Sei sulla pagina 1di 39

DICOTILEDONEAS

II CENTROSPERMAS
Es un grupo derivado de las Ranales; se caracteriza y
es notable este grupo por la evolución en la
placentación de los óvulos de AXILAR a CENTRAL
LIBRE (que es en la mayoría) y de allí a Basal o
Apical. El periantio floral es típicamente biseriado o
uniseriado; el ovario súpero y unilocular y el embrión
espiralado y curvo.
ORDEN CARIOFILALES
Se caracteriza por presentar grupos de plantas herbáceas o
raramente leñosas; las hojas son generalmente sin estípulas;
flores con periantio doble o sencillo, unisexuales o
hermafroditas. En cada flor existen uno o muchos carpelos y
cuando más de uno son concrescentes.
ORDEN CARIOFILALES
Antiguamente el orden de las Centrospermales o
Centrospermas se dividía en dos sub-órdenes; uno de
ellos incluía todos los miembros apétalos del grupo de
familias que mostraban afinidad por la placentación y
forma de semillas:
Fitolacáceas, Nictagináceas , Quenopodiáceas,
Amarantáceas y Baseláceas.
El otro suborden incluirá los miembros polipétalos
como son las familias:
Elatináceas, Cariofiláceas, Molugináceas, Aizoáceas,
Portulacáceas y Poligonáceas.
En algunas clasificaciones estos dos subórdenes se
han considerado como los órdenes Quenopodiales y
Cariofilales.
FAMILIA QUENOPODIACEAS
Familia de cerca 102 géneros y 1,400 especies de amplia
distribución geográfica, pero con centros en lugares salinos o
xerofíticos y talofíticos. Se distingue de otros miembros del
orden
- Su consistencia carnosa
- Ausencia de brácteas escamosas
- Ovarios 2 – 3 carpelado 1 – locular y 1 – ovular
- Embrión que recubre el endosperma curvo o espiralado.
Sus caracteres generales son :
Partes herbáceo anual o perenne, hojas de disposición alterna,
simples y sin estípulas.
Flores bisexuales o raramente unisexuales, pequeñas, con un
cáliz de 1 – 5 sépalos a menudo carnosos o carentes de ellos;
corola ausente por ausencia de pétalos; estambres tantos como
sépalos y opuestos a ellos (episépalos); ovarios súpero 2 – 3 –
carpelar, 1 -1 ocular con dos a tres estilos. El fruto es un
pequeño aquenio o una pequeña nuez (utrículo). La semilla
presenta un embrión espiralado o curvo.
Las inflorescencias son notables y se denomina
glomérulo. Cada glomérulo está formado de 3 flores.
Se considera a los glomérulos como cimas bíparas
contraídas.
El género Beta presenta las especies B. vulgaris “betarraga o
remolacha” yerba originaria de Europa cultivada por su raíz
rica en azúcares y la variedad respectiva B. vulgaris var. cicla
“acelga” es cultivada como hortaliza de hoja. El género
Spinaca presenta la especie S. oleracea “espinaca” que es una
hortaliza de hoja cultivada ampliamente.
El género Chenopodium presenta dos especies muy
importantes en los andes peruanos: Ch. quinoa “quinua” y Ch.
pallidicaule “cañihua”, presentan el perisperma de la semilla
rico por su contenido proteico. Ch. murale “yerba del gallinazo”
y Ch. hircinum son dos malezas muy difundidas en los campos
de cultivo de la costa peruana. Ch. ambrosoides “paico” es una
yerba de origen americano de propiedades condimenticias y
estomacales; una variedad de esta especie proporciona el aceite
de quenopodio de propiedades antielminticas .
El género Salicornia, presenta especies que viven a
la orilla del mar, mereciendo atención la especie S.
peruviana que crece en los litorales marinos de la
costa peruana; es rica en sales de sodio; sus hojas son
pequeñas y el tallo carnoso crece postrado.
FAMILIA AMARANTACEAS.
Familia de 60 géneros y cerca de 800 especies de distribución
en las regiones tropicales de América y África.
Esta familia se diferencia de las Quenopodiáceas por :
- la presencia de brácteas y sépalos
- filamentos de los estambres usualmente unidos
- inflorescencias densas péndulas (racemosas o espiciformes).
Sus caracteres generales son: su porte herbáceo o arbustivo
trepador; hojas alternas u opuestas, simples, enteros y sin
estípulas, flores pequeñas bisexuales o unisexuales con
brácteas o bracteolas persistentes ; sépalos 3 – 5 delgados y
secos; pétalos ausentes; androceo con estambres en número
igual al número de sépalos y opuestos a éstos, los filamentos a
menudo unidos en la base formando un tubo corto (estambres
monodelfos); ovario súpero 2 – 5 carpelar, 1 – locular 1 –
ovulado de placentación basal; tres estigmas. Fruto nuez o
drupa.
