Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

“FACULTAD DE AGRONOMÍA”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

TEMA : PLAGAS EN EL CULTIVO DE ALGODONERO

CURSO : ENTOMOLOGIA TROPICAL

ALUMNO : JORGE EUGENIO, LINIKER

DOCENTE : GIL BASILIO, JOSE L.

CLO : 2017 - II

TINGO MARIA – 2017


INTRODUCCION
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de
los más antiguos. Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y
África. Sin embargo, se ha establecido que Gossypium hirsuntum es originario de América
Central y del sur de México y que G. barbadendse procede de los valles fértiles del Perú.
De la India y Arabia son originarios las especies G. arboreum y G. herbaceum.
Actualmente es cultivado en todo el mundo.

El cultivo del algodón como todo cultivo tiene plagas y enfermedades destacando los más
principales enfermedades como mal del tallito, virosis, podredumbres de las cascaras,
alternariosis, fusariosis y marchites por verticillium. Y como plagas gusanos de tierra,
pulgón de la melaza del algodonero, gusano mayor de la hoja del algodonero, gusano
perforador grande de la bellota, picudo peruano del algodonero,
Arrebiatado, gusano rosado de la india, gusano perforador de la hoja.
OBJETIVOS
 Conocer las plagas existentes en el cultivo de algodonero.
 categorizar la plaga por su persistencia en sus daños.
 Clasificar según el tipo de daño que ocasionan las plagas.
 Describir las 3 principales plagas que afectan al cultivo de
algodonero.
Cultivo de algodón

Descripción taxonómica

Reino : Plantae
Clase : Magnoliphyta.
Orden : Malvales.
Familia : Malvaceae. 
Género : Gossypium. 
Especie : G. herbaceum,
barbadense,
hirstium.
Morfología del algodonero

FLORES: Las flores son


dialipétalas, grandes,
solitarias penduladas.

FRUTO: El fruto es una


capsula ovoide.
HOJAS: Las
hojas son
pecioladas.
TALLO: La planta
de algodón posee un
tallo erecto y con ramifi
cación regular.
LA RAIZ: La raíz
principal es
axonomorfa o pivotante.
Descripción del cultivo

 El algodonero produce la fibra de algodón, principal insumo de origen


natural para la industria textil, bajo las especies Gossypium hirsutum o
Gossypium barbadense.

 Requiere para su óptimo crecimiento de un clima árido, con abundante


provisión de agua en la primera fase de su desarrollo.

 más luego de la apertura de sus cápsulas, se ve mejor favorecido con un


clima seco (por lo cual una lluvia no prevista puede afectar seriamente su
calidad).

 Requiere además para su óptimo desarrollo, que la temperatura se sitúe


entre los 26º y 32º; y de ser posible abundancia de sol, ya que ésta favorece
la floración y fructificación (por ejemplo: si durante el periodo vegetativo
hay un 50% o más de nubosidad, el cultivo no florece, ya que no resiste la
sombra).
Rendimiento del algodón cultivado en Perú vs. El Mundo de 1961 – 2011

Fuente: Elaboración hecha con base a FAOSTAT


Evolución de la producción del algodón en el Perú (rendimiento).
Exportaciones y consumo de fibras de algodón .

Objetivos generales
• Incrementar la rentabilidad de los
productores de algodón.

• Competir en calidad y precio en la cadena


textil y de confecciones de alto valor
agregado.

• Reactivar la producción de la fibra de


algodón en forma focalizada y de manera
asociativa

• Reducir los costos de producción de la


fibra de algodón.
Las plagas del cultivo de algodonero
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA TIPO DE PLAGA CATEGORIZACION
 Gusano menor de la hoja  Anoxis texana  Noctuidae  I  Plaga ocasional
 Gusano de tierra  Agrotis ypsilon   Noctuidae  I y II Plaga ocasional
 Verruga del algodonero  Eriophyes gossypii  Eriophyidae  I Plaga potencial
 Gusano de tierra  Spodoptera frugiperda   Noctuidae  I, II y III  Plaga clave
 Pulgón de la melasa  Aphis gossypii   Aphididae  I  Plaga potencial
 Trips  Leucothrips teobromae   Thripidae  I Plaga potencial 
Gorgofo de la chupadera  Eutinobothrus gossypii Curculionidae  I Plaga ocasional 

