna ropa que esté adherida a la
quemadura
 Asegúrese de que la víctima no esté cerca o en
contacto con materiales incandescentes o que se
exponga posteriormente al calor o al humo
 No remoje la quemadura en agua, pero puede
cubrir el área con un vendaje estéril húmedo y
fresco o con un trapo limpio
 Como con cualquier lesión grave, asegúrese de
que la persona esté respirando y administre CPR
si es necesario
Casos Especiales:
Primeros Auxilios para Quemaduras Químicas
 Cubra el área con gasa
 Si el químico que causó la estéril o con un trapo limpio.
quemadura es un polvo, No use un trapo afelpado
primero cepille el polvo lejos como una toalla o sábana.
de la piel.  No deje que la persona se
 Revise en el paquete anexo resfríe o sobrecaliente.
la información de  Lleve a la persona al
emergencia. Para ciertos hospital más cercano si hay
químicos secos o en polvo cualquier señal de shock,
puede no ser apropiado dificultad para respirar o si
limpiar la piel con agua. la quemadura por químicos
 Si se indica, limpie la piel ocurrió en el ojo, las manos,
con agua fresca del chorro pies, ingle, cara, glúteos o
durante 20 minutos o más. en una articulación
 Quite cualquier tela importante. La ayuda de
contaminada o joyería emergencia también se
mientras limpia la piel. recomienda si el químico
 Si los ojos son afectados, causó una quemadura
límpielos con agua fresca parcialmente gruesa mayor
hasta que la ayuda médica de 2-3 pulgadas de diametro,
llegue. o si usted no está seguro de
si la sustancia es tóxica.
Electrocución
¿Qué es la electrocución?
Es el contacto del organismo con la
corriente eléctrica, puede producir
lesiones de muy variada gravedad, desde
una levísima quemadura superficial en la
piel, hasta una destrucción masiva de
tejidos o la muerte fulminante.
Las fuentes de energía eléctrica que causan
habitualmente accidentes a las personas
son: la electricidad doméstica, industrial y
el rayo.
Electricidad Domestica
Los accidentes en casa
suelen desencadenarse
por una conexión
equivocada, un cable
en mal estado,
enchufes
desprotegidos.
Cualquier contacto se
agrava si el ambiente es
húmedo o si vamos
descalzos.
Hay que tener en cuenta
que esta circunstancia
se da en múltiples
lugares del hogar:

 Principalmente en el
cuarto del baño.
 En el lavadero.
 En la cocina.
 En cualquier lugar
después de fregar el
piso.
Para evitar los accidentes en casa

 No conectar aparatos que se hayan mojado.


Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzos
aún cuanto el piso esté seco.
 No tener estufa eléctrica, tomas de corriente ni otros aparatos
eléctricos en el baño al alcance de las manos.
 Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación se
desconectar la corriente eléctrica.
Electrocución en fabrica
 Desconectar la corriente, maniobrando en los
interruptores de la sección o en los generales de
la fábrica o edificio.
 Si no se puede actuar sobre los interruptores,
aislarse debidamente (usando calzado y
guantes de goma, o subiéndose sobre una
tabla).
 Si el accidentado queda unido al conductor
eléctrico, actuar sobre este último, separándole
la víctima por medio de una pértiga aislante. Si
no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón
de madera seca.
 En alta tensión, suprimir la corriente a
ambos lados de la víctima, pues si no, su
salvación será muy peligrosa. Si no puede
hacerlo, aislarse tanto de los conductores
como de tierra, utilizando guantes de
goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.

 Tener presente que el electrocutado es


un conductor eléctrico mientras a través
de él pase la corriente.
Electrocución por rayo
 Denominamos fulguración a la
electrocución producida por efecto de un
rayo.

 El rayo es un fenómeno natural que


produce una descarga masiva e
instantánea de corriente continua.
Cuando una persona recibe una descarga
eléctrica por un rayo, suele
encontrarse de pie, y presentará una
herida de entrada en la parte superior del
cuerpo, cabeza o tórax, y otras en la zona
de salida, que habitualmente serán ambos
pies.
La persona sufrirá además una violenta
contracción muscular, que puede
proyectarlo a varios metros de distancia,
produciéndose quemaduras fracturas o
lesiones por traumatismo. Pueden
producirse lesiones hemorrágicas
cerebrales, y paro cardiaco.
 Una buena manera de aislarse
Alejarse de objetos y elementos
metálicos como; vallas metálicas,
alambradas.
 NUNCA refugiarse debajo de un arbol
o una roca o elementos prominentes
solitarios
 Aislarsedel suelo y del contacto con
charcos o zonas mojadas.
 Apagar teléfonos, cuyas radiaciones
electromagnéticas pueden atraer los
rayos.
Después de una fulguración podemos
encontrar al accidentado en situación de
inconsciencia, sin respiración ni latido
cardiaco y con la pupila dilatada. Ninguno
de estos cuatro signos presupone que el
individuo esté en situación de muerte
irreversible, por lo que deben iniciarse sin
más dilación las maniobras de
reanimación cardio pulmonar y trasladarlo
urgentemente al hospital .
INTOXICACIONES
Estado de enfermedad provocado por la
presencia en el organismo de alguna
sustancia tóxica o nociva que se ha
ingerido, inhalado o entrado en contacto
con ella de alguna manera.
Ingestión
 Dar rápidamente un vaso de agua para
diluir el tóxico.
 Añadir vinagre o jugo de limón a un
segundo vaso de agua.
 Después le daremos leche, aceite de oliva
o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
 Dar rápidamente un vaso de agua para
diluir el tóxico.
 Después se le da un vaso de leche o
bicarbonato.
 Tras esto le daremos aceite de oliva o
clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:
tratamiento contra otros tóxicos de tipo
Diluir el tóxico.
general se hará:
Provocar el vómito.
Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:
Diluir el tóxico.
Una taza de té fuerte.
ProvocarVarias
el vómito.
cucharadas de leche de magnesia.
Dos rebanadas de pan tostado.
Cuando el tipo de tóxico es desconocido se
 de pan tostado.

