Sei sulla pagina 1di 70

SANIDAD

• Todo plan sanitario ha de ser cuidadosamente


estudiado.
• Plan como fruto del estudio hecho entre el
médico veterinario y el responsable del la
producción teniendo en cuenta varios factores
• Entre estos factores se hallan el tipo médico,
ecológico y también económico, aunque las
enfermedades generalizadas, son mucho más
onerosas que el remedio puesto a tiempo.
Vacunaciones
Vacunación a todos los corderos contra
enterotoxemia, ectima contagioso, y
dosificación contra parásitos
gastrointestinales
La esquila
• La época depende de la parición, pastos e infraestructura
• Se realiza de diciembre a Abril. Antes o después del destete.
• Tienen mas apetito después de la esquila
• Se debe tener en cuenta y claro lo siguiente:
• No realizar el esquilado si la lana del animal se encuentra
húmeda.
• Cortar la lana en un lugar limpio que el material
preferiblemente sea de madera si no, lona.
• Cortar zonas sucias del vellón del animal para evitar
contaminar la lana.
• Al momento de trasquilar el animal no depositar la lana en
bolsas de material de polipropileno ya que contienen hilachas
que al desprenderse pueden contaminar el producto.
Formas y métodos de esquilar
• Esquilado con tijeras:
• Frecuente en pequeños y medianos propietarios
• Un esquilador en 8 horas puede esquilar de 50 a 70 ovinos
• Técnica :
o Fijar primero la posición del ejemplar de manera que quede medio
sentado y que el lomo se fije en medio de las piernas del esquilador
o Iniciar desde el pecho hacia el vientre del animal
o esta lana debe separarse porque es muy delgada
o después se corta la lana de un lado del lomo.
o se voltea al animal y se esquila el otro lado.
o De esta manera la lana saldrá en una sola pieza.
o Se debe cortar la lana de la cara por los dos lados.
o Para finalizar, debe enredarse el vellón con la parte limpia hacia
adentro
Esquilado con tijeras
CON MAQUINA ELÉCTRICA
• Técnica moderna que obtiene mayor longitud de fibra, pero
puede originar mayor mortalidad por neumonía y cortes
profundos
• Técnica :
o Inclinar el animal sobre el lomo, de manera que se brinde apoyo de los
hombros entre las rodillas del esquilador.
o El vientre deberá quedar expuesto y las cuatro patas deberán quedar
hacia arriba.
o Se debe tener en cuenta que entre más cómoda esté la oveja, menos
resistencia opondrá al momento de la sujeción, lo cual hará más sencillo
el esquilado
Esquilado con maquina eléctrica.
PROCESO DE TRABAJO DELA ESQUILA
A) ARREOS
• Movilizar las diversas puntas de las canchas de pastoreo al galpón
de esquila.
• Evitar la aglomeración y mescla de puntas
• El ingreso al galpón por puntas clasificadas de acuerdo al siguiente
orden:
o Primera esquila: Carnerillos, caponcitos, borreguillas.
o Mas de una esquila: Carneros , capones y borregas
o Para el ingreso se considera : Raza, sexo,edad, clase.
o Primero hembras, jovenes, puntas selectas por la calidad del vellon
Son pocos los galpones, con
uso exclusivo, de esquila por
su alto costo de
construcción y sólo se
justifica en establecimientos
con un número de 4.000
cabezas o más.

GALPÓN DE ESQUILA Y ALMACENAJE DE LANA:


Clasificación y reclasificación del ovino
borreguillas y carnerillos serán clasificados, mientras que las borregas
y carneros serán reclasificados para el empadre y mejoramiento
genético.
En Lana: Peso vivo, peso vellón, longitud de mecha,(toma de muestras )
Categorias.
Super 10% , A 40%, B 30 %, C 20%
se descarta C para el próximo empadre
Sistema Sistema Desviación
Diámetro(Micras)
Inglés(Counts) Peruano(Letras) Estándar(Micras)

Fino Menos del 17.70 3.59

80's 17.70 - 19.14 4.09


70's 19.15 - 20.59 4.59
64's AAAA 20.60 - 22.04 5.19
62's AAA 22.05 - 23.49 5.89
60's AAA 23.50 - 24.49 6.49
58's AA 24.50 - 26.39 7.09
56's A 26.40 - 27.84 7.59
54's A 27.85 - 29.29 8.69
50's B 29.30 - 30.99 8.69
48's Britch 31.00 - 32.69 9.09
46's Britch 32.70 - 34.39 9.50

