Sei sulla pagina 1di 24

II guerra mundial

e inicio de la guerra fría

La guerra fría
en Latinoamérica
Guerra fría
Designación atribuida al período histórico de disputas estratégicas y conflictos indirectos entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, por la hegemonía política, económica y militar en el
mundo.

Tuvo su inicio inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la extinción de


la Unión Soviética (1991).

La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945; Con la llegada de las tropas de los
países del ejército ruso al territorio alemán. El Ejército Rojo logró el dominio de
Berlín y consecuentemente, Alemania se rindió con la consecuente muerte de
Hitler. A partir de ahí, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética,
dividían el territorio en regiones administrativas:

Por un lado, Alemania Occidental, dominada por las naciones capitalistas; de


otro, la Alemania Oriental, dominada por la Unión Soviética. La capital de Berlín
también se dividió, la desconfianza rusa dio lugar a la construcción del muro de
Berlín.
Desde 1943 con la Conferencia de Teherán, luego la Conferencia de Yalta (febrero de 1945) y luego la Conferencia de
Potsdam (julio-agosto de 1945); EEUU, Gran Bretaña y la URSS (a la que debieron reconocer su nueva correlación de
fuerzas) se establecieron las zonas de influencia de los futuros vencedores.

Conferencia de Teherán (1943)


Fue la primera reunión llevada a cabo entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943. Participando Iosif Stalin, Winston Churchill y
Frankilin d. Roosevelt, quienes lideraban el bando Aliado. Constituye uno de los máximos logros de cooperación en la Segunda Guerra
Mundial.

Acuerdos:
1. Que en Yugoslavia, los partisanos deben recibir todo el material y equipo que sea posible y que también deben ser ayudados por
operaciones de comandos.
2. Que, desde el punto de vista militar, es altamente deseable que Turquía entre en guerra junto a los Aliados antes de fin de año.
3. Tomar nota de la declaración del mariscal Stalin en el sentido de que si Turquía entra en guerra contra Alemania y, en consecuencia,
Bulgaria declara la guerra a Turquía, o la ataca, la URSS se pondrá inmediatamente en estado de guerra contra Turquía. Las Potencias
presentes en la Conferencia estiman además que podrán valerse de este hecho explícitamente en las próximas negociaciones para hacer
entrar a Turquía en la guerra.
4. Tomar nota de que la "Operation Overlord" (lo que posteriormente fue el desembarco en Normandía) será desencadenada en mayo
de 1944, en conexión con una operación en el sur de Francia. Esta última operación se emprenderá en las proporciones permitidas por la
importancia del material de desembarco. Además, la Conferencia toma nota de la declaración del mariscal Stalin, según la cual las tropas
soviéticas desencadenarán una ofensiva, casi en el mismo momento, para impedir el transporte de tropas alemanas del frente del Este al
frente del Oeste.
5. Convenir que los Estados Mayores militares de las tres potencias deberán permanecer desde ahora, en estrecho contacto a la vista de
la inminencia de las operaciones en Europa. Se ha decidido, en particular que los Estados Mayores deberán establecer para estas
operaciones, un segundo plan destinado a engañar al enemigo e inducirlo al error.
Conferencia de Yalta (1945)
Segunda reunión que mantuvieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial (llevada a cab entre el 4 y el 11 de febrero de 1945).
Contano una vez más con la participación de Stalinb, Churchill y Roosevelt.

Acuerdos:
Respecto de Alemania
El país se dividiría en cuatro zonas, una para cada aliado y otra para Francia (como un "requisito para la futura paz y seguridad“).
Indemnizaciones a pagar por Alemania por las "pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra". Estas
indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes
por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y soviéticos acordaron una cifra de 20 mil millones de
dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra definitiva. Se acordó trasladar, entre otros, a los
alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia a Alemania Occidental.

Respecto de Polonia
Se acordó que tuviera un "Gobierno Provisional de Unidad Nacional" el cual prepararía las "elecciones libres tan pronto como fuera posible,
basándose en el sufragio universal y el voto secreto". (Sin embargo el resultado de las elecciones fue fraguado).
Perdida de sus orientales a favor de la Unión Soviética.
Recompensar a Polonia con las tierras que durante siglos habían sido alemanas y se cedió a la Unión Soviética el control sobre Polonia.