usa como antídoto:


Una taza de té fuerte.
Varias cucharadas de leche de magnesia.
Dos rebanadas de pan tostado.
Inhalación
 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle
respirar aire puro.
 Si se observa parada respiratoria practicarle las
maniobras de resucitación en el ambiente exterior del
mismo lugar del accidente.

 Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán


las siguientes precauciones: No intentarlo jamás
estando solo. Si son dos socorristas solamente uno
entra y el otro permanece en el exterior.
 Atarse a la cintura una soga que permita al que
permanece en el exterior extraer a su compañero a la
menor señal de alarma.
 Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una
máscara antigás.
 Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
Inoculación
 Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la
mordedura para evitar su difusión por el organismo.
 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar
compresas de hielo sobre las lesiones.
 Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las
dos huellas que habrá originado la mordedura o picadura.
 Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas
producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno
extraídos.
 Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y
vendar.
 Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
 Si se percibe el aguijón, extraerlo.
 Aplicar sobre la picadura un trozo de tela
empapado en amoniaco o agua muy fría.
 Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará
una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua.
 En caso de múltiples picaduras: Sumergir al
paciente en un baño de agua fría bicarbonatada
durante 15 minutos.
 Envolverlo en una sábana y trasladarlo
urgentemente al hospital.
Productos del hoga
para la agricultura
Alcohol Amoniaco
Adhesivos para uñas Anticongelante
Gasolina Antipolillas
Herbicidas Barniz
Lejía
Blanqueador
Líquidos de limpieza
Champo
Pegamentos y cementos
Combustible
Perfumes
Detergentes para platos DDT
Enjuagues bucales Desodorantes
Esmalte para uñas y quita
esmalte
Plantas
Narciso atrompetado
Alimentos
 Algunos hongos

 Bebidas alcohólicas

 Suplementos de
hierro
PICADURAS
 Picaduras
 Las picaduras son pequeñas heridas punzantes
producidas principalmente por insectos,
artrópodos y animales marinos a través de las
cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan
localmente y en forma sistemática (en todo el
cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente
causante, la cantidad de tóxico y la respuesta
orgánica.
TIPOS DE PICADURAS
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes.
Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi
siempre a la reacción alérgica aguda producida por el
veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden
utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja,
especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el
saco venenoso adherido a la piel de la víctima.
 No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas
picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales.
 Locales
 Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:
 Dolor.
 Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
 Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.
 Generales
 Se presentan por reacción alérgica:
 Rasquiña generalizada.
 Inflamación de labios y lengua.
 Dolor de cabeza.
 Malestar general.
 Dolor de estómago (tipo cólico).
 Sudoración abundante.
 Dificultad para respirar.
 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.
 Atención general
 En toda picadura se debe hacer lo siguiente:
 Tranquilice a la persona.
 Proporciónele reposo.
 Retire el aguijón.
 Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma
dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde
afilado de una navaja o una tarjeta plástica.
 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área
afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y
la absorción del veneno.
 Puede ser útil la aplicación de una solución de ¼ de
cucharadita de papaya (ablandador de carne) disuelta
con 1 cucharadita de agua. Si dispone del equipo de
succión para animal ponzoñoso, (alacrán, araña,
serpiente), aspire varias veces.
 Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un
antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima
rápidamente al centro asistencial
 Picadura de alacrán y escorpión
 La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental
al pisar o al entrar en contacto con ellos.
Señales
 Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:
 Inflamación local y dolor intenso.
 Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel
en el lugar de la picadura.
 Adormecimiento de la lengua.
 Calambres.
 Aumento de salivación.
 Distensión gástrica.
 Convulsiones.
 Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.
 Atención
 Lave la herida.
 Aplique compresas frías.
 Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro
asistencial.
 Picadura de araña
 Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra,
tarántula y pollera o polla.
 Señales
 La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se
observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura.
 Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.
 Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los
músculos de la espalda.
 Rigidez abdominal producida por el dolor.
 Dificultad para respirar.
 Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.
 Atención general
 Lave la herida.
 Aplique compresas frías.
 Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro
asistencial.
 Picadura de garrapata
 Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel
o al cuero cabelludo. Estas transmiten
microorganismos causantes de diversas
enfermedades (meningoencefalitis, fiebres
hemorrágicas, infecciones bacterianas
diversas), aumentando este riesgo cuando más
tiempo permanezca adherida la garrapata a la
piel.
 Señales
 Las picaduras de las garrapatas producen
reacción local de prurito (rasquiña) y
enrojecimiento.
 Calambres.
 Parálisis y dificultad respiratoria.
 Atención
 Tapona el orificio de la lesión con aceite mineral,
glicerina o vaselina para facilitar la extracción de la
garrapata.
 Retírelas una vez que se haya desprendido, con la
ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes
o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se
recomienda no puncionar o romperlas dentro de la
lesión porque se puede producir infección bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los
gérmenes que hayan quedado en la herida.
 No es recomendable que use calor ni cigarrillo
encendido porque lesionan la piel y no garantizan que
las garrapatas se desprendan completamente.
 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si
parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla
una erupción o síntoma de gripa.
PICADURA DE MOSCA
 Dentro de toda la variedad de moscas existentes se
encuentra el tábano que produce la miasis o el nuche en
los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.
 Señales
 La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas
de moscas, la cual produce varios días después,
diversas manifestaciones según el sitio afectado, áreas
expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.
 Enrojecimiento e inflamación.
 Secreción purulenta fiebre y dolor.
 Incomodidad y pérdida de la función de la parte
afectada.
 Atención
 Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o
vaselina para facilitar la extracción de las larvas.
 Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas
pinzas.
 Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para
proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas
dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes
que hayan quedado en la herida.
 No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque
lesionan la piel y no garantizan que las larvas se desprendan
completamente.
 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas
permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de
gripa.
MORDEDURAS
 Son heridas ocasionadas por los dientes
de un animal o por el hombre. Se
caracterizan por ser laceradas, avulsivas
o punzantes, presentar hemorragias y a
veces shock.
 Una persona mordida corre alto riesgo de
infección (entre ellas el tétano) porque la
boca de los animales está llena de
bacterias.
Atención general de las mordeduras
Antes de iniciar los primeros Auxilios, es
necesario identificar el tipo de serpiente que
causó la mordedura, ya que esto ayuda en el
tratamiento que se prestará en el centro
asistencial.

