Sei sulla pagina 1di 38

Unidad III

Teoría de la Firma

1
Objetivos de esta unidad
En esta unidad buscaremos fundamentar la conducta de la firma
individual generando como resultado la curva de oferta de la firma. Es
esta curva la que, junto a las de los demás productores, determinan la
oferta de mercado que vimos en la sesión 1. En particular, los objetivos
de esta sesión son:
1. Identificar las principales características del proceso productivo.
2. Identificar los distintos tipos de costos que enfrenta la firma.
3. Plantear el problema de maximización de beneficios económicos.
4. Plantear la condición para que la firma “exista” en el mercado y, por
ende, determinar su “curva de oferta”.
5. Plantear la condición de producción óptima, suponiendo que la
firma ya existe.

2
La firma maximizadora de beneficios
Se entiende por una firma a una empresa que transforma
insumos y materias primas en bienes y/o servicios, ya sean éstos
finales o intermedios.
Una firma, desde la perspectiva neoclásica, es una especie de
caja negra que recibe inputs y genera algún tipo de output. La
manera en cómo transforma los inputs en outputs, será el tema de
esta unidad.
La teoría neoclásica asume que las firmas maximizan beneficios
económicos, supuesto que mantendremos en lo que resta del
curso, salvo que se indique lo contrario. El beneficio económico
se define formalmente como

π  IT(Q)  CT(Q)

3
Ingreso Total
Es el ingreso monetario que recibe la firma por la venta de sus productos, tal
que:
IT(Q)  P(Q)  Q

Costo Total Económico


Corresponde a la suma de costos contables y de oportunidad en los que
incurre la firma para generar bienes y servicios. Luego, el costo total es:

CT(Q)  Costo Contable($)  Costo de Oportunidad($)

* Notar que tanto el IT como el CT están expresados en función de Q.

4
Costo contable y costo económico
Costo contable y costo económico
Método Método
contable económico
Costo explícito (factores comprados) 60.000 € 60.000 €
Implícito: costo de oportunidad del tiempo del
30.000
empresario

Implícito: costo de oportunidad de los fondos 10.000

_______ ________

Costo total 60.000 € 100.000 €


El estudio de la teoría de la firma se divide en dos grandes partes:
• La producción
• Los costos

Además, cada parte se puede analizar desde la perspectiva de:


• Corto plazo
• Largo plazo

El objetivo de estudiar la teoría de la firma es, básicamente, para


explicar la función de oferta en los mercados.

6
El horizonte temporal en las decisiones de la empresa
La firma debe tomar decisiones en:
- Corto plazo. Periodo máximo de tiempo donde al menos un factor
de producción se encuentra fijo en la firma. Por ejemplo, el periodo
durante el cual no se altera el espacio físico de la planta, no se
cambian los sillones, ni las maquinarias. Generalmente el factor
trabajo es el factor variable.
-Mediano plazo. Periodo intermedio entre el corto y el largo plazo.
- Largo plazo. Periodo mínimo de tiempo que se requiere para que
todos los factores productivos sean variables en la firma, o dicho de
otra manera, cuando es posible tomar decisiones sobre el “tamaño” de
la consulta, la cantidad de sillones, cambiar aquél instrumental que
llevaba unos cuantos años en la consulta...

7
Tecnología+Factores Producción=Producción

250
3K, 6L→ 50PT
200
6K, 8L→100PT
150 8K,10L→150PT
Producción

100 10K,13L→200PT

50 25
20
15
0
10 Trabajo
0

5
6

12

0
15

Capital
18
La Función de Producción

300

250

200

Producción 150

100 24

PT  h( L, K , Tec)
20
50 16
12
Trabajo
0 8
0

4
6

12
0

15

18
Capital
Conceptos: Largo Plazo y Corto Plazo
Largo Plazo: es un período Corto Plazo: es un período de producción
suficientemente largo para que todos en el cual la empresa mantiene uno o
los factores de la producción se varios factores fijos con otro u otros
consideren variables. factores variables.

