Sei sulla pagina 1di 55

1

CAPÍTULO
LAS LENGUAS
INDÍGENAS DEL PASADO
Provienen de tres tipos de fuentes:
• Fuentes Documentales: coloniales y republicanos que dan
cuenta hechos vinculados con estos idiomas.
• Fuentes Onomásticos: constituido por los nombres propios:
• Topónimos: es decir nombres geográficos, considerado el archivo
mas antiguo.
• Antropónimos: son apellidos indígenas.
• Préstamos: se trata de palabras indígenas que han sido
legadas por los antiguos hablantes bilingües a los castellanos
del Perú.
Cuando los españoles llegaron,
en el siglo XVI, impusieron su
idioma para comunicarse con la
administración incaica,
haciendo que nuestras lenguas
se fueran extinguiendo, al
punto que en la actualidad ya
no se hable ninguna.
L. TALLÁN
L. OLMOS

La documentación colonial ha
permitido saber que en la costa
norte del Perú, se hablaban 5
lenguas distintas que hoy se L. SECHURA
encuentran extintas:

 L. de Tallán. Piura y
 L. de Sechura.
norte de
 L. de Olmos. L. MOCHICA
Lambayeque

 L. de Mochica: Parte de
Lambayeque y norte de La L. QUINGNAM
Libertad
 L. de Quíngnam: En la costa de
los departamentos de La
Libertad, Ancash y Lima.
LENGUA DE TALLÁN
• Los pueblos de Paita,
Colán, y Catacaos
formaron la lengua de
Tallán.
• Esta lengua se ubica en la
cuencas de los ríos Piura y
chira llegando hasta el rio
tumbes.
LENGUA DE SECHURA
• Era una de las
lenguas de la
región
costeña del
departamento
peruano de
Piura.
LENGUA DE OLMOS
• Era una lengua mixta,
mezclada entre el
Sechura y Mochica, el
distrito de Olmos, está
ubicado en la parte
norte de la Provincia
de Lambayeque.
LENGUA DE MOCHICA
• Se desarrolló antes de la
llegada de los españoles,
está lengua tuvo lugar
donde hoy se desarrollan
los pueblos costeños de
las regiones La Libertad
y Lambayeque.
LENGUA DE QUÍNGNAM
•Esta lengua carecía de
prestigio, por ser
practicada
fundamentalmente por
los pescadores del
litoral.
Fue una lengua hablada
desde antes de la
denominación española.
Esta lengua ha sido
llamada también yunga
en la documentación
colonial.
ARRIBA DERECHA: UNA FAMILIA DE
PESCADORES EN CHICLAYO, RETRATADA
ALREDEDOR DE 1907

A partir de ambas obras,


entre varias otras fuentes, las
lingüísticas contemporáneas
han podido trazar algunas de
los principales cambios.
Yendo de Norte a Sur, lo primero que se
debe resaltar al tratar las lenguas extintas
de la sierra es un misterio.
Otra ilustración de este contraste reside en
que los nombres de las distintas partes del
tradicional telar de cintura difieren el centro
de Cajamarca.
EL CULLE FUE LA LENGUA DEL CURACAZGO DE HUAMACHUCO ,QUE SE
DESARROLLÓ EN EL PERÍODO POSTERIOR A LA DESINTEGRACIÓN DEL
DOMINIO HUARI Y FUE INTEGRADO POSTERIORMENTE AL IMPERIO INCAICO.

 Una causa de la especial sonoridad de las palabras de


esta lengua se deriva del hecho de que su gramática
admitía secuencias consonánticas inusitadas en otros
idiomas andinos.

 Cerrón Palomino ha estudiado la supervivencia de un


sufijo posiblemente culle en el castellano andino que
corresponde al territorio de este idioma, se trata del
sufijo enque,de valor aumentativo en ejemplos como
feyenque (muy feo ),oscurenque (oscurísimo ) y
lejenque (muy lejos )
LENGUAS EXTINTAS DE LA
AMAZONÍA

