Sei sulla pagina 1di 96

 ACEPCIONES DE DERECHO

- SINONIMO DE LEY, se dice que una ley está ajustada a derecho, para decir
que está ajustada al procedimiento y sentido como tal

- CIENCIA DEL DERECHO “El conjunto de principios relativos a las relaciones


jurídicas que unen a los hombre entre sí y que tienen su fundamento en la
justicia individual y social”.

- CONJUNTO DE LEYES DE UN PAIS, para referirse al Derecho de un


determinado Estado, se utiliza la expresión “Ordenamiento jurídico”.
 OTRAS FORMAS DE USO DE LA PALABRA DERECHO

- DERECHO OBJETIVO:

“El conjunto de normas obligatorias, sancionadas por el legislador, que reglan las
actividades y relaciones de las personas en sociedad”. Así por ejemplo se habla del Derecho
Civil.
En otras palabras, el aspecto objetivo del derecho es el de orden o regulación, y en tal
sentido es el conjunto de normas o reglas establecidas para regular la vida en sociedad.
Vodanovic: “Es el conjunto de nomas imperativas que, para mantener la convivencia
pacífica y ordenada de los hombres en sociedad, regulan las relaciones de ellos
determinadas por esas mismas normas”.

- DERECHO SUBJETIVO

Poder o facultad moral inviolable que tenemos para hacer u omitir algo. Se refiere a un
sujeto en particular en relación con el Derecho. Así por ejemplo se dice derechos del
comprador y derechos del vendedor.
Es el poder o facultad de una persona, derivada de esas normas, para exigir algo
jurídicamente.
 OTRAS FORMAS DE USO DE LA PALABRA DERECHO

 De las acepciones señaladas anteriormente las que tiene mayor importancia


para el Derecho Civil, son las que se refieren a derecho objetivo y derecho
subjetivo.

 Para distinguir el empleo de una u otra, se ha dicho que para hacer alusión al
derecho objetivo, habría que utilizar la palabra derecho con mayúscula y en
forma singular (Derecho), mientras que para emplear la acepción de derecho
subjetivo, habría que hacerlo en minúscula y en forma plural (derechos).
DIVISIONES DEL DERECHO

I.- POSITIVO Y NATURAL

i.- POSITIVO: Conjunto de normas obligatorias y sancionadas por el legislador, que regla
las relaciones de los hombre en sociedad

A.- NACIONAL

a.- PUBLICO: son aquellos principios y reglas que establecen la


organización del Estado, fijan los poderes de la autoridad pública y la garantía de los
individuos frente a ellos.
Regula la organización del Estado, sus relaciones con otros Estados y con demás entes
públicos

b.- PRIVADO: Son aquellos principios y reglas que normas y regulan las
relaciones de los particulares entre sí y de ellos con el Estado, cuando éste actúa como
particular. Puede recoger principios constitucionales Art.75.
Regula todo aquello que se refiere a la vida de la persona, a su organización familiar y
actividad patrimonial.

El Derecho Civil es la disciplina de Derecho Privado por excelencia.


POSITIVO. NACIONAL. PUBLICO Y PRIVADO

** TEMA

NORMAS DE ORDEN PUBLICO Y DERECHO PUBLICO. No todas las normas imperativas


son de derecho público. En el derecho privado también existen normas de carácter
imperativo

NORMA DE ORDEN PÚBLICO: Son todas aquellas que se consideran indispensables


para el mantenimiento de la organización social. No pueden ser derogadas ni
renunciadas por las partes. Generalmente son irrenunciables, imprescriptibles y de
derecho estricto.
Vodanovic: “Aquellas a las cuales los sujetos deben ceñirse, no pudiendo eludirlas,
sustituirlas o modificarlas por otras normas”.

Ej. Solemnidades, capacidad, derecho de familia.

Las normas de orden público pueden encontrarse tanto en el derecho público como en
el derecho privado.
*** TEMA

DIFERENCIA DE LAS NORMAS DE ORDEN PRIVADO Y DE ORDEN PUBLICO

Uno de los criterios para ello dice relación con la posibilidad o imposibilidad de
los sujetos de la relación jurídica de prescindir de la norma legal y regular por sí
mismos la relación.

Artículo 12 CC

Ejemplo: Contrato de compraventa y contrato de matrimonio


 El Derecho Civil es una rama del derecho privado, PERO NO SINÓNIMO DE ÉL.

El Derecho Privado comprende dos grandes áreas, el DERECHO CIVIL Y EL


DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL. Ambas formaban un todo, pero por la
evolución de las relaciones jurídicas y por la especialidad de ciertas actividades,
se produjo su separación.

El Derecho Comercial se preocupa de estas relaciones de estos particulares


entre sí, que son las relaciones comerciales. El Derecho Civil, en cambio, regula
todas las demás relaciones entre los particulares entre sí.

Considerando todo lo anterior, resulta DIFÍCIL LA FORMULACIÓN DE UNA


DEFINICIÓN que contenga todos los aspectos que abarca el Derecho Civil.
B.- INTERNACIONAL

REGULA LAS RELACIONES DE LOS ESTADOS ENTRE SÍ Y DE LOS PARTICULARES


DE DISTINTOS ESTADOS.

ii.- NATURAL

CONJUNTO DE REGLAS DE CONDUCTA FUNDADAS EN LA NATURALEZA


RACIONAL DEL HOMBRE Y REVELADAS A ÉSTE POR SU RAZÓN. SE REFIERE A
LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA EN QUE SE INSPIRA EL DERECHO Y QUE DEBEN
SER CUMPLIDOS EN LA MAYOR MEDIDA POSIBLE

Tiene dos características:


• Origen dividido
• Sus normas son inherentes al ser humano
UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL

PODEMOS DECIR QUE ES UN DERECHO:

 POSITIVO,
 NACIONAL,
 PRIVADO,
 GENERAL.
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL.

CONCEPTO SINTÉTICO. ES EL DERECHO PRIVADO COMÚN Y GENERAL.

GENERAL: RIGE LAS RELACIONES JURÍDICAS ORDINARIAS Y MÁS


GENERALES DEL SER HUMANO EN CUANTO TAL Y DA LA BASE A TODOS
LOS DEMÁS DERECHOS QUE NO SEAN EL DERECHO POLÍTICO.

COMÚN: RIGE TODAS LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LOS HOMBRES QUE


NO ESTÁN REGULADAS POR OTRA RAMA ESPECIAL O AUTÓNOMA DEL
DERECHO, Y QUE SUPLE LOS VACÍOS DEL DERECHO PRIVADO.

CONCEPTO DESCRIPTIVO. “CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y PRECEPTOS


JURÍDICOS SOBRE LA PERSONALIDAD Y LAS RELACIONES PATRIMONIALES
Y DE FAMILIA”.

CONCEPTO GENERAL. “RAMA DEL DERECHO PRIVADO QUE CONSTITUYE


LA NORMA GENERAL APLICABLE A TODAS LAS RELACIONES JURÍDICAS DE
ORDEN PRIVADO QUE NO ESTÁN ESPECIALMENTE EXCEPTUADAS”.
DERECHO CIVIL

“ES UN CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS REGULADORAS DE LAS


RELACIONES ORDINARIAS Y MÁS GENERALES DE LA VIDA, EN QUE EL HOMBRE
SE MANIFIESTA COMO TAL, ES DECIR, COMO SUJETO DE DERECHO Y
PATRIMONIO, Y MIEMBRO DE UNA FAMILIA, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS
FINES INDIVIDUALES DE SU EXISTENCIA DENTRO DEL CONTEXTO SOCIAL.”