300
200

180
250
160
200 140

Producción

Producción
120
150
100
100 80

60
50
0 40

6 0 20
0
24
22
20

12 6 0
18
C

16
ap

14

24
12

22
Ca
ita

10

20
18 12
8

18
pi
l

16
6

jo

14
ta
4

a
Trab

12
2

10
18
0

8
6
ajo

4
Trab

2
0
Producción a Corto Plazo
160

140

120

Producción
100

80
Corto plazo (K=7)
60
160
40
140
20
0 120
6 0

24
22

Producto Total
Ca 100
20

12
18

pi
16
14

ta
12

l
10

18
8
6

ajo 80
4

Trab
2
0

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25
Tra bajo
Función de Producción (Corto Plazo)
PT  j ( L, K , Tec)

d
K

c
a b c d

L
La teoría de la producción: Análisis de corto plazo

La manera en que la firma produce bienes y servicios puede ser


descrita con una relación matemática llamada función de
producción.
La función de producción relaciona el máximo nivel de producto
alcanzable por la firma con los factores productivos de que dispone
y el estado actual de la tecnología.
Supongamos que la firma cuenta con dos factores: trabajo (L) y
capital (K), tal que el producto total (Q) se puede expresar de la
siguiente manera:

Q  f(L, K)

13
Si el análisis es de corto plazo, entonces supondremos que:
• El trabajo (L) es el factor variable y
• El capital (K) es el factor fijo.
Luego, es posible definir para el factor variable los siguientes conceptos:
Producto Total (PT):
Cantidad total producida.
Q  f(L, K)
Producto Medio del trabajo (PMeL):
Cantidad promedio producida por el factor L.
PT Q
PMeL  
L L
Producto Marginal del trabajo (PMgL):
Aporte que realiza cada unidad de trabajo al PT. PT Q
PMgL  
L L

14
Función de Producción (Producto Es fácil observar que:
Físico Total)
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 - Cuando el PT está creciendo,
70,000
el PMgL es positivo, ya que
60,000
50,000
cada unidad de L contratada
40,000
“aporta” al proceso productivo.
PFT

30,000
20,000
10,000 - Sin embargo, cuando el PT ya
0 alcanzó su máximo y comienza
0 100 200 300 400 500 600 700 800
L
a caer es porque unidades extras
de L ya no aportan, sino que por
Producto Físico Marginal y Producto el contrario, “están de más”.
Físico Medio
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
200
150 - El PMeL, por su parte, siempre
100 PFMe
50
es positivo, ya que se obtiene de
PFMe y PFMg

0 la división de dos variables que


-50 0 100 200 300 400 500 600 700 800
nunca tienen valores negativos...
-100
-150
-200 PFMg
-250
-300
L
15
Conceptos: total, medio y marginal
En cuanto a la producción a Corto Plazo se trabaja con producto TOTAL,
MEDIO y MARGINAL respecto a variaciones en el factor variable,
mientras los demás permanecen fijos.

El producto MEDIO por unidad de factor variable se calcula dividiendo el


producto total entre el total de factor variable utilizado.
El producto MARGINAL del factor variable se calcula dividiendo el
incremento del producto total entre el incremento del factor variable
utilizado.
Conceptos: Rendimientos
El comportamiento del producto marginal permite identificar y
clasificar la presencia de RENDIMIENTOS del factor
variable.

Cuando el producto marginal crece, estamos en presencia de


RENDIMIENTOS CRECIENTES del factor variable, la
producción crece a ritmo mayor. Podemos argumentar que los
factores son cada vez más productivos.