Respecto de Yugoslavia
Se llevaría a cabo un acuerdo que uniera los gobiernos monárquico y comunista.

Respecto de Japón
La URSS se comprometía a intervenir en la guerra con Japón antes de tres meses tras la rendición alemana. A cambio, se le daría: Isla de
Sajalin e Islas Kuriles.
Conferencia de Potsdam (1945)
Aquí se definió el mapa político de Europa después de la Segunda Guerra Mundial; Nuevamente los paticipantes fueron Unión Soviética,
el Reino Unido y Estados Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial.

Acuerdos:
1. La devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi desde 1938 y la separación de Austria.
2. Objetivos durante la ocupación aliada de Alemania: desmilitarización, desnazificación, democratización y descartelización.
3. El acuerdo de Potsdam, establecía la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de
Yalta), y una división similar de Berlín y Viena.
4. La persecución de los criminales de guerra nazis.
5. El establecimiento temporal de la línea Oder-Neisse, que sería la frontera del territorio administrado por el gobierno de Polonia (la
frontera final entre Alemania y Polonia hubiera sido discutida en una conferencia de paz final).
6. El reasentamiento de «forma humana y ordenada» de las minorías alemanas de «Polonia, Hungría y Checoslovaquia» dentro de las
nuevas fronteras establecidas para Alemania y Austria.
7. Acuerdo para la reconstrucción. Los aliados estimaron sus pérdidas en 200 mil millones de dólares. Alemania fue obligada a pagar
únicamente 20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Sin embargo, la Guerra Fría evitó que se pagara esta deuda.
8. La declaración de Potsdam, la cual subrayó los términos de la rendición para Japón.
9. El resto de los asuntos debían tratarse en una conferencia de paz final tan pronto como fuera posible.
10. Stalin inicialmente quería la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco. Finalmente se llegó al acuerdo que Estados Unidos,
la URSS e Inglaterra se opusieron a la entrada de España en la Organización de Naciones Unidas.
11. Esto llevaría más tarde a un mundo bipolar en la Guerra Fría, donde por primera vez el comunismo y el capitalismo se separaran de
una forma física.
12. Ultimátum a Japón que debía rendirse sin condiciones.
Una vez finalizadas las negociaciones entre vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en
dos partes. Básicamente obedecía al límite del avance de tropas soviéticas y americanas durante la guerra. La
parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de la Unión Soviética.

En poco tiempo, los partidos comunistas de los países de esa área de influencia, apoyados por la URSS, pasaron a
ejercer el poder en esos países. Llamando a establecer las llamadas “democracias populares” en Albania, Rumania,
Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia.

La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses, estuvo bajo la influencia de
Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias liberales, a excepción de las dictaduras en España y
Portugal.

En concreto las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo, interviniendo directa o
indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países. durante la contienda, Estados Unidos y la Unión
Soviética fueron aliados pero a razón de un enemigo común: la Alemania nazi una vez “aniquilada” la Alemania Nazi,
la alianza se desmoronó.
Potencias del Eje Potencias Aliadas
•Alemania. •China
•Japón. •Polonia.
•Reino de Italia y sus colonias. •Gran Bretaña (Reino Unido).
•Reino de Hungría. •Francia.
•Reino de Rumanía. •Unión de Republicas socialistas soviéticas.
•Reino de Bulgaria. •Estados Unidos
•Finlandia.
•Tailandia
La guerra dejó a Europa dividida y ambos bandos Los dos bandos se organizaron en grandes alianzas.
emergieron como las superpotencias más Estados Unidos y Occidente formaron la
dominantes del planeta. Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), y la Unión Soviética formó el Pacto de
Debido a sus sistemas de creencias opuestas, hubo Varsovia con países de Europa oriental, como
desacuerdos sobre cómo debía ordenarse el Polonia y Hungría.
mundo de la postguerra y cómo Europa debía ser
dividida. Esto provocó una feroz rivalidad y Crucialmente, un lado temía al otro y por ello
congelamiento en las relaciones a medida que comenzaron rápidamente a almacenar
ambas potencias competían por la dominación. armamentos. Para 1960, Estados Unidos y la Unión
Soviética ya eran capaces de lanzar misiles
Ninguno de los bandos peleó contra el otro de nucleares intercontinentales.
forma directa debido a que los temores de una
guerra nuclear, pero la confrontación mantuvo bajo Para el fin de la década ambos desarrollaron
tensión a millones de personas en esa época: sólo sistemas de misiles antibalísticos para defenderse.
contemplarla resultaba muy aterrador.
Esta división del mundo en dos “polos” políticos, económicos y militares tomó la forma explícita de
un muro en Berlín en la década de los sesenta.