Ante una víctima que fue mordida por una


serpiente venenosa, siga estas medidas:
Coloque la víctima en reposo y tranquilícela.
Suspéndale toda actividad, ya que la
excitación acelera la circulación, lo que
aumenta la absorción del veneno
 Si esto no es posible, realice punciones en el área de la mordedura
con una aguja hipodérmica estéril. La profundidad varía de acuerdo
con el tipo de y bote serpiente causante de la lesión, coral 3 mm,
mapana 2 cm.
 Succione el líquido que extraiga.
 Repita esta maniobra durante los primeros 30 minutos después de
la mordedura. En su defecto, aplique la succión bucal sobre
 las marcas colocando un plástico y succione a través de él durante
30 minutos.
 Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.
 Aplique un vendaje compresivo ancho y apretado, pero no en
exceso, de la mano al hombro o del pie a la ingle; la venda debe
quedar lo bastante tensa como para ocluir las venas superficiales y
los vasos linfáticos, pero nunca obstruirá l a circulación arterial; esta
medida evita la circulación del veneno y ofrece un tiempo de
seguridad, hasta conseguir atención médica.
.
 No lo suelte.
 Sea como fuere, nunca debe soltarse el vendaje
hasta tanto no se haya administrado el suero
antiofídico y debe ser aflojado gradualmente en
el centro asistencial.
 Si no dispone de una venda, es útil inmovilizar
el brazo o pierna afectada con una férula o
entablillado.
 En accidente ofídico por corales o cascabel, si
se presenta parálisis de lengua y mandíbula,
realice hiperextensión del cuello, para abrir las
vías respiratorias .
 Esté alerta para prevenir el shock.
 Transporte la víctima preferiblemente en camilla
a un centro asistencial, para administración del
suero antiofídico y el manejo de las
complicaciones
 Quite los anillos y todos los objetos que le
puedan apretar la parte afectada.
 Si es posible lave el área afectada con
abundante agua y jabón, sin friccionar.
 No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre
las marcas de la mordedura.
 Si usted sabe que la víctima no recibirá atención
médica especializada antes de que transcurran
30 minutos, considere el succionarle la herida
con el equipo de succión para animal
ponzoñoso.
 Mordeduras de serpientes

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general


huyen del hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en
defensa propia y casi siempre en su medio ambiente natural, bien
porque una persona se interpone accidentalmente en su camino o
porque se las molesta de algún modo.
Sin embargo, las serpientes que viven en cautiverio son responsables
de un número significativo de mordeduras, y entre sus víctimas se
cuentan veterinarios, biólogos, guardas de zoológicos,
coleccionistas y adiestradores.
Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se
caracterizan por la presencia de pequeños orificios sangrantes y a
veces uno sólo; la distancia entre los dos colmillos nos da la idea de
la profundidad a la que se encuentra el veneno; la profundidad
cambia según la serpiente:
 Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se
caracteriza por una serie de puntos sangrantes en hilera paralelas y
superficiales; no se presenta inflamación ni dolor.
 Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento
producido por mordedura de serpientes, depende de:
 Edad y tamaño de la víctima.
 Condiciones de salud previas.
 Especie y tamaño de la serpiente.
 Mordedura accidental de animal previamente irritado.
 Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las
serpientes.
 Naturaleza y sitio de la mordedura.
 Cantidad de veneno inoculado.
 Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.
 Acción del veneno.
Tipos de parto