No obstante, tarde o temprano, el producto marginal decrece,


estamos en presencia de RENDIMIENTOS DECRECIENTES
del factor variable, la producción crece a ritmo menor, incluso,
podría llegar decrecer.
Función Producción de Largo Plazo
K PMg L
 TMST 
L PMg K
Mapa de Isocuantas
K

ΔK PT4

ΔT PT3

PT2

PT1 PT  h( L, K , Tec)
L
Determinación gráfica de la TMST

a
8 K
TMST   2
L
K  2 Q

6
L  1
Q0

3 4 L
La relación marginal de sustitución técnica

Q  f ( L, K )
Q Q
 Q  L  K 0
L K
Q
K
   L  TMST
L Q
K
Q  f ( K , L)
 Q
PMgL  PMgL
 L TMST  -
 Q PMgK
PMgK 
 K
Curvas isocosto

CT0 w
K  L
r r

K w

L r

CT 1=100 CT2=200 CT3=300 L


Producción y Costos (Largo Plazo)
Curvas de Isocostos Mapa de Isocuantas
K K
CT2
PK

CT1
PK

PT4
ΔK
PT3
ΔL
PT2

PT1
CT1 CT2 CT3 CT4
L L
PL PL PL PL
Costos Mínimos de Largo Plazo

K PL PMg L K
CT2  
PK PK PMg K L
CT1
PK

PT4
ΔK
PT3
ΔL
PT2

PT1
CT1 CT2 CT3 CT4
PL PL PL PL T
Combinaciones óptimas:
Menor Costo ≡ Máxima Productividad
Minimización del coste a largo plazo

K1

K0

K2 Q1
CT2=200 CT3=300
CT1=100

L1 L0 L2 L
• Por tanto, el punto de equilibrio se alcanza en el punto de tangencia entre la isocuanta
y la recta isocoste:

PMgL w
TMST  
PMgK r

• La expresión anterior supone la igualdad entre el cuociente de las productividades


marginales y el cuociente de precios relativos de ambos factores.

PMgL PMgK

w r

• La ecuación anterior implica que cuando los costos son mínimos, la producción
adicional generada por la última unidad monetaria gastada en factor trabajo es
exactamente igual a la producción adicional generada por la última unidad monetaria
gastada en capital.
Relación entre la TMST y w/r

 PMgL

PMgK
 TMST 
w  estamos minimizando costes.
w r r

 PMgL

PMgK
 TMST 
w  intercambia L por K.
w r r

 PMgL

PMgK
 TMST 
w  intercambia K por L.
w r r
Producción y costo a corto plazo

El principio fundamental que se encuentra detrás de las curvas


de costo a corto plazo de una empresa es el principio de los
rendimientos decrecientes.

PRINCIPIO de los rendimientos decrecientes


Supongamos que un bien se produce con dos o más
factores y que aumentamos uno de ellos manteniendo fijos
los demás. Hay un punto, llamado punto de rendimientos
decrecientes, a partir del cual la producción aumenta a una
tasa decreciente.
La teoría de los costos de la firma: visión de corto plazo

Como vimos al inicio, todo proceso productivo conlleva costos. Éstos se


pueden dividir en dos tipos:
- Los explícitos o contables,
- Y los implícitos o de oportunidad.
La visión de corto plazo obliga a reconocer que la firma enfrentará
algunos costos variables, que son aquellos que dependen del proceso
productivo como por ejemplo los asociados a la adquisición de insumos y
contratación de factor trabajo, y costos fijos que corresponden a aquellos
costos que existen con independencia de la cantidad producida, por
ejemplo, los arriendos, contratación de campañas publicitarias, o mantener
un sistema de contabilidad.

28
La función de costos de la empresa se puede definir como:

CT(Q)  CF  CV(Q)

Donde
CT(Q) : Costo total asociado con la producción del bien Q.
CF: Costo fijo que no depende de Q.
CV(Q): Costo variable que sí depende de cuánto Q se produzca en la firma.

29
Al igual que con el producto, es posible definir algunos conceptos
adicionales sobre costos, como el costo medio y el costo marginal.

Costo Medio : Le indica a la firma cuánto cuesta en promedio cada unidad


producidad.
Dado que el CT se compone del CF y del CV, se tiene que:
Costo Medio Total (CMeT) será la suma del Costo Medio Fijo (CMeF) y
del Costo Medio Variable (CMeV)

CT  CF  CV /  Q
CT CF CV
 
Q Q Q
CMeT  CMeF  CMeV
 CMeT  CMeV  CMeF

30
Costo Marginal le indica a la firma el “aporte” que realiza cada unidad
producida al costo total de la firma.
Para obtener el CMg se deriva la función de CT, ya que gráficamente el
CMg representa la pendiente de la curva de CT.