Para todas las naciones del mundo emerge tácitamente dos formas de organizar la sociedad:
Capitalismo o Socialismo.

Si bien algunos países intentaron una suerte de camino intermedio de países No- alineados como la
India de Ghandi o la Yugoslavia de Tito, las grandes potencias se encargaron de administrar en todo el
planeta el equilibrio nuclear que en la jerga de la época se llamaba MAD (Mutual Assured
Destruction).

El punto más álgido fue la crisis de los misiles en territorio cubano en octubre de 1962, cuando el
mundo estuvo al borde de su destrucción y posteriormente las "guerras subsidiarias" o "por
terceros", en las que Estados Unidos y la Unión Soviética apoyaban a un bando sin participar
directamente, eran comunes.
La guerra fría
en América Latina
HITOS:
1. Doctrina Monroe (1823): Se había materializado además en el siglo XIX el concepto del Destino
Manifiesto que fundamenta la expansión de EE.UU.

2. La política del «Gran Garrote» (Roosevelt en 1901) que fundamenta las intervenciones militares
externas en países con problemas de gobernabilidad que pongan en peligro los intereses de EE.UU.

3. Política del buen vecino bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt (1933 – 1945) La idea era seguir con
el crecimiento de EE.UU. en la región pero respetando la soberanía de los países, lo que implicó por
ejemplo el retiro de tropas. Esta política permitió que gran parte de los países de la región apoyará a
EE.UU. durante la 2º GM, salvo en el caso de Argentina y Chile (hasta casi el final de la guerra).
La guerra fría
en América Latina
Herramientas:
1.Doctrina de seguridad Nacional
2.Alianza para el Progreso
Doctrina de
seguridad nacional
La seguridad nacional se consolidó como categoría
política durante la Guerra Fría, especialmente en las
zonas de influencia de Estados Unidos. Después de
la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso El concepto hace alusión a la importancia
político que la palabra seguridad ha tenido desde la de la seguridad interna de EE.UU., y la
posibilidad de intervenir fuera del
antigüedad, para elaborar el concepto de “Estado territorio si es necesario para mantener
de seguridad nacional”. Este concepto se utilizó esa seguridad interna.
para designar la defensa militar y la seguridad
interna, frente a las amenazas de revolución, la Durante la Guerra Fría se tradujo en la
lucha contra el comunismo en cualquiera
inestabilidad del capitalismo y la capacidad
de sus formas, en especial con la vía
destructora de los armamentos nucleares. revolucionaria para el caso de América
(Leal Buitrago, FLACSO, 2002) Latina.
Doctrina de seguridad nacional
Influencia político-militar de Estados Unidos

Acta de seguridad nacional (1947), la cual


identificaba a la Unión Sovietica como el enemigo.
Determinándose como medio la contención;
(aplicar todos los medios posibles para evitar la
expansión de la URSS)

Acuerdos de Chapultepec (1945) Defensa colectiva del continente

Plan Truman (1946)

Tratado Interamericano de asistencia reciproca (1947)

Creación de la OEA (1948)

Programas de ayuda bilateral (MAP) (1952-1958)

Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (1963)


Plan Truman:

Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino


[...].Cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos.
[...] Uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza
por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por
elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las
libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión
política [...]. El otro reposa sobre la voluntad de una minoría
impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la
opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas
elecciones truncadas y la supresión de las libertades personales.

(Discurso de Nehry Truman una vez aprobada el Plan Truman)


El triunfo de la revolución cubana impulsó la
formulación suramericana de la Doctrina de
Seguridad Nacional.