Parto vaginal espontaneo: Parto vaginal con forceps:


Ocasionalmente el parto vaginal debe
En el parto natural, el bebé
Verse asistido con instrumentos especiales,
nace por la vagina materna,
como el fórceps o pinza obstétrica que
impulsado por las contracciones
prensa la cabeza del recién nacido con la Parto abdominal o cesárea:
Uterinas y por los pujos maternos.
finalidad de asirlo y halar de él fuera del Cerca del 20% de los partos
La posición de la madre durante la en países desarrollados
Canal de parto. Se indica con poca
Dilatación y el expulsivo debe ser libre, como los Estados Unidos,
frecuencia en ciertos partos difíciles.
con el objetivo de favorecer la fisiología se realizan quirúrgicamente
del parto y la comodidad materna. mediante una operación
abdominal llamada cesárea
Inicio del parto
 Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las
semanas 37 y 42 completas desde la fecha de la última
menstruación.
 El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y otra,
siendo las signos más frecuentes:
 La expulsión del tapón mucoso cervical
 La aparición de leves espasmos uterinos a intervalos
menores de uno cada diez minutos
 Aumento de la presión pélvica con frecuencia urinaria
 La ruptura de las membranas que envuelven al líquido
amniótico.
Etapas del parto

Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree
que determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre y/o
el feto y de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre
el músculo uterino contribuyen al parto.

Expulsion: Alumbramiento:
Dilatacion: Es el paso del recién nacido a travésComienza en la expulsión de la placenta,
El primer período del trabajo de Del canal del parto,desde el útero hastael cordón umbilical y las membranas;
parto tienecomo finalidad dilatar el exterior, gracias a las contracciones esto lleva entre 5 y 30 minutos.
el cuello uterino. involuntarias uterinas y a poderosas El descenso del cordón umbilical
contracciones abdominaleso pujos por la vulva después del parto
maternos. es una indicación del desprendimiento
final de la placenta, cuanto más
sale el cordón, más avanza la
placenta hacia fuera de la cavidad
uterina
Mecanismo del parto
 Durante la mecánica del parto, los diámetros menores del feto pasan
por los diámetros mayores de la pelvis materna. Con el fin de no
quedar encajado en algun punto durante su trayectoria fuera del útero,
el neonato pasa por una serie de movimientos naturales que
constituyen el mecanismo del parto.
 Descenso: ocurre por acción de la gravedad una vez dilatado el cuello
uterino, así como de las poderosas contracciones uterinas y de los
músculos abdominales maternos. El descenso tiende a ser lentamente
progresivo basado en la estructura pélvica materna.
 Flexión: la cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal
hace contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de
resistencia del piso pélvico.
 Encajamiento: el diámetro de la cabeza del feto que va desde un hueso
parietal al opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza el estrecho
superior de la pelvis a nivel de las espinas isquiáticas. Por lo general
ocurre en la fase tardía del embarazo, justo al iniciarse el trabajo de
parto.
 Rotación interna: ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el
feto, al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido
contrario a las agujas del reloj, de modo de adaptarse a la
configuración romboidal de los músculos del piso pélvico, entre el
músculo elevador del ano y los ileo-coxígeos. Así, la cara del bebé está
dirigida mirando hacia el recto materno.
 Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal del parto, se extiende
de tal manera que la frente se desplaza primero el orificio vulvar. La
cabeza está por debajo de la sínfisis púbica y ha distendido al máximo
el perineo.
 Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza, se gira 45º para
restaurar su posición original antes de la rotación interna y quedar en
posición normal en relación con los hombros. Se denomina por ella la
restitución, haciendo el paso de los hombros más factible.
 Expulsión: el hombro púbico tiende a salir primero, seguido por el
hombro perineal. El resto del cuerpo sale por sí solo con una leve
impulsión materna.
Apoyo y alivio del dolor en el
parto
Las técnicas complementarias no farmacológicas de alivio del dolor en el parto
que se utilizan son:

 Deambulación y cambios de posición durante la dilatación y el expulsivo.

 Apoyo continuo de la gestante.


 Uso del agua como analgésico.

 Inyecciones de agua estéril.


ABORTO
Definición de Aborto

Es la interrupción del embarazo


antes de los 180 días de
gestación, pudiendo ser
espontáneo, natural, o provocado.
TIPOS DE ABORTO

Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo


Legal o Ilegal

Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas,
cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero
materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera
abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan
terminan de esta manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasan
desapercibidos.
Aborto Inducido:

El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud


(O.M.S.) es el como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con
ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la
propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.
Aborto Legal:
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes
despenalizadoras del país donde se practica. En España se considera aborto legal
cuando es realizado con consentimiento de la mujer, bajo uno de los tres
supuestos despenalizadores de la ley, cuando hay peligro para la salud o la vida
de la embarazada , por causa de violación o por malformaciones fetales.

Permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de tal forma que una mujer
puede interrunpir su embarazo solamente con la libre decisión.
Aborto Ilegal:
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna
de las leyes del país donde se practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas
mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el
aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas
de mortalidad materna infinítamente superiores a las del aborto legal.

El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con


las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que
antes de continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te
puedes enfrentar.
¿Se pueden prevenir los abortos naturales?
Aunque, por lo general, los abortos naturales no se pueden prevenir, usted puede
adoptar algunas precauciones para aumentar las probabilidades de tener un embarazo
sano:
Siga una dieta adecuada con abundante aporte de ácido fólico y calcio.
Haga ejercicio si su médico le da el visto bueno.
Mantenga un peso saludable (las mujeres con sobrepeso o demasiado delgadas tienen
más probabilidades de abortar).
Evite el consumo drogas y alcohol.
Evite la charcutería y los quesos no curados, como el feta, así como otros alimentos que
pueden transmitir la listeriosis.
Limite las bebidas que contengan cafeína a no más de una o dos tazas al día.
Si es fumadora, deje de fumar.
Hable con su médico sobre todos los medicamentos que toma habitualmente. A menos
que el médico le diga lo contrario, muchos medicamentos, sean de venta con o sin receta
médica, deben evitarse durante el embarazo.
Evite los traumatismos abdominales.
Vacúnese de las enfermedades contagiosas más frecuentes y conozca los antecedentes
médicos y genéticos de su familia.
Vaya a todos los controles prenatales y exponga a su médico todas las dudas y
cuestiones que le preocupen.
Llame inmediatamente al médico si tiene fiebre, se encuentra mal, nota una reducción de
los movimientos fetales, tiene pérdidas de sangre ligeras o copiosas y/o espasmos
abdominales.
Incendios Y El fuego

Es vital pensar con rapidez y claridad. El fuego se


propaga con gran rapidez, así que la prioridad es
alejar a las personas. En un edificio, active la
alarma contraincendios más cercana. Debería
avisar a los servicios de emergencia, pero si ello
retrasa su evacuación, no arriesgue su seguridad.
El pánico asalta a las personas atrapadas por el
fuego. Debe intentar reducir el pánico calmando a
aquellos cuyo comportamiento incremente la
alarma de los demás. Anime y ayude a evacuar la
zona. No se retrase ni regrese a un edificio en
llamas en busca de pertenencias. No vuelva a
entrar hasta no recibir autorización de las
autoridades.
 No utilice nunca ascensores; al llegar a un
lugar con fuego o quemados, pare, observe,
piense, y no se precipite al interior, podría
haber sustancias inflamables o explosivas,
gases o emanaciones tóxicas, o riesgo de
electrocución; un fuego pequeño puede ser un
gran incendio en minutos; si hay riesgo para
usted, espere a los servicios de emergencia;
no intente combatir un incendio a menos que
ya haya avisado a los equipos de emergencia
y que esté seguro de no poner en peligro su
propia seguridad.
 Para empezar a mantenerse, un fuego
necesita tres componentes: ignición
(chispa eléctrica o llama), combustible
(gasolina, madera, tela); y oxígeno (aire).
Eliminar uno cualquiera de ellos rompe
este “triángulo de fuego”.
 Eliminar de la zona cualquier material
combustible, como papel o cartón, que
pueda alimentar las llamas.
 Cerrar una puerta ante el fuego para
cortar su provisión de oxígeno.
 Sofocar las llamas con una manta ignífuga u
otro material impenetrable para evitar que el
oxígeno llegue a ellas.
 Si ve o sospecha de un incendio, active la
primera alarma que vea. Sin ponerse en
peligro, intente ayudar a la gente a salir, cierre
las puertas tras de sí para prevenir la
expansión del fuego. Busque salidas de
incendios y puntos de encuentro. En su lugar
de trabajo debería conocer el procedimiento de
evacuación. Si está en otras dependencias,
siga las señales de ruta de escape y obedezca
las instrucciones.
 Apagando Ropas Incendiadas
 Siga siempre este proceso: parar, tirar y rodar. Si
puede, envuelva a la victima en un tejido resistente
antes de hacerla rodar.
 Pare a quien vea aterrorizado, corriendo de lado a
lado, o saliendo; cualquier movimiento o brisa avivará
las llamas.
 Tire a la víctima al suelo.
 Envuélvala firmemente en un abrigo, alfombra (nunca
de nylon), manta, cortina o cualquier otro tejido
resistente.
 Haga rodar a la víctima por el suelo hasta sofocar las
llamas de su ropa.
 Si dispone de agua u otro líquido no inflamable, tienda
a la víctima con la parte quemada hacia arriba y enfríe
la zona quemada con el líquido.
 Humo y Gases
 El fuego encerrado crea una atmósfera muy peligrosa,
pobre en oxígeno y cargada de monóxido de carbono y
gases tóxicos. No entre lugar en llamas o lleno de
humo ni abra una puerta en dirección al fuego. Deje
eso para los bomberos.
 Si queda atrapado en un compartimiento vaya a una
estancia con ventana y cierre la puerta. Si cruza zonas
con humo, vaya agachado: el aire es mas limpio al
nivel del suelo.
 Si debe escapar por una ventana, saque primero los
pies; descuélguese por completo antes de dejarse
caer.
 Bloquee el hueco inferior de la puerta y permanezca
tendido junto al suelo, donde es menos probable
encontrar humo.
 CONTRA INDICASIONES
 No metas las manos si no sabes
 No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro
material sin esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible.
Nunca soples sobre una herida.
 No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta
inmediatamente al médico.
 No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos
hacia afuera.
 No toques ni muevas los coágulos de sangre.
 No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un
médico.
 No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o
quemaduras.
 No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
 No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
 No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni
demasiados apretados.
ANOXIAS
¿Qué es?
 La Anoxia es una condición que resulta
cuando el intercambio respiratorio entre el
aire de los alvéolos pulmonares y la
sangre se interrumpe o se dificulta en
grado máximo.
CAUSAS
Hay cuatro causas principales de la anoxia:
1.- Por falta de oxigeno respirable.
2.- Por daño en el corazón que lo incapacita para
bombear la cantidad de sangre suficiente.(anoxia
circulatoria)
3.- Por lesión propiamente dicha en los pulmones,
como ocurre en los enfisemas pulmonares.
(Anoxia anoxica)
4.- Por baja de glóbulos rojos, que son los
encargados del transporte de oxigeno a los tejidos
. (Anoxia anémica).
SINTOMAS
En la asfixia se describen 4 periodos:

 1.- PERIODO CEREBRAL. El individuo


manifiesta desvanecimientos, vértigos,
zumbidos de oídos, terrible angustia, pulso
acelerado, respiración lenta y perdida de
conocimiento.
 2.- PERIODO DE EXCITACIÓN CORTICAL.
Se inicia con convulsiones generalizadas, hay
micción y defecación, sudoración, sialorrea,
cara cianótica, hipertensión arterial,
semiereccion y eyaculación con perdida de
sensibilidad y de los reflejos.
 3.- PERIODO DE APNEA. Se paraliza la
respiración con aumento de la cianosis.

 4.- PERIODO DE PARO CARDIACO. El


corazón se acelera rápidamente y por ultimo
sobreviene el paro cardiaco.
TIPOS DE ASFIXIAS
A. Por ausencia de oxigeno en el ambiente:
 1.- Confinamiento.
 2.- Ahogamiento.
 3.- Asfixia química.
B. Por presencia de oxigeno en el ambiente:
 1.- Sofocación externa e interna.
 2.- Ahogamiento.
 3.- Estrangulación.
 4.- Asfixia traumática.
 5.-Causas Patológicas: Alteraciones cardiacas,
respiratorias, cerebrales, renales, sanguíneas.
Crisis epiléptica o
convulsión

Es un cambio súbito en el
comportamiento debido ala
actividad eléctrica anormal
del cerebro.
 Las convulsiones se presentan cuando el
cuerpo de una persona se sacude de
manera rápida e incontrolable. Durante
las convulsiones, los músculos de la
persona se contraen y se relajan en forma
repetitiva.
SINTOMAS
 Desmayo breve seguido de un período de confusión
 Babeo o espuma en la boca
 Movimientos de los ojos
 Gruñidos o ronquidos
 Incontinencia urinaria o fecal
 Caída repentina
 Apretar los dientes
 Ausencia temporal de la respiración
 Espasmos musculares incontrolables con
contracciones o sacudidas de las extremidades
 Comportamiento inusual como ira o risa repentina o
tomar a alguien por la ropa
CAUSAS
• Alcoholismo
• Intoxicación
• Lesión o enfermedad cerebral
• Tumor cerebral
• Asfixia
• Drogadiccion
• Descarga electrica
• Fiebre (especialmente en niños
pequeños)
• Traumatismo craneal
• Insolación
• Presión arterial muy alta
• Mordeduras o picaduras venosas
PRIMEROS AUXILIOS
 Cuando se presente una crisis epiléptica, el
objetivo principal es proteger a la persona de
lesión. Trate de impedir la caída y acueste a la
persona en el suelo en un área segura. Despeje
el área de muebles u otros objetos cortantes.
 Coloque un cojín o almohada para apoyar la
cabeza de la persona.
 Afloje las prendas de vestir ajustadas, sobre
todo las que están alrededor del cuello.
Voltee a la persona de lado. Si se presenta
vómito, esto ayuda a garantizar que no se
presente bronco aspiración.