- INSPIRACION ROMANISTA
- COMMON LAW NO HAY UNA CONCEPTUALIZACION DEL DERECHO CIVIL
- ETIMOLOGIA = DERECHO DE LOS CIUDADANOS
CARACTERISTICAS

DERECHO COMUN ( V/S ESPECIAL)

Cada vez que no exista una normativa especial, debe aplicarse el


Derecho Civil por su carácter común

DERECHO SUPLETORIO (V/S ESPECIAL)

Se trata de situaciones en que el acto se encuentra regido por una


normativa especial, pero esa normativa no reglamenta todos sus
aspectos ni todas las situaciones que pueden darse, de manera que en
lo no previsto por la normativa particular, se aplica el derecho civil.
CARACTERISTICAS

DERECHO DE LAS PERSONAS

En su calidad de tales, y en lo que respecta a su vida privada y


relaciones particulares.

DERECHO PRIVADO

El derecho civil descansa sobre un gran principio que es el de la


“Autonomía de la Voluntad”, el cual permite a los particulares regular
las situaciones jurídicas en que se vean envueltos, de la forma que ellos
estimen más conveniente. Art. 1545 CC
** DERECHO PÚBLICO: SE PUEDE HACER SÓLO AQUELLO QUE ESTÉ
EXPRESAMENTE PERMITIDO, (EJ. ACTOS ADMINISTRATIVOS DEBEN SER
ESCRITOS) (PLAZOS OTORGADOS POR LA LEY)

** DERECHO PRIVADO SE PUEDE HACER TODO AQUELLO QUE NO ESTÉ


EXPRESAMENTE PROHIBIDO. (EJ. ACTO JURÍDICO PUEDE SER CONSENSUAL O
SOLEMNE). (PLAZOS OTORGADOS POR LA LEY, EL JUEZ O LAS PARTES))

El Principio de Autonomía de la voluntad, que permite a las partes modificar


las normas del derecho civil, salvo las que son de orden público, se
encuentra consignado en el artículo 12 del CC:

“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo
miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia.”
CONTENIDO

1. REGLAS DE LA PERSONALIDAD. SE REFIEREN A LA PERSONA EN SÍ MISMA, Y


RIGEN LA EXISTENCIA, INDIVIDUALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.
(EXISTENCIA NATURAL Y LEGAL, MUERTE NATURAL, MUERTE PRESUNTA).

2. REGLAS DE FAMILIA. RIGEN SU ORGANIZACIÓN Y DERECHOS Y OBLIGACIONES DE


SUS MIEMBROS. (NACIMIENTO, ADOPCIÓN, MATRIMONIO)

3. RELACIONES PATRIMONIALES. RIGEN LO SIGUIENTE:

3.1 DERECHOS REALES (DOMINIO, SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE,


PRESCRIPCIÓN). ARTÍCULO 577 CC
3.2 DERECHOS PERSONALES ARTÍCULO 578 CC
3.3 DERECHOS DE SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

4.- BIENES: CLASIFICACIÓN, MODOS DE ADQUIRIR. DOMINIO Y SUS LIMITACIONES,


ACCIONES POSESORIAS Y REIVINDICATORIA

5.- OBLIGACIONES Y DE LOS CONTRATOS. CLASES DE OBLIGACIONES, SUS


EFECTOS. MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

6.- RESPONSABILIDAD: CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.


EVOLUCION DEL DERECHO CIVIL

 DERECHO ROMANO: se hace equivalente el derecho civil y el derecho romano


(ius civile), existiendo como rama paralela, el derecho canónico con forma
diversa de regular las mismas situaciones.

 DERECHOS NACIONALES: Transformación del derecho civil, que pasa a ser


sinónimo de derecho privado, comprendiéndose en una sola rama el derecho
civil y el mercantil. Influencia de la costumbre, derecho canónico y legislación.

 PERIODO DE CODIFICACION: Una de las codificaciones más importantes el


Código Civil Francés o de Napoleón. En esta etapa se produce la identificación
entre el Derecho Civil y el Código Civil.
Pasa a entenderse que el Derecho Civil comprende todas las normas relativas a
las personas y su patrimonio, excluyéndose aquello que dice relación con la
organización y estructura del Estado.
 DERECHO PRIVADO:

 DISGREGACION INTERNA = LEYES ESPECIALES= Se produce debido porque


existe una gran cantidad de aspectos referentes a las personas, al patrimonio (a
los derechos y obligaciones) o que dicen relación con los bienes en sus distintas
clases, empiezan a ser reglamentados por otras leyes distintas a las del Código
Civil.

Por lo anterior, el Código Civil no es el Derecho Civil, sino una parte de él.

 DISGREGACION EXTERNA = AREAS ESPECIALES = Se presenta con la aparición


de ramas especializadas del derecho, que entran a regir aspectos que,
tradicionalmente habían pertenecido al Derecho Civil, como sucede con el
Derecho Comercial, el Derecho del Trabajo, etc.
EVOLUCION DEL DERECHO CIVIL CHILENO

1. EL LLAMADO DERECHO ANTIGUO, QUE COMPRENDE LAS NORMAS


APLICABLES EN CHILE ANTES DE LA EMANCIPACIÓN POLÍTICA. SE APLICABA EL
DERECHO COMÚN Y GENERAL DE ESPAÑA , ADEMÁS DE LEYES ESPECIALES
DICTADAS PARA REGULAR LAS COLONIAS

2. EL PERIODO INTERMEDIO, QUE COMPRENDE EL LAPSO QUE VA DESDE LA


INDEPENDENCIA, HASTA LA PROMULGACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL (1855). SURGEN
PRIMERAS LEYES PATRIAS, PRINCIPALMENTE EN CUANTO A PROCEDIMIENTO
JUDICIAL COMO POR EJEMPLO SOBRE LA MANERA DE FUNDAR LAS
SENTENCIAS O EL RECURSO DE NULIDAD Y LEYES PENALES.

3. DERECHO NUEVO, QUE VA DESDE LA PROMULGACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL,


HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
** DERECHO ANTIGUO

LEGISLACIÓN DICTADA POR EL REY DE ESPAÑA PARA EL REINO DE CHILE EN


PARTICULAR, O PARA LAS INDIAS EN GENERAL.

CONSEJO DE INDIAS TENÍA A SU CARGO LA CONSULTA, ESTUDIO Y REVISIÓN DE


LAS NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO DE LAS COLONIAS DE
ESPAÑA.