 Mosca Blanca  Bemisia tabaci   Aleyrodidae  I Plaga potencial 


 Gusano perforador de ápice de la
 Poccocera atramentalis  Pyralidae  III Plaga potencial
bellota
 Gusano perforador grande de la
 Heliothis virescens  III
bellota Noctuidae  Plaga clave
 Picudo Peruano  Anthonomus vestitus   Curculionidae  III Plaga clave 
 
 Arrebiatado o “Culi Culi”  Dysdercus peruvianus  Pyrrhocoridae  III
Plaga migratoria
 Gusano rosado dela india  Pectinophora gossypiella  Gelichiidae  III Plaga clave 
TRES PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE ALGODONERO

1. Anthonomus vestitus. “Picudo Peruano”


2. Pectinophora gossypiella  Gelichiidae. “Gusano rosado dela india”
3. Heliothis virescens “Gusano perforador grande de la bellota”

1)Anthonomus vestitus “ Picudo peruano”


FAMILIA: Curculionidae

Desde hace años se ha reportado que Anthonomus


vestitus es una plaga importante en el cultivo de
algodón en el Perú, donde se reportan reducciones
de rendimiento cercanas al 18% (McCaffrey, 2015) la
producción y reducción en la calidad de la fibra de
algodón.
Descripción del insecto
Larva: Son de color blanco
Huevo: Son de forma oval, color blanco cremoso, tipo de larva
cremoso casi transparente. Tamaño de curculioniforme con la cápsula
(0.2 – 0.4 mm de diámetro). cefálica de color marrón y
Durante la oviposición en cada postura ápodas. Su tamaño (4 – 6 mm
deja un solo huevo y raras veces hace otra de tamaño). Las larvas pasan
postura sobre el mismo botón a menos que por tres estadios antes de
la población sea muy alta y la empupar alimentándose de
disponibilidad de botones escasa. En cuyos estambres y ovarios.
botones se han observado hasta 8 huevos
por botón Su periodo de oviposición puede
llegar hasta 130 días.

Pupa: Es de tipo libre o exarata con las mismas


características del adulto pero con los apéndices
pegados a la pared del cuerpo. Color blanco
cremoso.
Adulto: Gorgojo pequeño de color gris amarillento, 3 a 4 mm
de longitud. La cabeza presenta antenas geniculadas y una
larga trompa o proboscis en cuyo extremo se encuentran las
piezas bucales masticadoras. Además presenta en todo el
cuerpo numerosos pelos. Los adultos tienen desplazamiento
limitado a cortas distancias y tienen una longevidad que puede
ser de 200 a 230 días y están dotados de una asombrosa
resistencia que les permite pasar el invierno en campos de
algodón sin perder su potencial de reproducción.

Ciclo del picudo peruano del algodonero

Bajo condiciones favorables, el


ciclo de Anthonomus vestitus dura
entre 17 a 22 días (febrero – marzo)
Daño de la plaga.

El mayor realiza en los botones florales,


presentan “picaduras” de color marrón
(picaduras de alimentación), en otros casos esta
picaduras están rodeadas de una hinchazón
(picadura de ovoposición).los botones dañados
se amarillentos con las brácteas
“acampanadas”, se marchitan y caen al suelo.

Medidas de control

Control cultural:
 Tener periodo de “campo limpio” prolongado.
 Buen distanciamiento entre surco y orientados de Este a Oeste.
 Evitar campos muy húmedos, por exceso de riegos.
 Recojo manual de botones dañados y quemarlos.
Control biológico:

 La acción de las avispitas parasitada: Heterolacus townsendi,


Triaspis vestiticida y Bracon vestiticida.

 Se puede incrementar el parasitismo, mediante el recojo de los


botones dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación
de los parasitismos”, donde se eliminan los picudos adultos que
emergen y recolectan las avispas parásitas para liberarlas en los
campos del algodonero.