El género Amarantus presenta las especies A. dubius y A.
hybridus “yuyos o bledos”, son malezas muy difundidas en los
campos de cultivo de la costa peruana. A. caudatus es una
especie cultivada en la sierra peruana con el nombre de
“achita” para utilizar sus semillas en la alimentación popular.
El género Althernanthera presenta una especie peruana A.
pulvurulenta, maleza frecuente en la sierra.
El género Celosia presenta la especie C. argenta cuyas
variedades se cultivan por sus flores rojas, amarillas o
naranjadas con el nombre de “cresta de gallo” . El género
Gonphrena presenta la especie G. globosa cuyas variedades se
cultivan como ornamentales con el nombre de “siemprevivas”.
El género Iresine presenta dos especies I. herbstii de hojas
orbiculares y de presión en el ápice y I. lindenii de hojas
aovado-lanceoladas, son muy cultivadas como ornamentales en
los jardines de Lima.
FAMILIA NICTAGINACEAS
Familia compuesta de 30 géneros y 300 especies de plantas de
porte variado, de amplia distribución geográfica en regiones
cálidas y templadas pero su mayor abundancia está en América
tropical.
Las hojas alternas u opuestas son simples y sin estípulas; las
flores hermafroditas o unisexuales generalmente dispuestas en
cimas; algunas veces las flores están rodeadas por brácteas
coloreadas que simulan un cáliz; el cáliz es tubular petaloideo,
la corola está ausente; androceo formado de varios estambres o
reducido a uno, libres o unidos en la base, anteras biseladas
con dehiscencia longitudinal
Gineceo formado de ovario súpero 1-loculado con un óvulo
solitario erecto o invertido; el fruto es un aquenio indehiscente
algunas veces rodeado por la base del cáliz persistente,
frecuentemente glandular. Las semillas con endospermo
abundante o escaso el embrión puede ser recto o curvo.
Merecen especial atención los géneros: Bougainvillea que
presenta las especies B. spactabilis planta trepadora originaria
del Brasil muy cultivada por sus brácteas coloreadas como
ornamental. B. peruviana, B. pachyphylla y B. spinosa son
especies indígenas del Perú se cultivan por sus brácteas de color
como ornamentales con el nombre de “papelillo” .
El género Mirabilis presenta la especie M. jalapa es una planta
indígena del Perú así como las especies M. campanulata, M.
elegans, M. intercedens, M. próstata, M. viscosa y M.
weberbaueri. Se caracteriza por presentar las flores rodeadas de
brácteas caliciformes, cáliz con el tubo alargado y ensanchado en
la parte superior con cinco lóbulos y de colores vistosos (el cáliz
constituye la parte más vistosa de la flor).
FAMILIA CARIOFILACEAS
Se compone de cerca de 80 géneros y mas de 2,100 especies
distribuidas en la parte y sur de las zonas templadas; en las
zonas tropicales ocupan las altas montañas. El área del
mediterráneo es el principal centro de distribución de la familia.
Las Cariofiláceas constituyen un grupo complejo y muy variable.
Frecuentemente se presentan como yerbas anuales o perennes
con tallos característicos por sus nudos engrosados; las hojas
son opuestas (raramente alternas) a menudo conectadas
basaltamente, lineares o lanceoladas; las estípulas son
escamosas pero en la mayoría de los casos están ausentes.
Las flores son regulares, bisexuales, pentámeras, ovario súpero
de 2 – 5 carpelos 1 – locuras, óvulos numerosos con placentación
central libre; fruto capsular de dehiscencia valvicida; semillas con
endosperma y embrión encorvado.
La familia ha sido dividida en tres sub – familias :
A. Paroniquioídeas, caracterizada por :
- pétalos ausentes
- sépalos distintos o connados (unidos)
- fruto un aquenio de tipo especial: utrículo.
Mere atención el género Paronuchia que incluye 50 especies
distribuidos en zonas templadas y cálidas. En el Perú se
encuentran las especies : P. andina, P. membranacea, P.
poligonoides, P. rigida, plantas herbáceas pequeñas en su mayor
B. Alisinoideas, caracterizadas por :
- pétalos presentes
- sépalos distrintos y separados
- fruto una cápsula.
El género Stellaria es una yerba cosmopolita. En el Perú la
especie S. media es una maleza frecuente durante el invierno y
se le conoce con el nombre de “berro cimarrón” o pamplina”.
Otras especies peruanas son: S. aphananthoides, S. cuspidata y
S. prostrata todas malezas de la sierra y limas. El género
Arenaria presenta en el Perú las especies : A. alpamarcae, A.