Un estudio realizado por Alfredo Torero muestra


la complejidad de la situación lingüística de una
pequeña porción de la Amazonía peruana
después de la llegada de los españoles.
Los documentos coloniales muestran que en las
tierras que hoy forman las provincias
cajamarquinas de Jaén y Cutervo y las
amazonenses de Bagua y Utcubamba se
hablaban por lo menos ocho lenguas indígenas
de las cuales una era el quechua y las otras siete
están extintas en la actualidad .
Una discusión clave respecto a
la extinción de lenguas en la
Amazonia ha sido la
determinación de los factores de
la extinción .Se ha pensado que
la cantidad de hablantes es
fundamental para determinar la
viabilidad de una lengua ,el
grupo de expertos de la Unesco
propone sobrepasar el criterio
cuantitativo basado en números
absolutos con la proporción de
hablantes respecto a la
población total del grupo étnico.
Un debate sobre la extinción nos deja
como punto de partida que no se puede
pensar en razones universales para la
muerte lingüística. La castellizacion es un
factor que para la extinción idiomática en
el Perú ,ha jugado roles diversos en el
pasado, tomando en cuenta los casos de
Puquina y Mochica.
En el caso de Puquina ,la llegada del castellano puede
entenderse como la estocada final frente a un proceso de
intensa competencia lingüística que ya se estaba
desarrollando en el sur peruano y el altiplano ,y que inclino
la balanza a favor del aimara ,primero y el quechua,
después.

Distinto es el caso de Mochica, lengua que


fue elegida como idioma de comunicación
y evangelización para un importante
sector de la costa norteña entre los siglos
XVI y XVII
Esto
determinó
que en las Así
décadas
afirmamos
posteriores
a la que el
conquista, el mochica y el
mochica puquina se
alcanzará extinguieron
una clara por la
hegemonía castellaniza-
frente a las ción
otras
lenguas
producida
indígenas en después de
el complejo la conquista
territorio de española.
la costa
norteña.
EL ÚLTIMO DE LOS TAUSBIROS
AMADEO GARCÍA
Amadeo, el último de los taushiros, se salvó por que vivía en Intuto, capital de El Tigre,
donde recibió tratamiento para su letal enfermedad ( la malaria).
Orgulloso cazador
Amadeo gran cazador, le gusta la casería de huangana, sajino, sachavaca y la pucuna.
Ahora Amadeo caza con retrocarga, varios hombres arreaban a la manda de estos agresivos
animales, a medida que pasaba despavoridos por su lado, ellos tenían una lanza lista.
Recuerda cuando llegaban los hombres cargando a los pesados animales en los hombres, eso
significaba día de fiesta.
Nostalgia de juventud
Recuerda la abundancia de animales y maderas cuando era joven, las hermosas canoas
que el hacia de cedro.
Eran buenos escaladores de árboles, como el árbol leche caspi y charichuelo.
Los grandes árboles le dieron de comer a los taushiros durante años.
CAMBIO GENERACIONAL
Amadeo tuvo cinco hijos con la indígena Margarita Machoa, una indígena kichwa-
alama que luego lo dejo. Después una misionera se llevo a sus hijos con el permiso
de aquel. Cuando llegaron a la adolescencia dos de lo muchachos se volvieron
inmanejables.
2
CAPÍTULO
LAS LENGUAS INDÍGENAS
DEL PRESENTE
Este capitulo tiene como objetivo general presentar un panorama de
algunas lenguas indígenas que se hablan actualmente en el territorio
peruano.
También mencionaremos algunas de sus principales
características gramaticales y actividades pedagógicas que se
presentaran al final del capítulo.
En la amazonia como veremos, existen grupos de hablantes asentados en algunas
ciudades de la costa, y la frontera con los Andes es menos rígida de lo que
habitualmente se piensa.
Cada vez somo mas consientes de que no a existido fronteras infranqueables entre
los Andes y la Amazonia, notaremos que los nexos entre ambas regiones han sido y
seguirán siendo vitales y dinámicos.
¿QUÉ TAL SI ESTA FRONTERA ENTRE LO ANDINO Y AMAZÓNICO NO FUERA CULTURAL NI
GEOGRÁFICA, SI NO MAS BIEN LINGÜÍSTICA?
Esto puede haber generado un tendencia o enfatizar las diferentes áreas lingüísticas
antes que sus características en común.
1 LAS LENGUAS ANDINAS
Las lenguas indígenas que se hablan en la actualidad en el Perú
pertenecen a dos grandes familias la quechua y la aimara.

1.1 QUECHUA
La familia quechua esta formada por la
lengua que se hablan en cinco países
andinos: Colombia, Ecuador, Bolivia,
Argentina y Perú, pero solo nuestro país
alberga representantes de dos grandes
ramas: el quechua I o Huayhuash y
quechua II o Yungay.
Sólo nuestro país alberga
representantes de las 2 grandes
ramas de la familia Quechua:
QUECHUA II O
YÚNGAY
En el Norte hay
exponentes de
Quechua II en
Lambayeque,
Cajamarca,
Amazonas, Loreto
y San Martín.
QUECHUA I
O
HUAIHUÁS
Se hablan en
Ancash,
Lima, Pasco,
Huánuco y
Junín.
Los exponentes del Quechua I o huaihuásh utilizan el
alargamiento de la última vocal de la raíz para señalar tanto la
primera persona.