CT  CF  CV /
Q
0
CT CF CV
 
Q Q Q
CT CV
  CMg
Q Q

31
Relación productividad-costes

CV wL L w
CMgL   w 
Q Q Q PMgL
Q 1 L
PMgL   
L PMgL Q

CV wL L w
CMeL   w 
Q Q Q PMeL
Q 1 L
PMeL   
L PMeL Q
CT
$
Podemos considerar el gráfico
CV inferior como el “esqueleto”
de la firma.
A partir deduciremos que la
curva de oferta individual (o
CF
de la firma) corresponde al
tramo creciente de la curva de
Q CMg que se encuentra por
$ CMg sobre el CMeV de
CMeT producción.
Analicemos con detalle este
CMeV punto.

Q
33
¿Cuánto “produce” una firma en el mercado?
Para responder esta pregunta también debemos recordar el objetivo de
maximizar los beneficios de la firma.
Max p(Q) = PQ – CT(Q)
y asumiendo que la firma existe para el rango de precios de mercado.
En general, la respuesta a la pregunta anterior es sencilla. Se obtiene al
resolver el problema de optimización planteada, el cual genera la siguiente
regla de decisión:
Se debe producir hasta que el Ingreso Marginal que la firma perciba
por la venta de esa unidad sea igual al Costo Marginal en que ha
incurrido la firma para lograr dicha venta
ESTO ES LO QUE LLAMAMOS ANALISIS COSTO-BENEFICIO EN
TERMINOS MARGINALES!!!

34
¿Cuándo “existe” una firma en el mercado?

Para responder esta pregunta recordaremos el supuesto de la firma:


Maximizar Beneficios Económicos.
Es decir: Max p(Q) = PQ – CT(Q)
Y de una manera equivalente,
Max p(Q) = Q[P – CMeT(Q)]
Sabemos que la Q sólo puede tomar valores 0 o positivos. Que la firma
produzca cero no es interesante de analizar. Consideremos, por tanto, que
Q es positivo. Luego, el signo de los beneficios que obtenga la firma
depende única y exclusivamente de la diferencia entre el precio y el
CMeT.

35
Luego, la firma podría enfrentar cualquiera de los siguientes tres casos:

P(Q)  CTMe(Q)   0  π(Q)  0


P(Q)  CTMe(Q)   0  π(Q)  0
P(Q)  CTMe(Q)   0  π(Q)  0

En el último caso, se tiene que la firma está obteniendo pérdidas


económicas puesto que el Precio por Unidad Vendida no es capaz de
cubrir todos los costos que se generan.
A pesar que no es una situación “deseable” por la firma, el obtener
pérdidas económicas en algún momento de su existencia no indica,
necesariamente, que deba retirarse de la industria!

36
Entonces, ¿de qué depende que la firma permanezca en la industria?

Depende del tamaño de las pérdidas económicas que tenga!


La teoría económica indica que mientras el precio (retorno) que obtenga
por cada unidad vendida logre cubrir los costos variables en los que se ha
incurrido, entonces tiene sentido permanecer en la industria, aún a riesgo
de obtener pérdidas económicas. Es decir, producirá siempre y cuando
cumpla la siguiente condición, conocida como precio de cierre:
P(Q)  CVMe(Q)

Otra manera de justificar esta regla es decir que la firma permanecerá en


la industria siempre y cuando sus pérdidas sean menores o iguales a su CF
de producción!

37
Gráficamente, la firma existe para cualquier precio mayor al Precio de
Cierre (P=CMeV) razón por la cual se dice que allí nace su “curva de
oferta de corto plazo”.

$
CMg

CMeT Curva de
oferta
CMeV

Precio de
Cierre

38

Potrebbero piacerti anche