44's Lana de alfombra 34.40 - 36.19 10.09

40's Lana de alfombra 36.20 - 38.09 10.69

36's Lana de alfombra 38.10 - 11.19 11.19


De las bragas
Las bragas separadas del vellón propiamente dicho, son
conducidas a la mesa de clasificación de bragas o pedazos
donde se separan las siguientes partes:
Barriga (BLS), lana corta de la barriga, contaminada con
materias extrañas.
Cuello (NKS), lana corta del cuello contaminada con materia
vegetal.
Pedazos (PCS), mechas aisladas o fragmentos pequeños del
vellón que han sido separados por una deficiente esquila
Pedazos manchados (SPCS), pedazos sucios, impregnados
de orina y tierra o barro, lana de la peor calidad
Locks (LKS), pedazos de lana provenientes del segundo corte
por mala esquila
Pedazos finos (FP), mechas finas de regular longitud
Britch (BRH), fibras gruesas y meduladas provenientes de
los músculos
Kemp (K), fibras fuertemente meduladas de crecimiento
descontinuó, de naturaleza muerta que se encuentra
presente de patas y cabezas
Sin embargo, este patrón aun resulta deficiente para
describir todos los tipos de lana existentes.
Así no se puede fijar claramente los extremos de las finas
entre 64/ 70 S y mas (Villaroel, 1961).
Porcentaje de bragas
El porcentaje de bragas surge de la división de la cantidad
de lana correspondiente a clases consideradas de menor
valor, multiplicado por 100 y dividido por la cantidad total
de lana que conforma el lote en cuestión.
PRENSADO
Los vellones clasificados se transportan a la prensa
Para su enfardelado. Se utiliza Prensa hidráulica de doble
accion
EL DESTETE

Es la práctica de manejo que separa a la oveja de sus


corderos con la principal finalidad de atender los
diferentes requerimientos nutricionales y sanitarios de
ambas categorías.

EPOCA DESTETE: Depende de la parición:

Parición Set/Oct………Febrero ( zona Central )


Parición Oct/Nov……..Marzo ( Zona central )
Parición Nov/ Dic……..Abril ( Zona Sur)
EL DESTETE Y LA EDAD DE LOS CORDEROS
• A partir de las ocho semanas ( 2 meses) el desarrollo de
los pre-estómagos del cordero producto del estímulo
progresivo y creciente del consumo de fibra, le permitiría
ser destetado en pasturas de muy alta calidad y con
kilajes no menores a 12 kilos(destete temprano) .
• Si la alimentación a destinar fuese campo natural de
buena calidad, se sugiere que el destete fuese realizado a
los tres meses de edad con un mínimo de 15 kilos de
peso vivo, a fin de asegurar un correcto desempeño
productivo.
• En ningún caso se recomienda el mantenimiento de los
corderos al pie de sus madres mas allá de tres a tres
meses y medio, ya que a las 14 semanas de vida la leche
materna solo contribuye con menos del 10 % del total de
la energía en la alimentación requerida por el cordero.
CLASIFICACION DEL GANADO
A.- CLASIFICACION DE CORDEROS
Formar puntas de carnerillos y borreguillas y hospital
considerando: características fenotípicas, constitución física,
color del vellón, testículos, boca cuernos pezuñas.
B .- CLASIFICACION DE MADRES
Revisando la dentadura, constitución física, calidad de vellón
etc
BAÑO DE INMERSION, ESPOLVOREO Y PULVERIZACION
Contra los parásitos externos : sarna ovina , piojera,
melofagosis.
EPOCA DE BAÑO:
De preferencia después de la esquila y cuando termina la
temporada de lluvias.
En época de secas para evitar el lavado por las lluvias
FORMAS DE CONTROL PARASITARIO
Baño de inmersión, de Aspersión, ducha, espolvoreo, y
aplicación de inyectables
EL BAÑO