TIAR:
Unificación americana de la política militar, Debido a la sobreideologización de las juventudes de
ya que implicó la integración de las clase media y de numerosos grupos sociales a todo lo
instituciones militares de América Latina a largo y ancho de una región que se consideraba
un bloque bélico cuya dirección estratégica destinada a orientar un proceso político de trascendencia
estaba a cargo de Estados Unidos. universal.
(Creación de la “Escuela De Las Americas”

Países del tercer mundo: Dada la ideología político-militar estadounidense, los


La tutela hegemónica se justifica al considerar militares latinoamericanos acudieron a los principios
que la democracia sólo es posible en los desarrollados en Francia para confrontar los movimientos
Estados modernos. Por eso, sobre la base del de independencia en Indochina y Argelia. Los franceses
modelo, se creyó necesario proveer seguridad habían creado la “doctrina de la guerra revolucionaria” y
a los regímenes de los países atrasados tácticas de “contrainsurgencia”, elementos que fueron
frente a la influencia de la Unión Soviética. fundamentales para la elaboración doctrinaria y su
aplicación práctica2.
La estrategia militar de “contención” en La “Escuela De Las Américas” cobró sentido, cuando
América Latina, tuvo como componente emergieron guerrillas en varios países de la región. Para
central la disuasión; Y para “disuadir” se los militares, estas “guerras revolucionarias” se
requería una alta capacidad militar y concretaron como la estrategia del comunismo y el
aliados regionales en la “cruzada mundial “enemigo interno” se constituyó en la amenaza principal.
contra el comunismo”.

A raíz de la derrota norteamericana en Al final de los años setenta, el tema de la seguridad


Vietnam, la concepción del Estado de nacional reapareció en la agenda internacional, debido al
seguridad nacional y su táctica de triunfo de la guerrilla sandinista en Nicaragua, la iniciación
“contrainsurgencia” fueron relegados de la guerra civil en El Salvador y la reanudación de la
discretamente a segundo plano. Guerra Fría durante el gobierno de Reagan.

La crisis del modelo de desarrollo económico


latinoamericano y el fin de la tutela militar de Estados
Unidos durante los años ochenta facilitaron el proceso de
desmilitarización de los gobiernos. Surgió así el llamado
proceso de redemocratización en la región.
Alianza
para el progreso
Una vez elegido presidente J.F El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961
Kennedy propugnó cambios en la y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los
política tradicional de Estados Unidos estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos
hacia los Estados latinoamericanos. democráticos y la redistribución justa de la riqueza
obtenida con la inyección económica que procuraría la
Señaló la necesidad de apoyar el inversión de los 20.000 millones de dólares previstos.
desarrollo económico de los países
latinoamericanos, bajo sistemas
democráticos, (esto en un contexto El texto oficial establece como objetivo general: "Mejorar
regional en el que el éxito de la la vida de todos los habitantes del continente". Además,
Revolución Cubana -asentada tras la tenía los objetivos específicos:
fracasada invasión de bahía de 1. Un incremento anual de 2.5 % en el ingreso del capital
Cochinos- contaba con numerosos 2. El establecimiento de gobiernos democráticos ,
simpatizantes en América Central y 3. Eliminación del analfabetismo de adultos para 1970.
meridional). 4. La estabilidad de precios, eliminación de la inflación o
deflación,
5. Más equitativa distribución del ingreso, reforma
agraria,
Alianza
para el progreso
En el plano económico, América Latina
la ALPRO sólo puede entenderse en un contexto de la
se hallaba prácticamente en la órbita
guerra fría en América Latina y por la necesidad de
estadounidense. Hacia 1958, el 45 % de
Estados Unidos de abortar la potencial expansión de la
sus exportaciones iban al país del norte
influencia cubana. Inspirada en las tesis de Rostow del
crecimiento económico por etapas, planteaba que
En las dos décadas posteriores al fin de
superando el atraso económico se lograría evitar el
la segunda guerra mundial, la inversión
descontento social, caldo de cultivo para el desarrollo de
privada estadounidense en la región se
los movimientos comunistas.
quintuplicó, y las compañías de ese país
desplazaron a sus competidoras
(Mongerfeld, 2011)
europeas.
Dictaduras
Latinoamericanas
En la antigüedad se entendía como un privilegio o dignidad
hacia un determinado sujeto, que generalmente era uno de los
dos magistrados cónsules (Livio, 1905; Mommsen, 1942;
Cicerón, 1981; 1999).