LAS NORMAS FUERON TANTAS, QUE SE HACÍA ENGORROSA TANTO SU


CONSULTA COMO SU APLICACIÓN, POR LO QUE EL REY FELIPE II DISPUSO QUE
ELLAS SE RECOPILARAN EN UN SOLO TEXTO QUE SE PROMULGÓ EL AÑO 1680 Y
QUE SE DENOMINÓ “RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS
** DERECHO ANTIGUO

SE SIGUIERON DICTANDO NORMAS LEGALES QUE TAMBIÉN ALCANZARON UN


GRAN NÚMERO, Y SE ESTABLECIÓ UN ORDEN DE PRELACIÓN EN EL LLAMADO
ORDENAMIENTO DE ALCALA:

 PRIMERO SE APLICABAN LAS NORMAS LEGALES DICTADAS POR EL REY O


COMUNICADAS POR EL CONSEJO DE INDIAS A LAS COLONIAS AMERICANAS
DESPUÉS DE 1680.
 LUEGO, SE APLICABA LA RECOPILACIÓN DE INDIAS
 LUEGO, LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LEYES DE ESPAÑA
 ENSEGUIDA, LAS LEYES DE ESTILO
 DESPUÉS, EL FUERO REAL.
 ENSEGUIDA, EL FUERO JUZGO.
 POR ÚLTIMO, LAS SIETE PARTIDAS.
** PERIODO INTERMEDIO

SUBSISTE LA MAYOR PARTE DE LA LEGISLACIÓN CIVIL ESPAÑOLA Y SÓLO SE


PROCEDE A DICTAR CIERTAS LEYES DESTINADAS A INTRODUCIR LAS
REFORMAS MÁS URGENTES PARA CONCILIAR LA LEGISLACIÓN CON LA NUEVA
FORMA DE GOBIERNO VIGENTE, ASÍ COMO PARA LLENAR LOS VACÍOS
EXISTENTES.

** DERECHO NUEVO

COMIENZA CON LA PROMULGACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL EL 14 DE DICIEMBRE DE


1855, Y SE PROLONGA HASTA NUESTROS DÍAS.
CODIGO CIVIL CHILENO

CÓDIGO: “ES UNA ORDENACIÓN SISTEMÁTICA DE REGLAS RELATIVAS A UNA


DETERMINADA RAMA DEL DERECHO O A UNA PARTE ORGÁNICA DE ELLA”

GENESIS

1.- 1831 > SENADO ORDENA LA DICTACION DE UN CODIGO CIVIL (GOBIERNOS


CONSERVADORES)

2.- CREACION COMISION DE LEGISLACION DEL CONGRESO NACIONAL

3.- 1841 > JUNTA REVISORA

4.- PROYECTO 1841-1845 (TITULO PRELIMINAR Y NORMAS CONTRATOS)


5.- PROYECTO 1846-1847 (SUCESION, CONTRATOS Y OBLIGACIONES,
LIBRO III Y IV)

6.- COMISION REDACTORA DEL PROYECTO DE ANDRES BELLO =


PROYECTO DE 1853

7.- PROMULGACION EL 14 DE DICIEMBRE 1855

8.- 1º DE ENERO DE 1857 ENTRA EN VIGENCIA EL NUEVO CODIGO CIVIL

9.- DICIEMBRE 1855 A ENERO 1857 DIFUSION


FUENTES DE DERECHO CIVIL

DERECHO NACIONAL

POSITIVAS= Aquí se manifiesta el interés de Bello por mantener el


Derecho Romano castellano (derecho heredado de la monarquía), y por
el derecho patrio. Destacan las siguientes:

 LAS 7 PARTIDAS (DERECHO ROMANO CASTELLANO)


 EL CORPUS IURIS CIVILIS (FUENTE DIRECTA), EL DIGESTO Y LAS
INSTITUCIONES
 NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE INDIA
 FUERO REAL
 LEYES DE TORO
DOCTRINALES= Recurrió a autores que comentaban el Derecho Romano
castellano.

 GREGORIO LÓPEZ (QUIEN FUE EL GLOSADOR DE LAS PARTIDAS)

 JOAQUÍN ESCRICHE (DICCIONARIO RAZONADO SOBRE LEGISLACIÓN CIVIL –


COMERCIAL –PENAL)

 FLORENCIO GARCÍA GOYENA (QUIEN PRESENTÓ UN PROYECTO DE CÓDIGO


CIVIL EN ESPAÑA EN 1852 Y UN LIBRO DE CONCORDANCIA DEL CÓDIGO CIVIL
QUE PRESENTÓ)
FUENTES EXTRANJERAS

DOCTRINALES

 EXISTE UN PREDOMINIO DE AUTORES FRANCESES; POTHIER (SUS OBRAS


FUERON IMPORTANTE FUENTE DEL CÓDIGO FRANCÉS).
 TAMBIÉN OTROS AUTORES QUE COMENTARON EL CÓDIGO CUANDO FUE
PUBLICADO, DELVINCOURT Y ROGRON.
 ADEMÁS DE TROPLONG, DURANTON.
 EXISTEN TAMBIÉN OTROS AUTORES IMPORTANTES; VINNIUS QUE SE FIJÓ
PRINCIPALMENTE EL DERECHO ROMANO.
 TAMBIÉN EL ALEMÁN SAVIGNY.
FUENTES EXTRANJERAS

POSITIVAS

 CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804 (PERO EL MODELO NO LO SIGUIÓ DE


MANERA TEXTUAL, SOLO LO TUVO A LA VISTA)
 CÓDIGO CIVIL AUSTRIACO DE 1811.
 CÓDIGO DE DOS SICILIAS DE 1819 (ITALIA)
 CÓDIGO CIVIL DE LUISIANA DE 1825 (MUY SEGUIDOR DEL DERECHO
ROMANO)
ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL

TÍTULO PRELIMINAR. (1-53) REGULA FUNDAMENTALMENTE MATERIAS DE


TIPO GENERAL (PUEDEN SOBREPASAR AL DºC):
REGULACIÓN DE LA LEY (DEFINICIÓN, PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN,
DEROGACIÓN) PALABRAS DE USO FRECUENTE (DEFINICIONES DE
CARÁCTER GENERAL: CULPA, CAUCIÓN, PARENTESCO, ETC.)
COMPUTACIÓN DE LOS PLAZOS, ENTRE OTROS.

LIBRO PRIMERO. (54 – 564) “DE LAS PERSONAS”, REGULA:


PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS.
MATRIMONIO Y FILIACIÓN
TUTELAS Y CURADURÍAS (DEBIDO A LA FRECUENCIA DEL TUTOR EN LA
ÉPOCA DE ELABORACIÓN DEL CÓDIGO ES QUE BELLO LO REGULA
ESPECIALMENTE)
ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL

- LIBRO SEGUNDO. (555-950) “DE LOS BIENES, SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y


GOCE”, REGULA:
CLASES DE BIENES
DERECHOS REALES
MODOS DE ADQUIRIR (EXCEPCIÓN: SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE (LIBRO
3º) Y PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (LIBRO 4º)

- LIBRO TERCERO. (951-1436) “DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DE


LAS DONACIONES ENTRE VIVOS”, REGULA:
CLASES DE SUCESIÓN (TESTAMENTARIA, INTESTADA, MIXTA)
ASIGNACIONES FORZOSAS
EJECUTORES TESTAMENTARIOS (ALBACEAS)
PARTICIÓN
DONACIONES ENTRE VIVOS.
ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL

-LIBRO CUARTO. (1437-2524) “DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS


CONTRATOS”, REGULA:
DE LAS OBLIGACIONES. SUS FUENTES Y MODOS DE EXTINGUIR
CONTRATOS EN PARTICULAR
EFECTOS PATRIMONIALES DE MATRIMONIO
DELITOS Y CUASIDELITOS CIVILES
PRESCRIPCIÓN

- TÍTULO FINAL. (ARTÍCULO FINAL) RESPECTO A LA OBSERVANCIA DEL CÓDIGO.


PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL CODIGO CIVIL

 PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LIBERTAD


CONTRACTUAL.
 PRINCIPIO DE LA BUENA FE.
 PRINCIPIO DEL RECHAZO DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
 PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD
 PRINCIPIO DE LA CONMUTATIVIDAD O EQUIVALENCIA DE LAS
PRESTACIONES
 PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD RAÍZ.
 LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES
 IGUALDAD ANTE LA LEY
 PROTECCIÓN A LA FAMILIA
 PROTECCIÓN A LA PERSONA
 LEGALIDAD Y OMNIPOTENCIA DE LA LEY

EN QUE CONSISTEN

LINEAMIENTOS BASICOS DEL DERECHO EN GENERAL Y DEL DERECHO CIVIL EN


PARTICULAR, CON FUNDAMENTOS MUCHAS VECES DEL DERECHO NATURAL Y
DE LOS CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE JUSTICIA

IMPORTANCIA

EL ORDENAMIENTO JURIDICO LOS TIENE DE GUIA EN LA APLICACIÓN,


INTERPRETACION Y DICTACION DE LAS LEYES Y NORMAS EN GENERAL

PERMITE LA INTEGRACION DEL DERECHO Y LLENAR VACIO LEGALES


SE CLASIFICARAN EN DISTINTAS MATERIAS A EFECTOS DE ESTUDIO

 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A TODAS LAS MATERIAS

 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES


 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A TODAS LAS MATERIAS

 OMNIPOTENCIA DE LA LEY

 SEGURIDAD JURIDICA

 IGUALDAD ANTE LA LEY

 EQUIDAD
 OMNIPOTENCIA DE LA LEY = Este principio es consecuencia de la recepción de
A. Bello a las ideas vigentes en su época, que daban preeminencia a la ley, por
sobre los postulados de la llamada escuela historicista.

Se desplaza a un lugar secundario a la costumbre, entre las fuentes


formales del derecho.

El derecho escrito, cobra absoluta preeminencia, por sobre el derecho


consuetudinario. Diferencia con el derecho anglosajón, donde el derecho
consuetudinario, y el precedente, siguen jugando un rol protagónico en nuestros
días.

Reflejo: Artículos 2, 3, 5, 8 y 10 Código Civil


 SEGURIDAD JURIDICA = Principio fundamental del Derecho que se expresa en
que el individuo tanto como sujeto pasivo como sujeto activo tiene fundamento
para confiar en el cumplimiento y conocimiento de las leyes, sabiendo y
debiendo saber.
La seguridad jurídica puede concebirse de dos maneras;

1.- Como seguridad propiamente tal, o vertiente objetiva, que es la seguridad


del individuo frente a todo lo que pueda atentar contra sus derechos, y que
implica la certidumbre que las normas serán cumplidas.
2.- Certeza jurídica o certeza del Derecho, vertiente subjetiva, es la
perceptibilidad cierta de la norma jurídica, la certidumbre de que se trata del
contenido vigente del Derecho, situación que precave al individuo de las
modificaciones arbitrarias del Derecho.
SEGURIDAD JURIDICA: El profesor de la Universidad de Chile, Jaime Williams,
señaló que para darle certeza al Derecho se requería cuatro condiciones:

 1.- Derecho positivo


 2.- Que la norma preexista a la conducta regulada por ella
 3.- Que la norma sea conocida así como las consecuencias de su
incumplimiento
 4.- Que la norma sea inteligible, es decir, que carezca de ambigüedad que
pueda dar lugar a equívocos

Existen de manera generalmente aplicada en el Derecho Comparado, y en el


nuestro, distintos principios que dan lugar, y apoyo, a la Seguridad Jurídica,
siendo en este caso para nuestro estudio analizados tres de ellos:
 a.- Publicidad del Derecho

Según Ducci, “la publicidad pasó a constituir un presupuesto jurídico, un


requisito para la validez o para la eficacia de las normas, apoyado en la
necesidad de preservar la seguridad como valor”.

En Chile, la Constitución Política del Estado lo exige como tramite en el proceso


de formación de la ley (art.75 inciso tercero CPE).

Artículos 6 y 7 Código Civil, publicidad.


 b.- Presunción de conocimiento de la Ley y error de Derecho

En Chile, la presunción de conocimiento de la Ley está establecida por los


artículos 7 y 8 del Código Civil, por lo que el ciudadano común debe informarse
de las normas jurídicas a las que se encuentra obligado, lo que en la práctica es
difícil por el poco o nulo acceso al Diario Oficial por parte de la gente común, y
que hoy se ve suplido por la constante información en los medios escritos y
televisivos así como campañas de Gobierno para poner en conocimiento de las
personas las nuevas normativas

Artículos: 706 Código Civil, ejemplo.


Excepción = 2297 Código Civil
 c.- Principio Iura novit Curia (el juez conoce el derecho)

Los jueces conocen el derecho, por ende, la publicidad y conocimiento de la ley


implican que el Derecho no se prueba, y a partir de este principio se hace
necesario el presupuesto que los órganos jurisdiccionales también tengan dicho
conocimiento para aplicarlo en sus decisiones.
III.- LA IGUALDAD ANTE LA LEY.

Tal principio también es una consecuencia de los postulados, en la época en que


se redacta el CC. recientes, de la Revolución Francesa, entre ellos, el principal:
todas las personas nacen iguales, “en dignidad y derechos”, como reza nuestra
Constitución Política del Estado en su artículo 1º, además lo vemos reflejado
como Derecho fundamental en el artículo 19 Nº2 de la Carta Fundamental.

Se recepciona el principio en los siguientes arts. del CC.: 33, 55, 57, 75, 982,
997, 2497, entre otros.
IV.- EQUIDAD

La equidad como principio general del Derecho, está íntimamente ligado con el
desarrollo del Derecho Natural y con la posibilidad de aplicar la ley conforme a
él y sus postulados de justicia.

La equidad se encuentra ligada fuertemente a la interpretación de las leyes, ya


que en nuestro Código Civil la vemos aludida a través del artículo 24, en el
párrafo sobre interpretación de la ley.

En ese sentido se analizará en esta parte de la materia.

****Apunte lectura obligatoria


 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

 CONSTITUCION CRISTIANA DE LA FAMILIA, INDOSOLUBILIDAD DEL


MATRIMONIO Y MATRIMONIO MONOGAMICO

 INTERES SUPERIOR DE LOS HIJOS

 PRINCIPIO DE CALIDAD DE HIJO LEGITIMO (IGUALDAD DE LOS HIJOS)

 PRINCIPIO DE FILIACION VOLUNTARIA Y FORMAL ( VERDADERA


INDENTIDAD)

 PROTECCION AL CONYUGE MAS DEBIL


 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

 CONSTITUCION CRISTIANA DE LA FAMILIA, INDOSOLUBILIDAD DEL


MATRIMONIO Y MATRIMONIO MONOGAMICO

La familia es el pilar básico del ordenamiento jurídico-social chileno,


conforme al artículo 1º inciso segundo de la Constitución Política del Estado.

