Sei sulla pagina 1di 44

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: MAESTRÍA EN


GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD

Asignatura: ENTORNO Y DISEÑO DE


POLÍTICAS PÚBLICAS

I UNIDAD
EL PENSAMIENTO COMPLEJO
(tomado de Edgar Morin)
EDGAR MORIN
- Nace en París, el 8 de Julio de 1921, en una familia judía.
- Su padre era griego, nacionalizado francés, y su madre enferma del
corazón, muere en 1931, cuando Edgar tenía 10 años. En su libro “Mis
demonios” califica la muerte de su mamá como “Mi Hiroshima”.
- Entre 1923 y 1930 es un activo militante del Partido Comunista, pero
debido a su innato espíritu crítico, discrepa con el Partido sobre las
acciones de Joseph Stalin y de ciertas medidas de la Revolución
China, y en 1953 es expulsado debido a un artículo periodístico.
- Al final de la guerra trabaja en periodismo, en diferentes medios.
- Entre 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo de Francia
para dirigir un periódico destinado a los prisioneros de guerra
alemanes en Francia.
- Se estima que alrededor de fines de los 70 comienza a desarrollar el
concepto de Pensamiento Complejo
Edgar Morin es una aventura intelectual. Estos dos
términos son extraños: Lo intelectual evoca a la
razón al orden, a lo científico y, bien estructurado, a
lo sesudo y alejado del riesgo. En cambio aventura
es el nombre de la pasión.
Ve a los procesos sociales en movimiento e incluye
preocupaciones éticas como centrales para esta
observación, entendiendo que la ética también
evoluciona, en si misma, como un proceso social.
Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que
está en juego. El pensamiento complejo es una
aventura, pero también un desafío.
LA TOMA DE CONCIENCIA
El conocimiento humano debe fomentar la toma de
conciencia de que el ser humano sólo es una parte
componente de un sistema más general – complejo y en
constante interacción- en el que la educación puede ser el
medio efectivo para que los alumnos desarrollen la
capacidad de comprender otros sistemas complejos,
además de los seres vivos.
EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Todo conocimiento opera mediante la selección de datos
significativos y rechazo de datos no significativos. Estas
operaciones que utilizan la lógica, son comandadas por
principios “supralógicos” de organización del pensamiento o
paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión
de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de
ello.
LA PATOLOGÍA DEL SABER, LA INTELIGENCIA CIEGA

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción,


reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el
“paradigma de simplificación”. El principio de disyunción ha
aislado radicalmente entre si a los tres grandes campos del
conocimiento científico: la física, la biología, la ciencia del
hombre.
La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades,
aísla todos sus objetos de sus ambientes.
La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad
antroposocial, en su micro dimensión, ha conducido a infinitas
tragedias y nos condujo a la tragedia suprema.
PILARES DEL PENSAMIENTO SIMPLIFICANTE
1.ORDEN. Ve el universo regido por leyes de carácter absoluto,
hasta Newton leyes divinas, luego el mundo reemplaza a Dios.
2.SEPARABILIDAD. Lleva a descomponer el todo (2a regla de
Descartes). Falta la conciencia del conjunto como conjunto. De
ahí la especialización que degenera en hiperespecialización. Así
el cerebro se estudia en el departamento de biología y la mente
en el de psicología. Se aíslan los objetos de su ambiente, se
separa el sujeto de su objeto y la ciencia de la filosofía.
3.REDUCCIÓN. El conocimiento de los elementos del mundo
lleva a un pensamiento que mide, formaliza, computable, desde
Galileo se parte de la medición, condenando lo no medible: el ser,
la existencia, el sujeto.
4.LÓGICA DEDUCTIVA INDUCTIVA. O sea la LÓGICA CLÁSICA,
necesaria pero, que ha llevado a descuidar lo que esta fuera de la
lógica y que es tan importante como ella: la invención.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SIMPLIFICANTE
La disyunción: tiende a aislar, a considerar los objetos
independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve
en las especializaciones la relación de unas con otras.
La reducción: tiende a explicar la realidad por sólo uno
de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual,
etc.; ve el mundo una máquina perfecta; se siente
satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo
la complejidad de la realidad y del hecho humano.
La abstracción: establece leyes generales
desconociendo las particularidades de donde surgen.
La causalidad: ve la realidad como una serie de causas
efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un
trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se le
pudiera plantear una finalidad.
LA INTELIGENCIA CIEGA
1. La causa profunda del error no está en el error de
hecho (falsa percepción), ni en el error lógico
(incoherencia), sino en el modo de organización de
nuestro saber en sistemas de ideas (teorías,
ideologías); 2. Hay una nueva ignorancia ligada al
desarrollo mismo de la ciencia; 3. Hay una nueva
ceguera ligada al uso degradado de la razón; 4. Las
amenazas más graves que enfrenta la humanidad
están ligadas al progreso ciego e incontrolado del
conocimiento (armas termonucleares, manipulación
de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.).
LA NECESIDAD DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

La complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido


en conjunto) de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo
uno y lo múltiple. Es el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares,
que determinan nuestro mundo fenoménico.
La vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-
eco-organización extraordinariamente complejo que
produce la autonomía.
.
LA NECESIDAD DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
La antigua patología del pensamiento daba vida independiente
a los mitos y a los dioses que creaba. La patología moderna
del espíritu está en la hiper-simplificación que ciega a la
complejidad de lo real. La patología de la idea está en el
idealismo, en donde la idea oculta a la realidad. La patología
de la razón es la racionalización. Aún somos ciegos al
problema de la complejidad
La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo
entramado (el juego infinito de ínter-retroacciones), la
solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, incertidumbre,
la contradicción. Pero nosotros podemos elaborar algunos de
los útiles conceptuales, algunos de los principios, para esa
aventura, y podemos entrever el aspecto del nuevo paradigma
de complejidad que debiera emerger.
Estamos en la era bárbara de las ideas, en la prehistoria del
espíritu humano. Sólo el pensamiento complejo nos permitiría
civilizar nuestro conocimiento.
DISEÑO Y DESIGNIO COMPLEJOS
La ciencia del hombre no tiene fundamento que
enraíce al fenómeno humano en el universo
natural, ni método apto para aprehender la extrema
complejidad que lo distingue de otro fenómeno
natural conocido.
La sobrenaturalidad del hombre es un movimiento
sobre dos frentes, aparentemente divergentes. Se
trata de reintegrar al hombre entre los otros seres
naturales para distinguirlo, pero no para reducirlo.
Se trata de desarrollar al mismo tiempo una teoría,
una lógica, una epistemología de la complejidad
que pueda resultar conveniente al conocimiento del
hombre.
LA INDOAMÉRICA
Estamos mucho más avanzados y, a la vez,
mucho más atrás de lo que pudiéramos creer.
Había, desde el comienzo, dos brechas en el
cuadro epistemológico de la ciencia clásica. La
brecha microfísica y la brecha macrofísica; las dos
están lejos de nuestro mundo, una en lo muy
pequeño la otra en lo muy grande. De allí una
consecuencia capital: lo simple no es más el
fundamento de todas las cosas, sino un pasaje,
un momento entre dos complejidades, la
complejidad micro-física y la complejidad macro-
cosmo-física
LA COMPLEJIDAD No debe asustarnos
- A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una
cantidad extrema de interacciones e interferencias
entre un número muy grande de unidades.
- Sin embargo su significado va más allá
- La complejidad es la unión entre la unidad y la
multiplicidad.
- La idea misma de complejidad, señala Morin, lleva en
si la imposibilidad de unificar, la imposibilidad del
logro, una parte de incertidumbre, una parte de
indecibilidad y el reconocimiento del encuentro cara a
cara , final, con lo indecible.
Partiendo del sistema auto-eco-organizador
y remontándolo, de complejidad en
complejidad, llegamos a un sujeto reflexivo
que no es otro que yo mismo que trato de
pensar la relación sujeto-objeto, e
inversamente. Así es que el mundo está en
el interior de nuestro espíritu, el cual está
en el interior del mundo. En ese proceso
sujeto y objeto son constitutivos uno del
otro.
La epistemología tiene necesidad de encontrar
un punto de vista que pueda considerar nuestro
propio conocimiento como objeto de
conocimiento. Aquí se esboza el punto de vista
epistemológico que permite controlar, es decir,
criticar, trascender y reflexionar sobre nuestra
teoría. La concepción compleja que tratamos de
elaborar llama y aporta los medios para la
autocrítica. Llama en un desarrollo natural a la
revisión epistemológica; conlleva verdades
biodegradables, es decir, mortales, es decir
vivientes.
La ciencia de la modernidad cayó en el
determinismo y en la búsqueda de leyes
rígidas que explicaban de manera
normativa la realidad tanto natural como
humana, la ciencia era sinónimo de
verdad absoluta. La ciencia nueva, en
gestación, es aquella que trabaja,
negocia con el alea, lo incierto, lo
impreciso, lo indeterminado, lo complejo,
es decir, formaría parte inherente de la
incertidumbre.
«Henos aquí con un doble imperativo, que
efectivamente lleva consigo contradicciones,
pero que sólo en la contradicción puede
resultar fecundo y afirmarse: ¡en todas
partes preservar, extender, cultivar,
desarrollar la unidad; en todas partes
preservar, extender, cultivar, desarrollar la
diferencia!»
La nueva unidad de la ciencia no cobra
sentido más que con el retorno de los
expulsados durante los siglos XVIII y XIX,
que se reintegran lentamente, localmente
u ocasionalmente a las ciencias. Lo que
propone la nueva ciencia es simplemente
algo cuyas consecuencias serán
incalculables: no solamente el objeto debe