• Busque un brazalete de identificación médica


con instrucciones en caso de convulsiones o
crisis epiléptica.
 Permanezca al lado de la persona hasta que
se recupere o hasta que llegue asistencia
médica profesional. Mientras tanto, vigile los
signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria).
 Si la crisis ocurre con fiebre en un bebé o
un niño, refrésquelo gradualmente con
agua tibia. Le puede dar paracetamol
(Tylenol) una vez que despierte, en
especial si el niño ha tenido convulsiones
febriles antes, pero NO lo sumerja en
agua fría.
NO SE DEBE
 NO restrinja a la persona.
 NO coloque objeto alguno entre los dientes de la
persona durante una crisis epiléptica (ni siquiera los
dedos).
 NO mueva a la persona a menos que se encuentre en
peligro o cerca de algún riesgo.
 NO trate de hacer que la persona deje de convulsionar,
ya que él o ella no tiene control sobre la crisis y no es
consciente de lo que está sucediendo en el momento.
 NO le administre nada a la persona por vía oral hasta
que las convulsiones hayan cesado y ésta se
encuentre completamente despierta y lúcida.
SE DEBE BUSCAR
ASISTENCIA MEDICA
 Es la primera vez que la persona ha
tenido una convulsión o crisis epiléptica.
 Una convulsión dura más de 2 a 5
minutos.
 La persona no despierta o presenta un
comportamiento normal después de una
convulsión.
 Comienza otra convulsión poco después
de terminar una.
 La persona tuvo una convulsión en el
 La persona está embarazada, lesionada o
tiene diabetes.
 La persona no tiene un brazalete de
identificación médica (instrucciones que
expliquen qué hacer).
 Hay algo diferente acerca de esta
convulsión comparado con las crisis o
convulsiones usuales de la persona.
Primeros auxilios en caso de convulsiones -
Serie: Procedimiento, parte 1
 Cuando se presenta una convulsión, el
objetivo principal es proteger a la persona
de una lesión. Trate de prevenir una caída
dejando a la persona en el suelo en un
área segura libre de muebles u otros
objetos puntiagudos.
 Deje descansar la cabeza de la persona.
 Afloje la ropa apretada, especialmente
alrededor del cuello.
Serie: Procedimiento, parte 2
Se debe voltear a la persona de lado en
caso de presentarse vómito. Esto impide
que dicho vómito sea inhalado hacia los
pulmones.
 Busque un brazalete de identificación
médica con instrucciones en caso de
convulsiones.
 Permanezca con la persona hasta que
llegue la ayuda y mientras tanto vigile sus
signos vitales (pulso, frecuencia
respiratoria)
ATAQUE CARDIACO
¿Qué es?

 Son lesiones en un área del músculo del


corazón debido a un suministro
inadecuado de oxígeno a esa región.
CAUSAS
Son la formación de un coágulo o un espasmo
en una de las arterias que suministran sangre al
músculo cardíaco.
Las causas pueden ser:
- Obesidad
- Hipertensión
- Anafilaxia
- Sobredosis de droga y traumas.
- Estrés
- Enfermedades hereditarias
- Colesterol alto
SINTOMAS
 Dolor en el pecho
 Dificultad para respirar
 Náuseas o vómitos
 Ansiedad
 Tos
 Desmayos
 Mareo, vértigo
 Palpitaciones
 Sudoración que puede ser profusa
PRIMEROS AUXILIOS
 Hacer que la persona se siente y
descanse. Tratar de mantener la calma.
 Aflojar cualquier prenda de vestir ajustada.
 Preguntar si la persona toma
medicamentos para el dolor en el pecho
por una enfermedad cardíaca conocida.
 Ayudar a la persona a tomar su
medicamento (por lo general, es
nitroglicerina que se coloca debajo de la
lengua).
 Si el dolor no desaparece rápidamente con
el reposo y tres minutos después de haber
tomado la nitroglicerina, buscar asistencia
médica de emergencia.
 Si la persona está inconsciente y no
reacciona, se debe llamar al número de
emergencias y luego iniciar la RCP.
 Si un bebé o un niño está inconsciente y no
reacciona, se debe administrar la RCP
durante un minuto y luego llamar al número
de emergencias.
NO SE DEBE HACER
 NO se debe dejar a la persona sola, excepto
para pedir ayuda de ser necesario.
 NO se debe esperar a ver si los síntomas
desaparecen.
 NO se le debe dar nada a la persona por vía
oral, a menos que el médico le haya recetado
un medicamento para el corazón (como la
nitroglicerina).
PREVENCION
 Se recomienda perder peso si se padece
de obesidad
 Hacer ejercicio de manera regular para
mejorar la salud.
 No fumar
 Limitar la cantidad de alcohol que se
consume.
 Evitar comidas que contenga demasiada
grasa
Sismos
 Un sismo o temblor o sismo es un
movimiento vibratorio que se origina en el
interior de la Tierra y se propaga por élla
en todas direcciones en forma de ondas.
¿Por qué ocurren los temblores?