Reside en la existencia misma de vocales largas en las


variedades de Quechua I frente a su inexistencia en el
Quechua II, por ejemplo tenemos vocales largas cómo:

Haakay = Exhalar
Puukay = Soplar con fuerza
Tupuy = Latir
Se pueden diferenciar en líneas generales, también mediante
algunas palabras típicas:
 Mientras que los
Quechuas huaihuásh
llaman a la chicha
“ASWA”, los Yungay la
nombran “AQBA” o
“AQA”.

 Mientras que los


primeros nombran al
caballo “AQCHA”, los
segundos lo denominan
“CHUKCHA”.
La variedad Quechua más problemática para la clasificación entre
los grupos huaihuásh y Yungay es la de Pacaraos.
Hoy considerada en vías de extinción, puesto que en 1970 el número
de hablantes no debía de pasar de cien, y en 1980 los hablantes más
jóvenes tenían 60 años y no enseñaban la lengua a los niños.
El total oficial de hablantes maternos de quechua en el Perú
es de tres millones 360 mil 331 hablantes.

En términos relativos sin


embargo, hay un descenso
con respecto al total de la
población, los peruanos que
tienen el quechua como
lengua materna constituyen,
en el 2007, 13,03 % de la
población peruana, mientras
que en 1993 representaban
14,04 %.
• CUZCO : 566.585
• LIMA : 477. 014
• PUNO : 455. 816
Así el Quechua es considerado cómo una lengua de una rica morfología,
en lo que se parece al Aimara, cómo veremos, este idioma añade a esta
complejidad otras particularidades que lo hacen aún más difícil de
aprender para quienes no son hablantes nativos.
 La familia Aimara está constituida por dos lenguas que
se encuentran separadas por un amplísimo corredor
geográfico en la Sierra Central y Sureña del Perú.
 El primer idioma el Aimara Sureño y el segundo el
Aimara Central -
DOS TIPOS DE NOSOTROS
EN QUECHUA

Una de las características que mas Los habitantes de AIMARA central no se


llama la atención de una lengua conocen etnolinguisticamente aimaras
occidental aprende el quechua, es el pero dicha terminología resulta mas
hecho que la gramática que se llaman clara existentes desde el punto de vista
nosotros inclusivo y exclusivos como su lingüístico, para la aimara sureño la
nombre lo anuncia el primer nosotros lingüística Lucy Briggs a propuesto una
incluye al oyente y el segundo lo de las 3 variedades que son: La norteña,
excluye. intermedia y sureña.
COMO ERA DE ESPERARSE: El departamento que tiene mayor proposición de
Aimara hablantes es Puno, con un aproximado de 24%, le sigue Tacna con
aproximadamente 15%, Moquegua de 10% y Arequipa con 1.5% .

Para la Aimara central, después de una larga etapa en la que se pensó que el
CAUQUI y el JACARU eran dos lenguas distintas pero hoy se afirma que se
trata de dos variedades del mismo idioma que son: La Cachuina, el Cauqui, la
Tupina, y el Jacaru.

Se dio que en la Fonología, en la


C gramática y en el léxico permite a los lingüistas
tener la seguridad que de los diferentes Aimaras tanto los centrales como los
sureños forma parte de una misma familia idiomática. Los investigados han hecho
comparaciones, sonido por sonido y elemento gramatical para confirmar esta idea.
Las opiniones de los lingüista
diferentes en cuanto a la cantidad
de lenguas que se hablen en la
Amazonia Peruana
De cualquier forma la Amazonia
Peruana es considerada por los
lingüista como un territorio
idiomático.
Que en países de Centroamérica
como Guatemala se hablan
muchas lenguas indígenas.
Aparte de la diversidad de familias
lingüísticas en esta amplia región.
En el sistema de vocales las lenguas
de la Amazonia es frecuente una
vocal alta.
L. YAGUA

Según el ultimo censo, suman 862 en todo el


país, Los Yaguas viven en el noroeste de
Loreto, en diversas comunidades:
 Bajo Napo (Provincia de Maynas).
 Distrito de Las Amazonas (Provincia de
Maynas)
 El Alto Amazonas.
 Distrito de Putumayo (Provincia de
Putumayo). Provincia de
 Distrito de Ramón Castilla. Mariscal
 Distrito del Yaraví. Ramón
 Distrito de San Pablo. Castilla
Estos hablantes han mantenido un intenso contacto
con el Bora, desde el siglo XX.
L. BORA