El matrimonio se concibe como monogámico y teóricamente, indisoluble


aunque el carácter indisoluble del matrimonio, podría discutirse dada la
promulgación de la Ley número 19.947 del año 2004, sobre Matrimonio Civil,
que consagró el divorcio entre las causales de disolución del contrato.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

Algunos autores estiman que no habría discusión al respecto ya que la


definición del matrimonio establece un efecto que se da cuando no procede
ninguna causal de las que establece la ley de matrimonio civil y que cuando ello
procede entonces hay condiciones que no se cumplen y por ende procede
disolverlo.

No obstante, el legislador no modificó el tenor del artículo 102 del Código Civil,
que alude a la indisolubilidad del vínculo, aspecto que otros autores entienden
tácitamente derogado por dicha normativa especial.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

Art. 102 CC, que define el matrimonio y los arts. 105, 106 y siguientes,
relativos a los requisitos para contraer matrimonio.

El artículo señala que el matrimonio es un contrato solemne dado que está


sujeto a numerosas formalidades: ministro de fe y autoridad pública,
suscripción de documentos públicos, testigos, mayoría de edad, etc.

Así mismo y como fundamento de la constitución cristiana nos remitimos a la


definición que establecer que por medio del matrimonio un hombre y una
mujer, no para descartar matrimonios entre personas del mismo sexo (tema
que hoy es discutible pero no en tiempos de Bello) sino para descartar la
poligamia y salvaguardar la monogamia, fundamento del matrimonio religiosos
cristiano.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

Así mismo, en el Mensaje del Código Civil se recalcó la misma importancia y


efectos del matrimonio religioso respecto del civil salvo que se incurriera en
alguna transgresión grave que hacía prevalecer la ley.

El matrimonio da origen a la filiación matrimonial, que conforme a modificación


del año 1998, ya no discrimina a los hijos para los efectos de los derechos
sucesorios.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

 INTERES SUPERIOR DE LOS HIJOS

Este principio se instauró con fuerza en el Código Civil, a consecuencia


de la reforma que a sus normas introdujo la Ley número 19.585, de 26 de
octubre de 1998. En este sentido, el Código Civil, alude a este interés en
diversos artículos, como por ejemplo 147, 201, 222, 225, 229, 234, 236, 242,
244, 245, 254, 255, 1792-21, etc.

Por ello, bien podemos afirmar que hoy, es uno de los principios fundamentales
del Código Civil chileno.

Cabe advertir que este principio no está circunscrito exclusivamente a los hijos
menores de edad, aunque la mayoría de las normas que lo consagran se
refieren a ellos.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

A propósito del estudio de la historia fidedigna del establecimiento de la Ley


número 19.947, nueva Ley de Matrimonio Civil, consta del Segundo Informe de
la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, que
se intentó restringir el tenor del artículo 3º al “interés superior de los hijos
menores”, pero la Comisión rechazó la indicación, en base a la siguiente
argumentación:

“La Comisión tuvo presente que si bien, en general, la emancipación por haber
cumplido la mayoría de edad libera de la obligación de considerar el interés de
los hijos al resolver las materias de familia, dicha regla no es absoluta. En
efecto, según dispone el inciso segundo del artículo 332 del Código Civil, la
obligación de proporcionar alimentos a los descendientes subsiste hasta los
veintiún años, pero se amplía hasta los veintiocho años si están estudiando una
profesión u oficio, y también se extiende si les afecta una incapacidad física o
mental que les impida subsistir por sí mismos o cuando, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia.”
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

 PRINCIPIO DE CALIDAD DE HIJO LEGITIMO (IGUALDAD DE LOS HIJOS)

 PRINCIPIO DE FILIACION VOLUNTARIA Y FORMAL ( VERDADERA


INDENTIDAD) HOY PRINCIPIO DE VERDADERA IDENTIDAD O DE
INVESTIGACION LIBRE DE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

En esta materia las modificaciones introducidas por la Ley 19.585, del año
1998, trajeron consigo una eliminación de categoría entre hijos naturales,
legítimos e ilegítimos, resabios del Derecho Romano y francés, y
consecuentemente se actualizó a las normas comparadas constitucionales y de
familia acordes con el principio de igualdad ante la ley.

El Código Civil, en su artículo 179 ya determina como puede ser la filiación.


Distinguiendo entre matrimonial y no matrimonial.

Esto lo debemos relacionar con la igualdad ante la ley y con las normas
modificadas sobre sucesión que borraron definitivamente las discriminaciones
dependiendo de la filiación existente.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

Con la finalidad de establecer la maternidad o paternidad, el art.195 y ss. del


CC, establecen acciones de filiación, donde existen diversas formas y medios
que así lo permitan.

En sus artículos el Código da diversos pasos para determinar la filiación a


quienes carecen de reconocimiento de paternidad determinada y las acciones a
que se tiene lugar, estableciéndose la prueba biológica como indubitable sin
perjuicio que la posesión notoria prevalece en beneficio del presunto hijo.
(art.200)

La maternidad también puede ser impugnada sólo por parto suplantado.


 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

El derecho a reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable de


conformidad al articulo 195 inciso segundo, principio que protege el derecho
que todos tenemos de saber a dónde pertenecemos.

Además, respecto de la filiación no matrimonial establece formas de


reconocimiento que por las que se da por establecido el vínculo, resabio de la
legitimación romana, pero no necesariamente supeditada al matrimonio.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

 PROTECCION AL CONYUGE MAS DEBIL

Este principio de protección del cónyuge más débil se recoge en diversas


materias de la Ley de Matrimonio Civil, tales como la necesidad de presentar
acuerdos regulatorios, tratándose de la separación de hecho, de la
separación judicial, del divorcio, o de la nulidad, así como en lo concerniente a
la compensación económica a que tiene derecho el cónyuge más débil,
tratándose del divorcio y de la nulidad.

En todo caso, no se trata de un principio creado por la Ley de Matrimonio Civil,


pues ya estaba consagrado en el Código Civil, por ejemplo:
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE FAMILIA

• En las normas relativas a los bienes familiares (artículos 141 a 149);

• En las disposiciones de la sociedad conyugal destinadas a proteger a la


mujer: artículo 1749; artículo 1773; artículo 1777;

• En aquellas que consagran el crédito de participación en los


gananciales, al término de dicho régimen (artículos 1792-20 al 1792-26);

• Lo mismo ocurre en las normas de alimentos, tanto del Código Civil


(artículos 321 al 337) como de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de pensiones Alimenticias.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

 LA PROPIEDAD PRIVADA Y LIBRE CIRCULACION DE LA RIQUEZA

 MAYOR PROTECCION A LA PROPIEDAD Y POSESION DE LOS


BIENES RAICES
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

 LA PROPIEDAD PRIVADA Y LIBRE CIRCULACION DE LA RIQUEZA

También fruto de las ideas postuladas en la Revolución Francesa y


recepcionadas por el código napoleónico.

Se concibe a la propiedad privada libre de gravámenes, permitiendo una libre


circulación de la riqueza, en contraposición al régimen feudal, en el cual sobre
un mismo predio existían distintos titulares, unos como dueños o señores y
otros que efectivamente tenían la tenencia de la tierra y pagaban un censo o
renta a los primeros.