1. Bañe todos los animales sin excepción cualquiera sea su estado o edad.
2. Cada animal deberá permanecer en el baño por lo menos un minuto, debiendo
sumergirle tres veces la cabeza a el mismo.
3. Identifique a los animales con pintura a la salida del bañadero.
4. Deje que los animales escurran totalmente antes de largarlos al corral. Esto le
ahorrará medicamento.
5. Reponga y refuerce el baño cada vez que el nivel del mismo descienda un 10%,
siempre que el prospecto del producto no establezca otra indicación. Agite
perfectamente el baño antes de continuar el baño. Limpie la lana de los rascaderos
y alambres y desinfecte los corrales con el sobrante del baño.
7. Luego del baño trate de volver los animales a un potrero limpio o que haya
estado libre de animales de la misma especie por un mes.
8. Si llueve con intensidad dentro de las 24 horas posteriores al baño, este puede
fracasar por el lavado del producto, debiendo repetirse el trabajo
Personal necesario
Uno que dirija la operación, que debe estar presente desde el principio
hasta el final. Controlará el nivel del baño y preparará el remedio para los
refuerzos y posiciones. Abrirá el escurridero para que los animales pasen a
los corrales cuando sea necesario. Dos para tirar los animales a la pileta.
• Un horquillero por cada dos animales grandes o tres animales chicos
que entren simultáneamente en el baño.
• Uno en la salida del bañadero, encargado de pintar y eventualmente
sacar algún animal que no pueda salir sólo.
Intervalo entre baños.
No debe ser mayor de diez días, de acuerdo al ciclo del parásito,
ya que transcurrido más tiempo luego del baño puede haber
parásitos vivos en condiciones de poner huevos sobre el animal y
los antisárnicos no son ovicidas, es decir, no destruyen los huevos.
Tratamiento con productos inyectables
• En el caso de los inyectables hay que diferenciar entre los
comunes y los de larga acción. Con los inyectables comunes debe
realizarse un segundo tratamiento.
• Los de larga acción pueden aplicarse en dosis más alta una sola
vez.
• Los tratamientos pueden realizarse tanto en verano como en
otoño haciendo coincidir estas prácticas con otras actividades.
• Los inyectables controlan también parásitos internos.
o Aplicar exclusivamente por vía subcutánea con aguja 10/15
o En piel floja detrás de las paletas ó en la ingle cara interna del muslo
o La jeringa debe estar limpia y regulada de acuerdo a la dosis recomendada
por el laboratorio.
o Vacunar en la ingle en forma vertical
SACA DE OVINOS Saca o reflujo
• Cantidad de animales que se deben excluir o sacar del capital ganadero para
venta y otros motivos.
• la saca puede ser de diferentes clases: Borregas, carneros viejos, machos
jóvenes que no van a ser usados en la reproducción o hembras jóvenes que
exedan después de completar los remplazos
• Dentro del grupo de animales jóvenes se puede dividir la saca en animales
para reproducción y para camal, dependiendo de las condiciones y la
demanda que haya en el mercado,buscando obtener mejores precios.
• Hay otro grupo de animales que resultan rechazados por diferentes razones y
deben ser sacados, como borregas que no resultaron con cría por 2 años
consecutivos,
• Borregas que perdieron los pezones en la esquila y aquellas que por algún
motivo no puedan cumplir con su actividad reproductiva.
• De igual manera en machos, animales que por enfermedades o
accidentalmente han sufrido limitaciones en sus funciones físicas de otra
índole que le impidan cumplir los propósitos de crianza.
Eficiencia de explotación (EE)
• A mayor natalidad y menor mortalidad se registran
mayores % de saca , los cuales pueden fluctuar de
10 a 30 % anual en función a los niveles de
producción.
• Se determina en función a los animales que se sacan,
más los que incrementan realmente la población
• Generalmente es sumando los porcentajes de ambos
indicadores o pueden ser considerando el número de
ovinos y luego convirtiendo a porcentajes.
• Cuando se hacen sacas forzadas por causas
imprevistas, estas deben restarse y solo se considera
aquella saca que corresponde de acuerdo a la
cantidad de crías que se obtiene en la campaña.
EE = % IR + % S
REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN OVINA
Importancia de los registros en la producción ovina
• Un registro es una observación o medición realizada para una