ser adecuado a la ciencia, la ciencia debe
también ser adecuada a su objeto.
La reforma del pensamiento permitiría el
pleno empleo de la inteligencia para
responder a estos desafíos y facilitaría la
unión de las dos culturas separadas
[ciencias y humanidades]. Se trata de una
reforma, no programática, sino
paradigmática, que concierne a nuestra
aptitud para organizar el conocimiento [de
manera que] la reforma de la enseñanza
debe conducir a la reforma del pensamiento
y la reforma del pensamiento debe conducir
a la reforma de la enseñanza.
La reforma paradigmática, se trata en un
sentido, de aquello que sería lo más simple,
lo más elemental, lo más “pueril”: cambiar
las bases de partida del razonamiento, las
relaciones asociativas y repulsivas entre
alguno conceptos iniciales, pero de los
cuales depende toda la estructura del
razonamiento, todos los desarrollos
discursivos posibles
La cuestión de la complejidad no se plantea solamente hoy
en día, a partir de nuevos desarrollo científicos. Hace falta
ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general,
ausente, como por ejemplo en la vida cotidiana. Vemos así
que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una
multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de
fantasmas y de sueños que acompañan su vida.
El paradigma de simplicidad es un paradigma que pone
orden en el universo y persigue al desorden. El paradigma
de simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a
reducir la más compleja a la menos compleja. Olvidamos que
uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo
tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos
diferentes.
Al ocuparse de ecosistemas formados por
constituyentes físicos, biológicos y sociales
dependientes, cada uno, de disciplinas
especializadas, la ecología constituye «una
ciencia de nuevo tipo» que, contrariamente al
dogma de la hiperespecialización que ha regido el
desarrollo de las disciplinas científicas, exige un
saber global competente en diferentes dominios.
El pensamiento ecologizado posee un «aspecto
paradigmático», pues rompe con el paradigma de
simplificación y disyunción y requiere un
paradigma complejo de la auto-eco-organización
En el ámbito de la antropología, este paradigma
rehúye la concepción «extra-viviente» del ser
humano y define a éste por su inserción (somos
íntegramente seres biofísicos) a la vez que por
su distinción (distanciamiento bio-socio-cultural a
través del proceso evolutivo) con respecto a la
naturaleza. En virtud del principio auto-eco-
organizacional complejo, no se puede separar un
ser autónomo (autos) de su hábitat biofísico
(oikos), a la par que oikos está en el interior
de autos sin que por esto autos cese de ser
autónomo
• Se podría distinguir algunos principios del pensamiento
complejo: el dialógico, la recursividad, el hologramático:
• 1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe
superación de contrarios, sino que los dos términos
coexisten sin dejar de ser antagónicos.
• 2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se
vuelve efecto; los productos son productores, el individuo
hace cultura y la cultura hace a los individuos.
• 3. El principio hologramático: Este principio busca
superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El
holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve
más que partes. El principio hologramático ve las partes en
el todo y el todo en las partes. Estos principios están
atravesados por dos términos que se presentan con unos
planteamientos nuevos en Morín: el concepto paradigma y
el concepto de sujeto
El paradigma es una estructura mental y cultural
bajo el cual se mira la realidad. Estos
paradigmas, por ser culturales, son inconscientes,
son como un imprinting . En esto se separa de
Kuhn para quien los paradigmas son científicos,
por tanto, conscientes. Con respecto al concepto
de sujeto, Morín lo aplica a toda realidad viviente
cualquiera que sea. El sujeto tiene tres
características: su autonomía, su individualidad y
por su capacidad de “computar”, es decir, de
procesar información: “E go computo ergo
sum” dice Morín; el hombre es el sujeto de mayor
complejidad.
Morin llama la "ceguera del conocimiento" a
las dificultades de comprensión de la
complejidad que caracteriza nuestro entorno.
Paradójicamente, una de las cuestiones que
se nos pueden presentar como positivas de
la globalización es la llamada "sociedad de la
información" o "sociedad-red". Nunca
tuvimos acceso a tanta información y de
formas tan diversas. Además de periódicos,
radio o televisión, internet y las redes
sociales. Pero: cada vez más concentrados
en manos de unos pocos. Un enorme
potencial informativo que no necesariamente
implica más conocimiento, ni tampoco más
comprensión. Peor aún: ¿verdadera?
Vemos entonces, que puede significar más
"ruido" que nos aleje del objetivo inherente a
cualquier proyecto educativo como es la
comprensión. Sobre todo si tenemos en