De igual forma, en el Derecho Indiano existían instituciones en virtud de las


cuáles se impedía la subdivisión del dominio, especialmente inmueble, como
ocurría con los mayorazgos.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

Las normas del Código Civil concluyen con tal estado de cosas.
Recogen el principio los siguientes artículos del CC.:

• El art. 582: al definir el dominio o propiedad, que nos habla de ser


dueños únicos;
• El art. 745: al prohibir los fideicomisos sucesivos
• El art. 769: al prohibir los usufructos sucesivos o alternativos;
• El artículo 1126, que en principio, establece la ineficacia de la
prohibición de enajenar, impuesta al legatario, a menos que comprometa
derechos de terceros;
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

Recogen el principio los siguientes artículos del CC.:

• El art. 1317: al establecer que siempre podrá pedirse la partición de la


comunidad;
• El artículo 1964, en el arrendamiento, que faculta al arrendador para
enajenar el bien arrendado, incluso habiendo estipulado con el arrendatario
prohibición de hacerlo;
• El artículo 2031, que faculta al dueño de la finca gravada con un censo,
para enajenarla;
• El artículo 2415, que deja en claro que el dueño de la finca
hipotecada, siempre podrá volver a hipotecarla o derechamente enajenarla,
aun habiendose obligado a no hacerlo.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

 MAYOR PROTECCION A LA PROPIEDAD Y POSESION DE LOS


BIENES RAICES

A lo largo del todo el Código Civil, constatamos una mayor protección


que el legislador despliega, para cautelar los derechos que se tienen y ejercen
sobre bienes inmuebles.

Se extiende también esta mayor protección, a la posesión de los inmuebles.

Los motivos que explican lo anterior, dicen relación a factores más bien
históricos, considerando que la base de la fortuna de las personas,
tradicionalmente, ha sido la propiedad inmobiliaria (cuestión que puede
resultar muy discutible, sin embargo, si tenemos en cuenta que hay bienes
muebles extraordinariamente valiosos, como acontece por ejemplo con una
obra de arte de un artista reputado).
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

Esta protección a los bienes raíces, se observa, por ejemplo, en las siguientes
disposiciones:

• La compraventa de bienes inmuebles es un contrato solemne, que debe


efectuarse por escritura pública, mientras que la compraventa de bienes
muebles es un contrato consensual (artículos 1443 y 1801).

• La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción del título en el


Registro respectivo del Conservador de Bienes Raíces competente (artículo
686). La tradición de los bienes muebles se realiza por la entrega material o
simbólica de las cosas mediante uno de los medios señalados en la ley (artículo
684), significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio.
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

• En materia de sucesión por causa de muerte, los herederos no pueden


disponer de los inmuebles, mientras no se les haya otorgado la posesión
efectiva de los bienes dejados por el causante y se hayan practicado las
inscripciones que contempla el artículo 688:

• La enajenación de inmuebles del pupilo debe efectuarse con ciertas


formalidades, como la pública subasta, previo decreto judicial (artículos
393 y 394).

• La acción rescisoria por lesión enorme sólo procede en la venta o


permuta de bienes raíces (artículo 1891).
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

• En materia de sociedad conyugal, los bienes muebles aportados al


matrimonio por los cónyuges, ingresan al haber relativo de la sociedad
conyugal, mientras que los bienes inmuebles permanecen en el haber propio de
los aportantes.

Los bienes muebles adquiridos a título gratuito durante la vigencia de la


sociedad conyugal, ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal,
mientras que los bienes inmuebles adquiridos a título gratuito durante la
vigencia de la sociedad conyugal ingresan al haber propio del cónyuge
(no hay diferencias entre los muebles e inmuebles adquiridos durante la
vigencia de la sociedad conyugal a título oneroso, pues ambos ingresan al
haber absoluto de la sociedad conyugal).
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

En lo que respecta a las cauciones reales, se establecen dos


instituciones diferentes, la prenda y la hipoteca, según la garantía sea un bien
mueble o inmueble: artículos 2384 y 2407.

• En materia de modos de adquirir el dominio, la ocupación sólo procede


respecto de bienes muebles, atendido lo dispuesto en el artículo 590 del
Código Civil.

• En el marco de la muerte presunta, para que los poseedores


provisorios puedan vender los bienes muebles del desaparecido en pública
subasta, basta que el juez lo estime conveniente, oído el defensor de
ausentes. Tratándose de los bienes inmuebles, para que éstos puedan
venderse (igual que los muebles, sólo en pública subasta), debe haber una
causa necesaria o utilidad evidente, declarada por el juez con conocimiento de
causa (o sea, en base a los antecedentes que se acompañen a los autos), y con
audiencia del defensor (artículo 88).
 PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE PROPIEDAD

• En materia posesoria, la ley sólo protege a los inmuebles mediante las


acciones posesorias (artículo 916). La posesión de los muebles sólo podría
recuperarse mediante la acción publiciana, que la ley franquea exclusivamente
al poseedor regular (artículo 894).

• Para los efectos de la accesión de cosa mueble a cosa inmueble, la ley


considera como cosa principal al inmueble, aunque la cosa mueble valga más
(artículos 668 y 669).
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, AUTONOMIA PRIVADA Y LIBERTAD


CONTRACTUAL

 INTANGIBILIDAD DEL CONTRATO Y PRESERVACION DEL CONTRATO O


ACTO

 PROTECCION DE LOS TERCEROS FRENTE A LOS CONTRATOS

 EFECTOS RELATIVOS DE LOS CONTRATOS


 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, AUTONOMIA PRIVADA Y LIBERTAD


CONTRACTUAL

El principio de la autonomía de la voluntad y una de sus derivaciones, la


libertad contractual, implica que las personas pueden ejecutar y celebrar los
actos jurídicos que estimen convenientes, siempre que no vayan contra la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.

El autor del acto jurídico o las partes de la convención podrán en consecuencia


dar el contenido negocial que deseen a sus actos jurídicos, modificar las
normas establecidas para determinados actos o contratos, o contratar incluso
sobre materias no contenidas en el CC.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

Recepcionan este principio, entre otros preceptos:

• El art. 12, en relación a la facultad para renunciar derechos, siempre


que miren al solo interés del renunciante, pero establece una limitación que es
la inexistencia de una prohibición de renuncia, por ejemplo, acciones de
filiación;

• El art. 1445, referido a los requisitos de los actos jurídicos, cuando se


alude al consentimiento exento de vicios, pues de existir estaríamos frente a
una voluntad que no es tal y sujeta a rescisión o nulidad;

• El art. 1437, parte primera al aludir al concurso de voluntades o un


hecho voluntario, es decir, sea por partes o unilateral, exige una libertad de
expresar mi voluntad en el sentido de celebrar el acto o contrato;
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

• El art. 1450, respecto de la promesa de hecho ajeno;

• El art. 1560, en el marco de la interpretación de los contratos, donde se


le da mucha importancia a la intención de las partes por sobre lo literal del
contrato

Por último una norma relevante es el art. 1545 del CC, que consagra el
principio de "la ley del contrato", y que establece no solo la obligatoriedad del
mismo sino la necesidad de existir consentimiento para efectos de invalidad un
contrato o que opere causa legal.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

Este mismo artículo consagra otro principio en materia de obligaciones que se


refiere a la INTANGIBILIDAD DEL CONTRATO, LA PRESERVACION DEL CONTRATO
O DE LOS ACTOS.