característica de interés en un animal o grupo de animales y de cada
insumo utilizado en el sistema que se encuentra relacionado con el ciclo
reproductivo y productivo del ovino.
• Son esenciales para el manejo de los animales, son la fuente de
información para tomar decisiones sobre acciones futuras.
• La información obtenida en ellos indicará cuál es el grado de normalidad
del comportamiento de nuestros animales. Además, permiten organizar
el sistema productivo ovino, con el objeto de evaluar la gestión de cada
productor.
• Es importante crear el hábito en los productores de registrar y
presupuestar las actividades de su explotación y de esta forma contar con
registros permanentes en el tiempo.
• Estos son necesarios para implementar un programa de mejoramiento
sobre aquellos rasgos o caracteres de interés económico, que tienen
efectos directos sobre las utilidades del sistema.
REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS
• La utilización de registros permite en los rebaños de ovinos
evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de los
animales (Cuadro 1)
• Facilita la identificación de animales emparentados
genéticamente.
• Es fundamental que los registros sean confiables ya que los
antecedentes que aportan permiten realizar selección sobre
aquellos animales mejores valorados de acuerdo a los registros
implementados.
• De ahí, la importancia de la precisión y la confiabilidad de la
información registrada.
Registro de ingreso e Identificación.
• Este registro debe completarse cada vez que se ingrese
un animal al predio o haya un nacimiento.
• La información que se debe ingresar a este registro son:
• Número de autocrotal, procedencia, fecha de ingreso al
predio, o cualquier dato que el productor considere
importante para su rebaño.
• Para poder implementar correctamente este tipo de
registro es importante tener bien identificado a los
animales, por lo que no se recomienda el marcaje por
señales o muescas en la oreja.
• El sistema de identificación de los ovinos debe asegurar
su recuperación al momento del sacrificio del animal,
como se indica en el Cuadro 2.
REGISTRO DE MOVIMIENTO DE ANIMALES.
Este tipo de registro permite tener claro el número efectivo de animales según
su categoría que existen en el predio, ya que permite identificar cada venta,
cambio, muertes y compra de animales, como se indica en el Cuadro 3.
REGISTRO DE MANEJO SANITARIO
Este registro debe contener todos los manejos preventivos como vacunaciones, desparasitaciones,
despalme o cualquier administración de insumo veterinario que se haga a los animales. Debe incluir
identificación del animal o grupo, razón del tratamiento, producto utilizado, serie, dosis, vía de
administración, duración del tratamiento, período de resguardo para carne y leche, como se indica en el
Cuadro 4.
9.2.6. Registro de crecimiento.
También se conoce con el nombre de registro de pesajes, y con su implementación se pueden determinar
las variaciones diarias de peso y el efecto del tipo de parto sobre las ganancias de peso. Estas dos variables
importantes a considerar en el proceso de selección. Estas características productivas, que pueden medirse y
registrarse para posteriormente seleccionar tanto a las borregas como a los reproductores, como se indica
en el Cuadro 7.
REGISTROS GENEALÓGICOS
Permiten conocer los progenitores de los
animales a través del tiempo, donde la
descendencia es importante en planteles
genéticos ya que permite evaluar el progreso
genético en algunas características de interés
productivo y económico como ganancia de
peso, área del lomo (AOL), prolificidad, finura
de la lana, entre otros.
ÍNDICES REPRODUCTIVOS
Con la información obtenida en los registros de existencia, encaste o
montas, el de nacimiento y registros de venta es posible calcular los
índices productivos y reproductivos que permiten calcular la eficiencia
del sistema ovino. Los índices productivos más utilizados en ovinos son:
PARICIÓN
• Es el porcentaje de corderos nacidos (CN) respecto al número total
de ovejas empadradas o encastadas (OE).
• También puede evaluarse como porcentaje de parición a la señalada
(corderos a la señalada por oveja empadrada).
• En términos generales representa la eficiencia reproductiva del
rebaño, ya que se encuentra determinada por la fertilidad y la
prolificidad.
• Su valor óptimo debería ser de 1,5 a 2,0.

