Sei sulla pagina 1di 27

ectopia testicular

«ectopia testicular» se engloban todos los testículos que no están


presentes en el escroto, tanto si son palpables como si no

lado más afectado la derecha 55% , frente al 25% a la izquierda y


20% bilaterales.

Su incidencia es variable según los estudios (1,6-9%)

La migración del testículo puede producirse hasta los 6 meses de


vida en los niños a término y hasta el año en los prematuros.

Cuanto más prematuro es el niño, más tardío puede ser el


descenso testicular

La bilateralidad también es más habitual en prematuros (50-75%)


que en los nacidos a término
 Durante la fase inguinoescrotal el
testículo puede desviarse de la vía
de descenso normal y migrar a
una situación anormal como: el
perineo, el lado opuesto del
escroto, el canal femoral, la región
pubopeniano, en la base del pene
Hunter sostiene que el motivo de la posición
anómala es un obstáculo mecánico a la
entrada del escroto, que obliga al testículo a
desviarse a zonas de menor resistencia. Esta
anomalía se asocia generalmente a hernia
inguinal (50%), persistencia del conducto
mülleriano (30%) y a alguna otra anormalidad
genitourinaria como hipospadias (20%)
Exploración física integral
•Desarrollo del escroto
•Visualización del testículo en el canal inguinal
•Inspección en vertical y de decúbito

Palpación
• Con la mano izquierda sobre la región del
canal inguinal, con suave presión dirigida de
arriba hacia abajo, y con la mano derecha lista
para recibir la gónada.

• Precisar tamaño y consistencia y hacer que


descienda en caso de testículo retráctil
Falta de uno o ambos testículos

Dolor por traumas sobre el testículo


ectópico

Esterilidad

Escroto atrofiado en el lado


afectado

Testículo no palpable o fuera del


anillo inguinal

No se puede descender hacia el


escroto
 A partir de los 3 años

 hCG 1500 U IM c/3er día hasta completar 10000 en total o 3 veces x


semana hasta completar 9 dosis

 Esperar 15 días y valorar:

 Descenso completo o al 1/3 medio del escroto éxito

 Descenso parcial y ascenso de nuevo  intentar 2º Tto 30 días >

 Sin descenso Tto quirúrgico en no más de 30 días.

• LH-RH en aerosol nasal, 400 ng en cada


narina, tres veces al día por 4 semanas
 Indicaciones:

 Criptorquídicos uni o bilaterales no palpables,


hernia aparente, testículos <50% de su
tamaño y testículos ectópicos.
 6-12 meses de edad

 Administrar antes hCG para agrandar los


vasos y se cierre el proceso
peritoneovaginal.
 En los unilaterales  testículo atrófico
 Bilaterales  muy atróficos + no respuesta de T a hCG
 Sí sólo están hipotróficos y hay respuesta de T
descenso para permitir el efecto androgénico
 > 16 años nueva valoración para orquidectomía
definición
 Proceso obstructivo y progresivo de etiología desconocida que afecta las
vías biliares intra y extrahepaticas.
 Corresponde a una colangiopatía obstructiva que se presenta en la etapa
neonatal.
etiopatogenia
 La etología y patogénesis aun no están absolutamente aclaradas por lo que
se postulan diversas teorías.

- Falta de recanalizacion de los conductos biliares.


- Isquemia.
- Posible causa genética.
- Reflujo de secreciones pancreáticas.
- Malformaciones de la placa ductal.
- Enfermedad inflamatoria progresiva.
clasificación
Basada en el sitio predominante de la atresia:
 Atresia tipo I
 Atresia tipo II
- IIa
- IIb
 Atresia tipo III

Actualmente se han descrito dos fenotipos clínicos asociados a esta patología;


la forma aislada y la asociada a otras malformaciones extrahepaticas.
Cuadro clínico
 Ictericia tardía, ( prolongado ).
 Acolia .
 Coliuria.
 Ascitis.
 Otros signos y síntomas de insuficiencia hepática , ( edema,
circulación colateral ).
 Hipertensión portal.
Exploración física
 Piel y mucosas ictéricas.
 Abdomen globuloso, blando, depresible.
 Hepatomegalia.
 Esplenomegalia.
 Ascitis.
 Cuadro clinico
 Exploracion fisica
 Examenes de laboratorio
 Hematologicos
 Bioquimicos
 Examenes imagenologicos
 Usg bidimensional abdominal y Doppler.
 Scintigragia o gammagrafia hepatobiliar.
 Laparoscopia y biopsia
1. Hemograma

2. Coagulograma:

3. Bilirrubina directa

4. Transaminasas

5. Antígenos de superficie

6. GGT
USG abdominal bidimensional y Doppler.
Vesicula biliar
Colédoco
Aumento de la ecogenicidad hepática
Signo del cordón triangular
El estado de la porta.
Dilatación de vías biliares

gammagrafia hepatobiliar

Con isótopo radioactivo, se observa el isótopo en el


hígado y el intestino,
 Intubación con aspirado

 Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica.

 Laparoscópicos y Biopsia hepática.

• Percutánea.
• Laparoscópica.
• Transoperatoria.
Colangiograma que muestra la ausencia del paso del medio del contraste
a la vía biliar intra y extra hepática.
 Consentimiento informado
 Ayuno
 Antibióticoterapia profiláctica
 Garantizar acceso venoso
 Cuidados de la piel
 Complementarios
 Administrar vitamina K
 Descontaminación intestinal
 Kasai

 Suruga
 Sawaguchi
 Lilly-Altman
 Traslado
 Vía oral
 Antibióticoterapia
 Uso o administración de analgésicos y antipiréticos
 Vitamina K
 Observación estricta.
 - Colangítis
 -Dehiscencia de suturas.
 - Sangrados de cualquier tipo
 - Infección de la herida quirúrgica.
 -Otras infecciones: peritonitis, sepsis generalizada.
 - Cirrosis hepática
 - Hipertensión portal

Potrebbero piacerti anche