 La causa de un temblor es la liberación súbita de


energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo
de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el
movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas
en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se
conocen como fallas geológicas y a los temblores
producidos se les conoce como sismos tectónicos. No
obstante existen otras causas que también producen
temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el
ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este
tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden
servir de aviso de una posible erupción volcánica.
Qué hacer en caso de
sismos?
Antes
Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su
vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y
electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo.
Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible
un radio portátil y una linterna con pilas
Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y
alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.
Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una
identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
Durante
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de
usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor.
Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase
la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.
No utilice los elevadores.
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es
posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de
alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente
de incendio.
Puntos Básicos que deben seguirse durante un
sismo
Manténgase calmado.
Bajo techo: Ubíquese directamente debajo del marco
de una puerta, busque refugio debajo de una mesa o
escritorio, lejos de ventanas y puertas de vidrio. Si se
encuentra en un edificio, no use elevadores.
Al aire libre: Manténgase lejos de edificios, árboles y
líneas eléctricas o telefónicas.
En la carretera: Maneje hacia un lugar donde quede a
una distancia lejana de puentes o vías elevadas.
Estaciónese en un área fuera de peligro y quédese en
el interior de su vehículo.
pasos básicos que se deben hacer después de
un sismo o temblor
 Localice heridos y, de ser posible, administre primeros auxilios.
 Inspeccione el área.
Localice fugas de gas, agua y rupturas en conductos de drenaje.
No encienda cerillos, encendedores o velas, asegúrese primero de
que no existan fugas de gas.
Localice cortos circuitos y líneas de electricidad caídas.
Localice daños estructurales que puedan empeorar con
movimientos sísmicos secundarios.
 Limpie derramamientos de sustancias dañinas.
 Use zapatos.
 Sintonice su radio para recibir instrucciones de agencias de seguridad.
 Debido a que puede haber saturación de líneas, le sugerimos que sólo
utilice su teléfono (de línea o celular) en casos de emergencia.
LIPOTIMIA
 Mareo, debilidad súbita, palidez, flojedad en las
piernas, alteraciones en la visión y, finalmente y
de forma casi inmediata, desmayo. Pese a la
aparatosidad de los signos y síntomas y de su
final en forma de pérdida de conciencia, en la
mayoría de los casos la situación descrita no
reviste gravedad: un movimiento brusco, un día
de calor excesivo, una comida copiosa o unas
horas de estrés llevado al extremo pueden
bastar para provocar un cambio súbito en la
presión sanguínea y provocar el desmayo. O, lo
que es lo mismo, una lipotimia.
 La lipotimia sobreviene cuando la presión sanguínea desciende de
repente. El descenso súbito de tensión puede provocar una pérdida
de consciencia, con caída al suelo incluida, y un estado de palidez y
sudoración fría que suele alarmar a testigos ocasionales por su
aparatosidad. No obstante, la crisis se resuelve a menudo con
brevedad, en segundos o unos pocos minutos, y sin secuelas. No
es habitual que aparezcan sensación de confusión o cefaleas,
aunque sí debilidad. Por lo demás, salvo que exista una
enfermedad cardiovascular de base, las lipotimias no se asocian
con problemas graves de salud.
¿Qué es la lipotimia?
 La lipotimia es una de las expresiones más frecuentes
de síncope, concepto que incluye muchos tipos de
pérdida de conocimiento repentina, y se presenta de
forma habitual sobre todo en adolescentes. De hecho,
casi un 80% de la población sufre uno o más episodios
de lipotimia durante su juventud, ya sea por permanecer
largo rato de pie o en un ambiente muy caluroso,
excesiva transpiración, sufrir episodios de miedo, no
comer o hacerlo en exceso, padecer emociones fuertes,
incorporarse bruscamente o toser violentamente, entre
otras muchas causas. En todas estas situaciones puede
darse un bajón repentino de la tensión arterial que se
recupera de forma rápida y sin necesidad de
intervención médica.
 El desmayo podría considerarse un mecanismo de
defensa del organismo. Si durante más de diez
segundos la sangre no aporta nutrientes al cerebro, la
persona pierde el conocimiento y cae al suelo,
normalmente en posición horizontal, lo que ayudará a la
sangre a reanudar la correcta circulación y a recuperar
los indicadores de tensión arterial, cosa que suele
ocurrir casi de inmediato. Generalmente, la recuperación
después de un desmayo es rápida y sin secuelas,
aunque no está exenta de riesgos.
 Si la persona está inconsciente y se mantiene tumbado boca arriba,
existe riesgo de obstrucción de las vías aéreas por relajamiento de
la lengua. Para evitarlo basta con ponerla en posición lateral,
además de vigilar su respiración. Algunos pacientes sienten
alteraciones previas en el organismo antes de sufrir una lipotimia
(presíncope). La suma conjunta de mareo, debilidad, náuseas, piel
pálida, sudorosa y fría, flojedad en las piernas, pérdida parcial o
total de la visión, acúfenos (sonidos que no son reales y se
asemejan a zumbidos o campanas) puede ser un preaviso de
llegada de lipotimia.
 Los expertos recomiendan que si se sufre
un desmayo, y ante la mínima sospecha
de padecer problemas cardiovasculares,
se consulte con el facultativo para que, en
base a los antecedentes personales, la
historia clínica, la exploración y registro de
electrocardiografía, establezca el
diagnóstico y tratamiento oportunos.
INTEGRANTES
 CERVANTES MÁRQUEZ SILVIA K.

 MACARIO CRUZ MARILI MONZERRAT

 MOLINA ARIGUZNAGA ANGELIKA K.

 RODRIGUEZ VARGAS MONTSERRAT

Potrebbero piacerti anche