Sin embargo, y luego de la imposición de la misma en países


latinoamericanos y africanos, se ha transformado en una
dignidad negativa, adicionalmente, en la actualidad el que la
misma no se declare de forma abierta se identifica con
determinados individuos apegados al poder, a sistemas de
gobierno o incluso a lapsos de tiempo (Valencia, 2014)
Dictaduras
Latinoamericanas
1. Concentración y carácter absoluto del poder político.
La dictadura es un sistema de gobierno en la
2. Supresión de los procedimientos democráticos y su legitimidad
cual el poder se concentra en torno a una sola no autorizada inicialmente por reglas constitucionales.
persona a la que se le denomina dictador. 3. Instauración de facto que establece la ley marcial y el estado de
RAE, 2018 sitio como fundamentos del orden social.
4. Trastorno del orden político preexistente movilizando a una
parte de la sociedad y sometiendo con violencia a la otra.
5. Instauración de un poder que no sufre límites jurídicos y carece
Así mismo, la figura de la dictadura de reglas claras para su propia sucesión.
históricamente y conceptualmente no se le ha 6. Legitimación del orden de facto mediante una nueva
indilgado exclusivamente solo a los individuos. constitución, lo que la convierte en una dictadura
constitucional.
7. Su duración no está fijada con anticipación, pese a que se
También se ha utilizado para describir a grupos
presenta como temporal, sino que depende de las vicisitudes
de hombres que la ejercen tales como junta de históricas en las que se desenvuelve, convirtiéndose en una
militares, partidos políticos hegemónicos. forma de gobierno “normal” y permanente.
Arendt, 1982 Diccionario de Política, Bobbio, 1982
Dictaduras
Latinoamericanas
Fue en el siglo XX, en el que se multiplicaron las dictaduras.

C. Schmitt, la presentó como la alternativa conceptual de la democracia. La variedad de dictaduras, es


decir, de regímenes que no se adecúan al modelo de la democracia representativa y del estado de
derecho, ha llevado a establecer tipologías de acuerdo con distintos criterios, no excluyentes entre sí.

El principal rasgo de una dictadura es el de la naturaleza del poder:


• Grado de capacidad coercitiva y de penetración en el tejido social. Según este criterio se diferencia
entre dictaduras autoritarias, que utilizan medios de coerción tradicionales, como la policía, el ejército,
la burocracia y la justicia, y que tienen escasos medios de penetración en la sociedad (casos de la
España franquista o de Portugal con Salazar) y dictaduras totalitarias, que, además de los medios
tradicionales, utilizan el partido único de masas y penetran en los ámbitos públicos y privados de la
sociedad (casos de la Italia fascista y la Alemania nazi).

Schmitt, La dictadura, 1985


Dictaduras
Latinoamericanas
Otros de los criterios manejados son:

• El fin perseguido (dictaduras revolucionadas,


conservadoras, reaccionarias, modernizadoras) y las
características de la élite dominante, según el tipo de
reclutamiento (dictaduras militares, políticas,
burocráticas) o la forma de distribución del poder
(dictaduras personales, oligárquicas).

• Varios son los gobiernos dictatoriales a lo largo de la


historia, desde las dictaduras previas al imperio
Romano, en la Alemania nazi, el fascismo italiano, y en
los países latinoamericanos y africanos de la segunda
mitad del siglo XX.

Schmitt, La dictadura, 1985


Creación de
Rep. Federal Construcción
Aemana y Rep. Muro de
Rendición Conferencia Rendición Berlín
Democrática
Alemana Postdam Japonesa
Alemana

/05/1945 02/08/1945 02/09/1945 23/05/1949 12/08/1961

1931 1948 1954 1953 1960 1964 1967 1968 1968 1971 1973 1973 1976 1976 1982 1983
1960 1956 1989 1957 1959 1967 1979 1981 1975 1978 1990 1985 1986 1985 1983 1989

Triunfo Velazco
Strosner Branco da Golpe de Noriega
Trujillo da Revolución Bordaberry Figueredo
da Golpe golpe de Estado Perú da Golpe
Golpe de Cubana Golpe de da Golpe
de Estado Estado en Torrijos da Banzer da de Estado
Estado Cuba se Estado de Estado
Paraguay Brasil Golpe de golpe de Panamá
Republica Odria da convierte Uruguay en Brasil
Rojas Estado en Estado en
Dominica Golpe de satélite de la Somoza
Pinilla da Panamá Bolivia Pinochet Rios Mont
na Estado URSS hijo da Videla da
Golpe de da Golpe Golpe de Golpe de
en Perú Golpe de
Estado en de Estado Estado en Estado en
Estado
Colombia en Chile Argentina Guatemala
NIcaragua

Potrebbero piacerti anche