Los Bora son conocidos, por el uso de un


sistema de comunicación que servía
para transmitir mensajes a larga
distancia. Para ello, empleaban el
manguaré, un instrumento de
comunicación que tiene como base dos
tambores y mazos de caoba y con los
que emiten sonidos con tonos similares a
los de la lengua Bora.
Una característica de esta lengua es que
cuentan con tono. Este recurso le permite
a los hablantes diferenciar significados
entre las palabras, mediante un cambio
en la escala de pronunciación.
LOS HABLANTES L. TICUNA
DE TICUNA

Pertenecen a comunidades
asentados a lo largo del Río
Amazonas. En conjunto ,
para el Perú y Brasil, se han
calculado 40 000 miembros
del grupo étnico Ticuna. El
ultimo censo Peruano
registra 3 448 hablantes
Ticuna, la mayor parte de
ellos asentados en el Distrito
de Ramón Castilla u Yavarí
(Loreto).
3
CAPÍTULO
LOS CASTELLANOS
DEL PERÚ
1. Palmarrealina o Beniana.- Se
distribuye en la cercanía de los
ríos de madre de Dios.

2.Baawaja.- Esta variedad tiene


pocos hablantes es la mas
conservadora y por ello, resulta
urgente documentarla.
PRINCIPALES VARIACIONES
FONÉTICAS

Escritura.- Las comunidades ese ejas asentados en el Perú


han probado un alfabeto que defiere del usado en las
comunidades Bolivianas.

Sílaba y Acento.- La estructura silábica es ©V, es decir; esta formado


por una vocal por lo menos, que puede estar acompañada por una
consonante.

Morfología.- Es decir que una o mas raíces reciben muchos afijos


 No es superior a los otros
castellanos que se
hablan en el Perú, al
probar que todos tienen
el mismo diseño
lingüístico fundamental .
 Existendistintas maneras de hablar el castellano
en el Perú según el origen geográfico o social de
los personas, su edad y su sexo.
 Lengua y Variedad
Lingüística: El castellano
es hablado por mas de
300 millones de personas
y cada uno de ellos lo
habla de una manera
particular.
El que las personas hablemos todos de manera
diferente no significa, no haya nada que
compartamos en nuestra forma de hablar. De
hecho, las personas que viven en sociedad
comparten muchas características en su manera
de hablar y esto les permite entenderse mediante
enunciados
• Desde el siglo XII y en la actualidad se manifiesta en el castellano una
categoría en el nombre de acuerdo a lo siguiente.
Las generaciones siguientes cambiaron la pronunciación en el siglo
XII se dejó de pronunciar la “i” en algunas palabras y todas las
lenguas están conformadas por variedades lingüísticas por cambios
de variedades inferiores a superiores.
Ahora, durante la cual cada lengua también se habla con ciertas
características en argentina como el que se habla en España o Perú.
Como el quechua que se habla en Ecuador es diferente al que se
habla en Bolivia.
LAS VARIEDADES DEL
CASTELLANO EN EL PERÚ

La desertificación del castellano desde la


llegada de América se manifestó de manera
muy rica en las distintas variedades del
castellano que se hablan en el Perú.
Existen diversas variedades de geográficas,
sociales y adquisicionales, que se presenta
rasgos particulares en los niveles léxicos,
fonológico y gramatical.
Delimitan cuantas variedades geográficas existen
en el Perú, ya que incluso el habla de lugares se
puede distinguir rasgos lingüísticos. Por esa razón
se suelen distinguir las variedades del castellano
como “El castellano de Piura” o “El castellano por
algunos amazónico” cuando sabemos que no se
hablan igual en todas las regiones tan amplias.
Las variedades sociales no responde a las diferencias
entre grupos determinados por el nivel económico otros
variables como género la edad y el grupo cultural o
étnico al que uno pertenece o aportan rasgos
lingüísticos particulares en esto nos referimos a la
variación de lenguaje y las diferencias, inclusive influye
sus características y podemos identificar al nivel
socioeconómico, ni todas las mujeres, ni todos los
jóvenes, ni los mayores explican su variación de
lengua.
Otras variaciones en el Perú son las
adquisicionales, hay personas que han
aprendido el castellano de una forma de
lengua materna y otros son los resultados del
proceso creativo hablante en un hecho que
aprendemos una segunda lengua
construimos en nuestra mente un nuevo
sistema lingüístico y el hablante de cualquier
lengua aprende un idioma diferente.
AUTORES DEL LIBRO:
LUIS ANDRADE Y JORGE PÉREZ
GRACIAS…

Potrebbero piacerti anche