A este respecto debemos añadir que además de la norma en comento los


autores complementan el principio con el artículo 22 de la Ley Sobre Efecto
Retroactivo de las Leyes que expresa: “En todo contrato se entenderán
incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración”, ello se interpreta
en el sentido que una ley nueva no puede afectar los contratos celebrados.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

Agrega que el artículo 12 del mismo cuerpo legal lo siguiente: “Todo derecho
real adquirido bajo una ley y en conformidad a ella, subsiste bajo el imperio de
otra; pero en cuanto a sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción,
prevalecerán las disposiciones de la nueva ley”, y se ha entendido como
argumento a favor de la modificación por el legislador de los contratos en
curso, aun cuando estos engendren derecho de dominio a favor de los
acreedores.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

Respecto del principio de la autonomía de la voluntad, éste no es absoluto y


admite excepciones, a saber:

1) La ley.
 Actos prohibidos por ley

Principal límite de la autonomía. A modo de ejemplo, el art.1445 establece


como requisito el objeto, mientras que el art. 1461 establece requisitos
para que la cosa o hecho sea objeto de un acto jurídico. El hecho ha
de ser física y moralmente posible. Otros ejemplos: artículos 1466, 1798, etc.

 Derechos irrenunciables.
Algunos ya comentados: artículos 195 sobre reclamar la filiación; articulo 153
sobre derecho de la mujer casada en sociedad conyugal a pedir separación
judicial de bienes, etc. principalmente en materia de familia.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

2) Orden público y las buenas costumbres

Diversas referencias en el CC. Ausencia de definiciones.

Orden público: “Aquello que es afín al espíritu general de la legislación”

Buenas costumbres: noción esencialmente variable.

Ejemplos: 1461 (objeto); 1467 (causa); 1475 (condición); 1717 (capitulaciones


matrimoniales)
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

3) Protección de derechos de terceros.

Armonía con los principio de PROTECCION DE LOS TERCEROS FRENTE A LOS


CONTRATOS y EFECTOS RELATIVOS DE LOS CONTRATOS
Su consagración general se halla en el Art. 12 del CC. (Al disponer que puedan
renunciarse los derechos que sólo miren al interés individual del renunciante).

Reiteración a lo largo del código:

- art. 147 sobre bienes familiares, ya que la institución que va a favor de la


familia, de ningún modo puede afectar los acreedores que poseían derechos
o acciones sobre el bien inmueble.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

3) Protección de derechos de terceros.

- art. 582 que define el Derecho de dominio y establece que este impera
siempre que (…) “no siendo contra ley o contra derecho ajeno”

- art. 1661, la compensación no puede tener lugar en perjuicio de los


derechos de un tercero

- art. 1723 sobre la convención matrimonial y que señala: “El pacto que en ella
conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente adquiridos
por terceros respecto del marido o de la mujer y, una vez celebrado, no
podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges.”
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACION

3) Protección de derechos de terceros.

Los efectos del contrato, esto es, los derechos y obligaciones que en él se
establecen, quedan limitados o circunscritos a las partes.
A los terceros, en principio, no les empecen el contrato (terceros absolutos).

Pero pueden haber terceros que, por diversas circunstancias, pueden verse
tocados por el contrato (terceros relativos, sucesores y acreedores).
En el caso de los acreedores, por ejemplo, pueden verse perjudicados por
contratos de los que no han sido parte.

Para paliar esos efectos, la ley les entrega herramientas para proteger sus
derechos: (a) acción pauliana o revocatoria (prescripción de 1 año); (b) la
simulación; y (c) acción oblicua o subrogatoria (de menor aplicación práctica).
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 BUENA FE

 RECHAZO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

 LA RESPONSABILIDAD
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 BUENA FE

Principio de carácter transversal. Subyace toda la regulación de nuestro Código


Civil.
Art. 707: “La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece
la presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse”.

Pese a estar ubicado en materia específica, establece una presunción general de


buena fe, presunción de carácter simplemente legal, ya que admite que se
pruebe lo contrario.

También la ley puede señalar una presunción contraria como en el art. 706 CC,
donde se presume mala fe frente a un error de Dº.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

Existen dos vertientes (dos clases de buena fe), a saber:

1. Subjetiva: “Buena fe creencia”.


“Actitud o disposición mental de actuar conforme a Dº”.
El sujeto cree estar obrando de acuerdo al Derecho. Suele señalarse que es
buena fe creencia la encontramos en el ámbito de los derechos reales, en el
artículo 706 inciso primero, que consagra: “La buena fe es la conciencia de
haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio”.

Otras manifestaciones las encontramos en el art. 904 y ss.: acciones mutuas


consecuencia de acciones reivindicatorias, al momento de proceder la
“restitución”; hay una serie de prestaciones entre dueño no poseedor y el 3º
poseedor (para que no exista enriquecimiento injustificado), estableciéndose
reglas de buena o mala fe del 3º poseedor no dueño vencido en la acción
reivindicatoria y así dar lugar a la procedencia.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

Si bien su ámbito propio es el de los derechos reales, también encontramos


aplicaciones de la buena fe creencia en otras materias, por ejemplo:

Art. 51 de la Ley de Matrimonio Civil: “matrimonio putativo”: aquel celebrado


adoleciendo de algún vicio de nulidad pero que ha sido contraído de buena fe y
con justa causa de error por uno o ambos cónyuges.

Art. 1576, inc. segundo del CC. El pago de una obligación es válido cuando se
realiza de buena fe a quien estaba en posesión del crédito.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

2. Objetiva: “Buena fe lealtad”.

Fidelidad a un acuerdo concluido que obliga a observar la conducta necesaria


para su cumplimiento en la forma estipulada.

Es una regla de conducta que obliga a tener un comportamiento recto,


leal, honesto en el cumplimiento de las obligaciones que se hayan contraído.

Esta buena fe la encontramos en el ámbito de las obligaciones y contratos.


 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

Art. 1546: “LOS CONTRATOS DEBEN EJECUTARSE DE BUENA FE, Y POR


CONSIGUIENTE OBLIGAN NO SÓLO A LO QUE EN ELLOS SE EXPRESA, SINO A
TODAS LAS COSAS QUE EMANAN PRECISAMENTE DE LA NATURALEZA DE
LA OBLIGACIÓN, O QUE POR LA LEY O LA COSTUMBRE PERTENECEN A ELLA.”

Su importancia radica en la función que desempeña, la que se desprende del


mismo tenor literal del art. recién citado, y en sede contractual es:
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 Constituye una fuente de deberes contractuales que en definitiva pueden dar


lugar a una ampliación de las obligaciones nacidas de los contratos (en
definitiva el contenido último de la obligación no deriva exclusivamente de la
expresión literal, sino que puede aumentar en base a la buena fe: “no solo
basta la cláusula del contrato”)

 Al mismo tiempo de ser fuente, también puede actuar como límite al


ejercicio de determinados derechos (cuando reclamo o exijo la buena fe
actúa como límite)
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

Sanción de la mala fe. Como el legislador busca que se cumpla con la buena fe
se encarga de sancionar su ausencia o mala fe.