Control químico:

En aplicaciones tempranas aplicar 2 - 3 Kg. de Arseniato


de Plomo + 01 galón de melaza por cilindro.
Pectinophora gossypiella “GUSANO ROSADO DE LA INDIA”
FAMILIA: Gelechiidae

El gusano rosado de la India ingresó a nuestro


país a partir del Fenómeno El Niño suscitado en
1982, arrastrado por el Río Chira y proveniente
de Ecuador. Fue detectado en 1987 en Río
Grande (Ica).
Cuerpo: Es una polilla pequeña
de aproximadamente 1cm, es de
un color pardo bastante
sonrosado y con manchas
oscuras, las alas traseras son
flecadas y más claras que las
delanteras. Lo más
característico son los palpos
labiales en forma de cuernecillo.
Huevo: Recién depositados son de
color blanco aperlado,
posteriormente se tornan de color
rojizo-naranja; de forma alargada,
ovalados, de 0.4-0.6 mm de
longitud y 0.20 mm de ancho Larva: Las larvas
son de color claro,
de 1-2 mm de largo
en el primer instar
y las larvas
maduras son 12 a
15 mm de longitud.

Pupa: Presenta un tamaño de


18 a 20 mm con una
coloración variable según
este recién formada o
próxima a la emergencia del
adulto.
Adulto: Los adultos son palomillas
pequeñas, de color marrón oscuro de 12
a 20 mm de expansión alar con manchas
café-obscuro en las alas anteriores. Las
alas son característicamente
puntiagudas y tienen en sus bordes
superiores un fleco de color claro y
sedoso. La cabeza es de color marrón
rojizo pálido con escamas iridiscentes.
Las antenas son de color marrón. Los
palpos labiales son largos y curvados
hacia arriba.

Ciclo de vida: es de 39 a 51 días


Huevo = 5- 6 días
Larva= 10 -15 días
Pupa (en el suelo) = 12- 15 días
Adulto = 12- 15 días.
Biología y hábitos:
El adultos es de color gris, de hábitos nocturnos y crepusculares, durante el día se
ocultan debajo de los terrones, hojarascas y agrietamientos del suelo. Tienen una buena
capacidad de dispersión hacia zonas no infestadas pues se ha determinado que pueden
desplazarse 60 km. Las palomillas del gusano rosado emergen en primavera y verano. Las
palomillas que emergen en primavera son producidas por pupas de larvas diapáusicas de
ciclo largo y las que emergen en el verano son producidas por pupas de larvas de
generaciones estacionales no diapáusicas de ciclo corto.

DAÑOS:
Las larvas del gusano se
alimentan principalmente
de las semillas del
algodonero, destruyendo
bellotas de todo tamaño.
Los daños se inician con los
primeros botones florales.
En la parte media o en el
ápice se pueden observar
unos puntos oscuros
producidos por el ingreso
de la larva.
Medidas de control
Control cultural:
 Acatar en forma estricta las disposiciones legislativas (reglamento
del Cultivo) como efectuar la cosecha en un periodo de tiempo lo
más corto posible. Iniciar la tumba y quema de los rastrojos al
término de la cosecha, periodo de campo limpio de 2 a 3 meses,
Eliminación de socas, limpieza y fumigación de desmotadoras,
fábricas de aceites y otros almacenes de semillas.
 Riegos de machaco pesado para inducir la “emergencia suicida” de
adultos.
 Acortar el periodo de siembra y siembra de variedades precoces.
 Después de cada riego se deshierba y cultiva con caballo o tractor.
Control biológico:

 Parasitoides: Habrocytus, Microchelonus blackburni , Parasierola,


Trichogramatoidea Bactrae.
 Liberación de Trichogramatoidea Bactrae para el control de posturas,
50 – 60 pulgadas cuadradas por liberación y según la evaluación en
campo.
 Predatores: (chinches de los géneros Rhinacloa, Ceratocapsus, Orius,
Geocoris, etc, Chrysoperla y Hemerobius, destruyen huevos y larvas
pequeñas de gusano rosado”; las tijeretas y hormigas pre datan larvas
grandes de esta plaga.
 Entomopatogenos: Bacillus thuringiensis

Control etológico:

 Monitoreo de la población de adultos mediante


trampas con feromonas sexuales desde el inicio de la
floración.