% Parición = (CN/OE)*100
FERTILIDAD.
• Es el porcentaje de ovejas (OP) paridas respecto al
número total de ovejas empadradas(OE) en la
temporada.
• Este valor no es igual para todas las razas, presentando
también importantes variaciones según el año y la
época del empadre.
• Su valor debería ser superior a un 95%, para ovejas,
existiendo una disminución de un 20% en borregas.

% Fertilidad = (OP/OE)*100
PROLIFICIDAD.
• Es el porcentaje de corderos nacidos (CN) respecto al número de ovejas paridas
(OP). Este índice es conocido como el de mayor potencial productivo y económico,
pues es fácil lograr incrementos rápidos y sustanciales en el número de corderos,
sin subir los costos de producción.
% Prolificidad = (CN/OP)*100
• Al igual que la fertilidad, la prolificidad varía entre razas.
• Entre las razas de alta prolificidad se pueden mencionar la Finnish Landrace, que
alcanza valores cercanos a 200 %.
• De acuerdo a la prolificidad se pueden clasificar a las ovejas en:
- Ovejas de alta prolificidad : ≥200
- Ovejas de prolificidad media : 120 a 200
- Ovejas de baja prolificidad : < 120
• En cualquier sistema de producción ovino la prolificidad genera un aumento de la
mortalidad neonatal, costos de alimentación y mano de obra.
• De ahí que es tan importante que razas de alta prolificidad y por ende de mayores
requerimientos nutricionales, deben disponer de recursos forrajeros en cantidad y
calidad.
TASA DE DESTETE.
La eficiencia reproductiva en las ovejas se mide por el número
de corderos nacidos vivos que sobreviven hasta el destete
(CD), relacionado son el número de ovejas empadradas (OE).
% Destete = (CD/OE)*100
De acuerdo a la tasa de destete, podemos encontrar tres
niveles:
– Buena tasa de destete : >100 %.
– Óptima tasa de destete : 100 %.
– Mala tasa de destete : < 100 %.
MORTALIDAD NEONATAL.
• Es el porcentaje de corderos muertos (CM) dentro de los primeros 30 días de vida
respecto al número total de corderos nacidos (CN) en la temporada.
• Las principales causas de la muerte de corderos al nacimiento se atribuyen
principalmente a: inanición, septicemias y neumonías.
% Mortalidad neonatal = (CM/CN)*100
• Existen diferencias en este índice productivo, respecto al tipo de sistema de
producción:
- Sistemas intensivos : 10 a 15%
- Sistemas extensivos : 5 a 10%
• La mortalidad neonatal es uno de los problemas más importantes en la producción
de carne, ya que genera una disminución del número de corderos destetado y
vendidos por oveja.
• Del porcentaje final de corderos muertos, se obtiene que:
- Un 24% nace muertos.
- Un 29% muere durante los 3 primeros días.
- Un 43% muere entre los 3 días de vida y el destete.
- Un 4% muere posterior al destete.
MORTALIDAD DE OVEJAS.
• Este índice se refiere al porcentaje ovejas que mueren durante
el año (OM). Las causas de muerte de preferencia deben ser
ajenas al manejo de los ovinos.
• Este índice no debe ser superior el 5%, es decir por cada 20
ovejas vivas (OV) se muere 1 al año.
% Mortalidad de ovejas = (OM /OV)*100
• El uso y mantener al día los registros de datos permitan
demostrar que todas las actividades relacionadas con los ovinos,
cumplen con las buenas prácticas agrícolas y que puedan trazar
el origen del producto desde el predio al mercado o matadero.
PORCENTAJE DE ABORTOS.
• Para determinar este índice se debe usar el registro de
empadre descrito anteriormente, que con la ayuda de tintas o
marcadores puestos en el pecho del macho permiten registrar
la fecha de monta del carnero con precisión y calcular la fecha
probable de parto.
• En caso que los nacimientos ocurran antes de la fecha de
parto y las crías no lleguen a término en su formación son
considerados abortos. Los valores de este índice deben ser
inferiores al 5%.
% de abortos = (Nº de abortos /OE)*100
PORCENTAJE DE DESECHO

• Este se refiere al porcentaje hembras que se eliminan a fines de cada temporada.


• Porcentaje que no debe ser superior al 20%.
• Las principales razones de eliminación de ovejas son:
- Problemas de patas.
- Problemas de ubres, por mastitis.
- Desgaste de dientes.

% desecho de ovejas = (Nº de ovejas de desecho /Nº total de ovejas rebaño)*100

• Al determinar el número de hembras de desecho, se debe realizar una reposición


de vientres.
• Una correcta selección de las hembras de reposición mejorará el número de partos por
oveja.
• Una correcta eliminación de hembras permite disminuir la mortalidad neonatal del rebaño.
PORCENTAJE DE CARNEROS
.
• Dependiendo de la categoría animal de los
machos, se recomiendan las siguientes relaciones
macho/hembras:

- Para carnerillos : 1/25 a 1/30.


- Para carneros : 1/80 a 1/100.