Ejemplo: Cuando se declara la nulidad de un acto jurídico, pueden ocurrir


ciertas restituciones.

El art. 1468 del CC estable una excepción: no podrá repetirse aquello que se
dio o entregó por un objeto o causa ilícita a sabiendas (si yo estaba en
conocimiento al momento de celebrar el contrato del objeto o causa ilícita no
podré pedir que se me restituya).
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 RECHAZO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Se entiende por enriquecimiento sin causa la utilidad o enriquecimiento que


obtiene una persona, sin que una causa legal lo justifique. De ahí que la ley
arbitre los medios para subsanar esta situación, cuando ella se materializa.

Otros autores lo señalan como “Aquel que no tiene un motivo jurídico válido
para haberse producido”

Pero para que este enriquecimiento constituya la figura no sólo requiere que
sea “inmotivado”, sino que también que se produzca un empobrecimiento
de patrimonio por una parte y un enriquecimiento de patrimonio por el otro,
sin que exista un acto jurídico o una norma que lo justifique.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

No encuentra una regulación expresa dentro de nuestro Código Civil, no


obstante considerarse como uno de sus principios inspiradores más
importantes, en todo caso, hay concordancia en los autores en que el legislador
la reconoce y se extrae del artículo 1467 que señala: “no puede haber una
obligación sin una causa real y lícita”.

Esto ha motivado a que, incluso en sede doctrinal, se haya sostenido que en


situaciones de enriquecimiento injustificado debe concederse al titular del
patrimonio afectado una acción para reclamar aquello que se desplazó a otro
patrimonio injustificadamente: la denominada; “Acción in rem verso”, que tiene
un doble límite, ya que puede ser superior al empobrecimiento sufrido por el
actor ni tampoco al enriquecimiento del demandado.
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

Nuestro legislador afirma la existencia del “enriquecimiento ilícito”, sobre todo


en materia de cuasicontratos art.2285 del Código Civil, (comunidad, agencia
oficiosa, pago de lo no debido), estos cuasicontratos contienen ciertas normas
que nos permiten ver que el legislador busca evitar el enriquecimiento sin causa
por ejemplo: el pago de lo no debido art.2295.

Otra norma que nos permite apreciar esta figura es el art. 908 del código, en
materia de prestaciones mutuas que señala sobre las mejoras necesarias las
que deben ser restituidos al tercero poseedor (en cuanto se entiende que el
dueño igual tendría que haberlas hecho, si no se restituyeran tales gastos
habría un enriquecimiento sin causa).
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

El profesor Ducci Claro señala que el CC también considera esta figura en:

- Nulidad de los actos de un incapaz y con igual criterio en la nulidad de pago


(arts. 1688 y 1578 CC)

- Lesión enorme en la compraventa (arts. 1889, 1890 y 1893 del CC)

- En la acción de reembolso del comunero contra la comunidad (arts.


2307 CC)
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

El profesor Ducci Claro señala que el CC también considera esta figura en:

- En el derecho de indemnización para los responsables civiles por hechos de


terceros (art. 2325 CC), entre otros.

Concluye el profesor: “es tan amplia y consistente la reparación del


enriquecimiento sin causa que, más que un principio general de nuestro
Derecho privado, se ha creído ver en ella una fuente adicional de
obligaciones más allá de las que señalan los artículos 1437 y 2284 del Código
Civil”
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 LA RESPONSABILIDAD

Es otro principio general, que no sólo abarca el derecho privado, sino que es
común a todo el ordenamiento jurídico.

Existen diversos órdenes de responsabilidad, cada uno se traduce en


consecuencias distintas (así, por ejemplo hablamos de “responsabilidad” del
Eº, “responsabilidad” de los jueces, funcionarios políticos o administrativos, etc.

Con relación a los particulares nos referimos a su responsabilidad penal o civil,


y hoy diferenciamos claramente la responsabilidad penal que acarrea la
comisión de un delito, de la responsabilidad civil que consiste en la reparación
de un perjuicio o un daño ilícitamente causados”
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

En materia civil la responsabilidad la entendemos como una obligación


indemnizatoria, la cual puede derivar del incumplimiento de una obligación
preexistente o bien de la infracción de un deber general consagrado en nuestro
Derecho.

A partir de la definición dada podemos distinguir, en materia civil, dos clases o


campos fundamentales de la responsabilidad, a saber:
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 Contractual. Donde la obligación de indemnizar proviene del incumplimiento


de una obligación preexistente (por lo general será la obligación contractual,
de ahí el nombre; no obstante, cualquiera puede ser la fuente.)

En todo caso, es más amplia, ya comienza en la fase precontractual (por


ejemplo: la responsabilidad que la ley eventualmente impone al oferente,
aunque se retracte oportunamente) y se prolonga en la fase postcontractual
(por ejemplo: tratándose de la obligación de saneamiento de la evicción);
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

 Extracontractual. (o Aquiliana) Obligación de indemnizar deriva del deber


general de no causar daño a otros (delitos o cuasidelitos civiles).

Lo mismo expresado desde otro prisma: “la responsabilidad civil


extracontractual se configura a través de la comisión de un delito o cuasidelito
civiles que los artículos 1437 y 2284 del Código Civil señalan como fuentes de
obligaciones. La obligación que de ellos nace es precisamente la de indemnizar
el daño causado”
 PRINCIPIOS APLICABLES EN MATERIA DE OBLIGACIONES

La diferencia fundamental radica en que en la responsabilidad contractual


existía una obligación previa que unía a las partes, contrario sensu, en la
extracontractual no existía ningún vínculo jurídico.

La función reparatoria de la existencia de la responsabilidad busca reparar el


daño, y dejar a la persona que lo experimentó tal como antes (es un ideal, en la
medida de lo posible).
 1831
José Joaquín Prieto Vial asume la presidencia de Chile, siendo reelegido en 1836
Al asumir la presidencia José Joaquín Prieto, Diego Portales quedó a cargo del
ministerio de Guerra y Marina hasta agosto de 1832.
Promulgación de la Constitución de 1833.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
 1841

Manuel Bulnes Prieto asume la presidencia de Chile, siendo reelegido en 1846


Fundación de la Universidad de Chile.
Fundación de la Escuela Normal de Preceptores
Toma de posesión del Estrecho de Magallanes.
 1851

Manuel Montt asume la presidencia de Chile, siendo reelegido en 1856


Promulgación del Código Civil.
Eliminación definitiva de los Mayorazgos.
1781
Nace Andrés Bello en Caracas, Venezuela
1797
Ingresa a la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde estudia álgebra, aritmética,
lógica y geometría
1829
Andrés Bello llega a Chile a bordo del bergantín Grecian, a la edad de 47 años
1830
Es nombrado redactor de El Araucano, cargo que desempeñará por veinte años
1832
El Congreso Nacional, por especial gracia de naturalización, le otorga la nacionalidad
chilena
1837
Es designado Senador de la República
1843
Andrés Bello es nombrado Rector de la Universidad de Chile, cargo que desempeña
hasta su muerte
1855
Se promulga el Código Civil, del cual es su principal redactor
1865
En Santiago, a los 84 años de edad, muere Andrés Bello

Potrebbero piacerti anche