 Trampeo masivo o aplicación de feromonas


interruptoras del apareamiento del insecto en los
campos más adelantados, aplicar 30 cc de NO MATE en
bandas o cobertura total del campo.
Control químico:
Las aplicaciones de insecticidas orgánicos de
síntesis deben ser realizadas lo más tarde posible y
deben estar dirigidas al tercio inferior, pie de plantas
ya que los adultos mayormente están alojados en los
terrones del suelo, debe aplicarse Cipermetrinas a
dosis recomendadas.
Heliothis virescens. F “Gusano perforador grande de la bellota”
FAMILIA: Noctuidae

DISTRIBUCION: Es una plaga de distribución cosmopolitas se encuentra en todos los lugares agrícolas
desde el norte de argentina hasta México y en los Estados Unidos de Norteamérica.

Este insecto normalmente se encuentra en equilibrio natural con sus controladores biológicos. Surge
como plaga inducida por el mal uso de insecticidas “fuertes” que son aplicados para el control de otros
insectos plagas.

Descripción del perforador de la bellota

Los Huevos son esféricas de


color blanco cremoso, visibles
en la cara superior de las
hojas del brote en el tercio
superior de la planta
El adulto es una mariposa
De 2 a 5 días emerge la
La crisálida de color pajizo, en las alas
larva, es de color verde
permanece en el anteriores presenta tres
claro con franjas
suelo, es brillante, bandas transversales
blanquecinas en el
marrón oscura y oblicuas de color marrón
cuerpo. Tienen un
quebradiza. oliváceo, las que por lo
tamaño máximo de 3 a 4
Generalmente se general tienen líneas
cm y viven entre 2 a 3
refugia bajo tierra. adyacentes de color
semanas.
blanco.
Ciclo de vida

Huevo : 2 a 5 días
Larva : 17 a 22 días
Pupa : 10 a 11 días
Adultos: 5 días

Daños:
La larva perfora el brote o primeras
hojitas. Los botones florales pueden
ser consumidos en forma parcial o
total. En los daños las brácteas se
abren, amarillan y caen, además
dañan bellotas. En estos órganos se
observa una perforación grande
acompañada de excremento. En
donde la larva hace un orificio y se
introducen allí dentro. Comen
semillas y fibras verdes.
Medidas de control

Control cultural:

 Preparación adecuada del terreno,


con labranzas profundas para la
destrucción de pupas.
 Riegos controlados, evitando el
reverdecimiento.
 Mantener los campos libres de
malas hierbas.
 “Despunte” o “desmanche” para
eliminar posturas y larvas pequeñas.
 Recojo semanal de botones dañados
ya que elimina los estadios larvales
de la plaga.
Control biológico:

PREDATORES: Orius, Rhinacloa, Parathriphles,


Hyalochloria, Geocoris, Orthotylellus, Campoletis,
predatores de huevos y larvas pequeñas.

Con evaluaciones del 5% - 10% de posturas en


terminales, hacer liberaciones de Trichogramma
pretiosum 50 pulgadas cuadradas por ha.
(aproximadamente 200,000 avispas). Las
liberaciones deben iniciarse tan pronto se detecten
las primeras posturas del insecto plaga. No olvidar
que Trichogramma parasita huevos frescos de 24 a
36 horas de incubación.
Se debe hacer liberaciones sucesivas, cada 10 a 15
días para favorecer el establecimiento del parasito
en el campo y lograr su permanencia.
Trichogramma
Control etológico:
 Instalar 5 trampas de melaza por hectárea con agua
al 10% de melaza, en botellas de gaseosa. Revisar y
rellenar la trampa periódicamente.
 Se debe sembrar maíz, en los contornos a los 20 y
25 días de haber germinado el algodón. Esta medida
es con la finalidad de alimentar y atraer la fauna
benéfica nativa, y la que se está inoculando.

Control químico:
No se recomienda la aplicación de ninguna clase de
insecticida orgánico sintético.

 En la fase de postura de huevo y a la eclosión de


estos aplicar Bacillus Thurigiensis 250 gr. / cilindro
en estado larval aplicar Tracer 60 a 80 cc /
cilindro.
CONCLUSIONES

- Se conoció las plagas presentes en el cultivo de


algodonero.
- Se categorizo por su persistencia en daño al
algodonero.
- Se clasifico según el tipo de daño que ocasionan.
- Se describió a tres principales plagas que causan
más daños económicos en el cultivo de algodonero.

Potrebbero piacerti anche