% de carneros = (Machos/OE)*100
INSTALACIONES

Las instalaciones de una explotación ovina, son de fundamental importancia


para un eficiente y económico manejo de la majada.
Las instalaciones de una explotación ovina es un aspecto muy
importante que incide en la seguridad y la buena práctica en el manejo
de la majada. Al decidir la construcción de las comodidades es
aconsejable tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Eficacia de las instalaciones: permite la ejecución de las tareas en
forma limpia, rápida y con la mayor protección para el hombre y
animales.
• Resistencia en el tiempo: utilizar materiales de máxima durabilidad.
Con esto se evita gastos de conservación y reparaciones interminables.
• Comodidad para su uso en los diferentes trabajos: asegura el
bienestar del hombre durante sus tareas. Permite trabajar
eficientemente desde los primeros hasta los últimos momentos de la
labor diaria.
Para una buena conducción de los rebaños es fundamental contar con:
ALAMBRADOS
Un buen alambrado para ovinos es el que permite el libre tránsito, para que los animales
coman parejo en todo el potrero y tengan un fácil acceso al agua. Lleva postes cada 12-17
metros, varillas cada 1,50-1,70 de distancia, 7 hilos lisos de alta resistencia. La separación entre
hilos suele ser de 10 cm a 20 cm. Con un metro de altura es suficiente para el ganado lanar.
No se recomienda el uso de púas para no dañar el cuero y el vellón.
ALAMBRADO ELÉCTRICO:
Este tipo de alambrado es una buena opción de bajo costo que permite
manejar mejor las pasturas y aplicar tecnología de manejo.
No es un alambrado que resiste esfuerzo, sino que actúa como una barrera
visual, que el ganado trata de evitar cualquier roce. Es efectivo en el manejo del
ganado bovino, pero no lo es tanto en ovinos, porque la lana que recubre el
cuerpo, minimiza la intensidad de la descarga eléctrica.
Es de destacar que este tipo de instalación debe ir acompañado de una
propuesta de manejo, para maximizar su aprovechamiento.
En su construcción se utilizan elementos como:
􀀹 Electrificador con panel solar para captar energía.
􀀹 Batería para almacenar la energía.
􀀹 Alambre galvanizado.
􀀹 Postes de metal.
􀀹 Varillas.
Esta tecnología permite generar distintas áreas, por ejemplo:
• De parición (con un mejor control de ovejas pariendo).
• De engorde ( control de la selección de la majada).
• Pastoreo rotativo ( con períodos de descanso y recuperación de las
pasturas).
TRANQUERAS:
Para cerrar potreros, corrales galpones y calles. Construidas con tirantes de
madera, con herrajes y cierres metálicos o cadenas. Deben ubicarse en lugares
altos, donde no se acumule el agua de lluvia y entorpezca la circulación. El ancho
debe ser de 3 a 3,50 m, que permita el paso de camionetas, tractores y
herramientas.
GUARDAGANADOS:
Foso cubierto por un enrejado que se construye para impedir el paso del
ganado. Se fabrica con vigas de madera, cemento, hierro, con espacios de 10 cm
entre tirante y tirante. Su ancho no debe superar los 3m para evitar el tránsito de
camiones que lo destruirían en poco tiempo.
CORRALES:
Es aconsejable que los corrales se ubiquen en lugares altos, de buena
permeabilidad, para facilitar el rápido escurrimiento y drenaje del agua en época
lluviosa.

Entre los bretes intermedios y el llamado embudo, puede haber uno que se
comunica por medio de puertas pequeñas que facilitan la circulación. Puede servir
para pre-apartes.
MANGA O TUBO:
Se denomina así a un angosto pasillo,
comúnmente de paredes de madera,
que permite el pasaje de un solo lanar en fila.
Se utiliza para realizar trabajos de
selección, sanitarios y de ordenamiento.
BAÑADEROS.
Su función es eminentemente sanitaria. Se los utiliza para prevenir o
erradicar enfermedades cutáneas del ovino por medio de baños de inmersión.

Consta de un pequeño corral como para 10 ovejas, una canaleta de 10


metros aproximadamente, profunda, una escalerilla al final de la canaleta,
escurrideros.
MOLINO DE VIENTO PARA EXTRACIÓN DE AGUA
La extracción de agua se logra mediante una sencilla bomba aspiranteimpelente
(cilindro) que trabaja por la acción del viento recibido en la rueda.
Almacena el agua extraída en un tanque, que a su vez alimenta bebederos.
BEBEDEROS: (Aguadas)
Se utilizan para la provisión de agua fresca, limpia. Esto es fundamental
para la sanidad animal. Los hay de distintos materiales y tamaños, adaptándose
cada uno a las necesidades del productor.
REPAROS Y SOMBRAS NATURALES.
Los arbolados o montes protegen a los animales de vientos, heladas y en
verano les procura sombra.

Potrebbero piacerti anche