cuenta que la influencia de los medios como
espacio de socialización omnipresente, de
formación de nuestra visión del mundo pero
también de nuestra construcción como
ciudadanos, es mucho mayor que el de la
propia escuela u otros espacios. ¿Siglo XXI,
de la información o de la desinformación?
La complejidad no es una receta para conocer lo
inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos,
no nos deja dormirnos en la mecánica aparente
y la trivialidad aparente de los determinismos.
Todo lo importante que sucede en la historia
mundial o en nuestra vida es totalmente
inesperado, pero continuamos actuando como si
nada inesperado debiera suceder nunca. El
pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo,
los problemas, pero constituye una ayuda para la
estrategia que puede resolverlos.
LA COMPLEJIDAD Y LA EMPRESA
En la primera etapa de la complejidad tenemos
conocimientos simples que no ayudan a
conocer las propiedades del conjunto El todo
es más que la suma de las partes. En la
segunda etapa de la complejidad no pueden
explicarse plenamente la totalidad. El todo es,
entonces, menos que la suma de las partes.
En la tercera etapa, presenta dificultades para
nuestro entendimiento en nuestra estructura
mental.
Vivir y tratar con el desorden Una
empresa se auto-eco-organiza en torno a
su mercado: el mercado, un fenómeno a
la vez ordenado, organizado y aleatorio.
Aleatorio porque no hay certidumbre
absoluta sobre las oportunidades y
posibilidades de vender los productos y
los servicios, aunque haya posibilidades,
probabilidades, plausibilidades. El
mercado es una mezcla de orden y de
desorden.
LAS RELACIONES COMPLEMENTARIAS Y
ANTAGÓNICAS.
Las relaciones en el interior de una organización,
de una sociedad, de una empresa, son
complementarias y antagónicas al mismo tiempo.
HACEN FALTA SOLIDARIDADES VIVIDAS.
La solidaridad vivida es lo único que permite el
incremento de la complejidad. Finalmente, las
redes informales, las resistencias a la
colaboración, las autonomías, los desórdenes
son ingredientes necesarios a la vitalidad de la
empresas.
LOS MALENTENDIDOS
En lo que concierne a los
malentendidos, no se trata, tal vez, de
constatarlos solamente de querer
disminuirlo o reducirlos, sino también de
interrogarlos.
Lo contrario sería eternizar el
malentendido.
HABLAR DE LA CIENCIA
Por una parte, el mundo físico tendía,
aparentemente, a la decadencia y el mundo
biológico tendía al progreso. Hay ideas
generales ocultas en el conocimiento científico
mismo. Esto no es ni un mal ni un vicio, por que
ellas tienen un rol motor y productor. Yo
agregaría que el científico más especializado
tiene ideas acerca de la verdad, acerca de la
relación entre lo racional y lo real. Tiene ideas
ontológicas sobre cual es la naturaleza del
mundo, sobre la realidad.
La ciencia se funda sobre el consenso y, a la
vez, sobre el conflicto. Ella marcha, al mismo
tiempo, sobre cuatro patas independientes e
interdependientes: La racionalidad, el empirismo,
la imaginación y la verificación. finalmente, las
complejidad científica es la presencia de lo no
cinético en lo científico, que no anula a lo
científico sino que, por el contrario, le permite
expresarse. El desarrollo de la ciencia sigue este
sorprendente principio: Jamás encontramos lo
que buscamos. Más aun, encontramos lo
contrario de lo que buscamos. Creemos
encontrar la llave, el elemento simple, y
encontramos algo que relanza o da vuelta al
problema.
RUIDO E INFORMACIÓN
El orden, el desorden y la organización son
interdependientes, y ningún es prioritario. La
complejidad es el cambio de las cualidades del
orden y el desorden. En la muy alta complejidad,
el desorden se vuelve libertad, y el orden es
mucho más regulación que restricción. La
información debe ser definida de manera físico-
bio-antropológica, la teoría de la información me
parece más y más un instrumento teórico
heurístico y no más una clave fundamental de
inteligibilidad.
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Las informaciones no existen en el universo,
las extraemos de la naturaleza; las
informaciones existen desde el momento en
que los seres vivientes se comunican entre
ellos e interpretan sus signos. Pero, antes de
la vida, la información no existe. El
conocimiento es organizador y supone una
relación de apertura y de clausura entre el
conocedor y lo conocido.
PARADIGMA E IDEOLOGÍA
Paradigma, se sitúa, aparentemente a mitad
de camino entre la definición de la lingüística
estructural y la definición vulgatica, un
paradigma es tipo de relación lógica entre un
cierto número de nociones o categorías
maestras. El paradigma es una manera de
controlar la lógica y la temática. La ideología
tiene un sentido totalmente neutro: Una
ideología es un sistema de ideas.
La ciencia es la aventura de la inteligencia humana
que ha aportado descubrimiento y riquezas sin
precedentes, a los que la reflexión sola era incapaz
de acceder. Toda filosofía es el refugio de la
reflexibilidad.

La relación ciencia sociedad es muy compleja por


que la ciencia, que partió de la periferia de la
sociedad gracias a ciertos espíritus dependientes,
se ha vuelto una institución a través de las
sociedades científicas, de las academias. Hoy en
día, la ciencia se ubica en el corazón de la
sociedad.
Finalmente, en cuanto al origen biológico del
conocimiento estoy con lo dicho por Piaget, pero
me sorprendió Piaget que permaneció en el nivel
de la idea de organización y de regulación sin
acceder a la problemática compleja de la auto-
organización.

No hay, entonces que dejarse bloquear por


contradicciones lógicas, pero no hay que caer en el
discurso incoherente, los límites sirven como
contradicciones impiden pensar y ayudarnos, de
otra manera estimularnos a pensar.
Ser autor es asumir las ideas propias para
mejor y para peor. Quiero decir que esta
exhibición comporta también humildad.

Los conceptos viajan y más vale que viajen


sabiendo que viajan. Más vale que no viajen
clandestinamente.
La razón
“corresponde a una voluntad de tener
una visión coherente de los
fenómenos, de las cosas y del
universo”, y además, “tiene un aspecto
indiscutiblemente lógico”.
La racionalidad
“es el juego, el diálogo incesante, entre
nuestro espíritu, que crea las estructuras
lógicas, que las aplica al mundo, y que
dialoga con ese mundo real”. Y, aunque
puede que estas estructuras sean
insuficientes para explicar el mundo real, es
decir, que no pueda abarcarlo
completamente, sin embargo tiene la
voluntad de dialogar con aquello que le
resiste”.
La racionalización
“consiste en querer encerrar la
realidad dentro de un sistema
coherente. Y todo aquello que
contradice, en la realidad, a ese
sistema coherente, es descartado,
olvidado, puesto al margen, visto
como ilusión o apariencia”
¡Muchas gracias!

Potrebbero piacerti anche