Caespitosa, A. dicranoides, A. lanuginosa distribuidas en los
valles de la sierra.
El género Cerastium presenta en el territorio nacional 14
especies distribuidas principalmente en la sierra, mereciendo citar
C. arvense que es una maleza frecuente. Todas las especies de
este género se hallan en forma silvestre.
C. Silenoideas, caracterizados por :
- presencia del pétalos
- sépalos unidos
- frutos capsular
El género Dianthus es uno de los más polimorfos, presenta un
alto número de especies y son los de origen mediterráneo. La
especie D. caryophylus y otras especies del mismo género se
cultivan por sus flores hermosas como ornamentales con el
nombre de “claveles” o “clavelitos” . El género Silene presenta
una especie peruana S. gallica.
El género Saponaria presenta las especies S. oficinales
“jabonaria” y S. calobrica son de uso medicinal por su alto
contenido en saponinas. El género Agrostemma presenta la
especie A. githago, originaria de Norteamérica, es una maleza
venenosa (en los trigales de la sierra peruana se le encuentra con
mucha frecuencia).
III ROSIFLORAS
Grupo derivado de las policarpíceas y compuesto por tres
órdenes: Rosales, Leguminosas y Podostemales, siendo el primer
orden el más primitivo y del cual se han derivado los dos
restantes.
ORDEN ROSALES
Orden derivado de las Magnoliales caracterizado por que sus
miembros presentan flores cíclicas, pentámeras, hipogíneas,
perigíneas o epigíneas, androceo de muchos verticilos y gineceo
apocárpico o sincárpico de estilos generalmente distintos.
Comprende 17 familias.
FAMILIA ROSACEAS
Es una larga familia de 115 géneros y 3,200 especies de amplia
distribución geográfica; los géneros más grandes son;
Potentilla, Rubís, Rosa, Crategus, Prunas, Spiraca.
Comprende plantas de porte muy variado (árboles, arbustos,
trepadoras o yerbas) de hojas alternas, simples o divididas con
estípulas presentes.
El eje floral o tálamo a menudo interviene en la formación del
fruto, de acuerdo al número de ovarios que conforman el gineceo
y los diversos frutos a que dan lugar, se ha dividido a esta familia
en varias sub–familias.
A. Sub-familia Espireoideas: caracterizada por sus flores
actinomorfas, pentámeras, higpoginas hipantio aplanado y ovario
súpero; gineceo sincárpico formado por 3 – 5 carpelos. Los frutos
son folículos.
El género Spiraea se compone de cerca de 50 especies de
plantas arbustivas con hojas sencillas y sin estípulas; las flores
son pequeñas, agrupadas en racimos. En muchos jardines de
Lima se cultiva como ornamental S. rosea y S. lutea.
El género Quillaza presenta en Sudamérica una especie
importante de las tres que lo conforman Q. saponaria “quillay” o
árbol de la taxana o tarzana cuya corteza es rica en saponinas.
El género Kageneckia presenta una especie arbustiva en los
niveles medios de la sierra occidental e interandina peruana, que
se caracteriza por su madera muy dura: K. lanceolada o “lloque”.
B. Sub-familia Rosoideas: caracterizada por sus flores
regulares, pentámera, hipoginas o periginas, ovario súpero,
hipantio escavado o convexo. El fruto es un aguenio o drupa.
El género Rosa comprende arbustos con tallos con aguijones y
hojas imparipinnadas. Presenta un amplio número de especies
distribuidas principalmente en las zonas temperadas. La flor es
perigina, el gineceo apocárpico y los frutos son aquenios duros.
Después de la fecundación el eje floral se agranda y se hace
carnoso cerrando los frutos.
Merece atención la especie R. centefolia de cuyas variedades y
formas híbridas se extrae una esencia aromática (“esencia de
rosas”) y se cultivan como ornamentales por sus flores muy
carnosas. El género Rubís presenta plantas zarmentosas con
aguijones muy fuertes, hojas palmaticompuestas y frutos drupas
pequeñas sobre capítulos; en el Perú se hallan catorce especies
de este género conocidas con el nombre de “zarzamoras o
frambuesa”.
El género Fragaria comprende plantas herbáceas conocidas con
el nombre de “fresas o frutillas” y se caracterizan por su eje floral
convexo, carnoso y comible sobre el que se hallan numerosos
pistilos los que se convierten en pequeños aquenios. F. vesca es
la fresa originaria de Europa y Asia, F. virginiana fresa originaria
de la parte oriental de N. A. y F. chilensis fresa de S.A.
C. Sub-familia Prunoideas: caracterizada por sus flores
regulares, pentámeras, ovario súpero, flores periginas, gineceo
sincárpico, hipantio escavado con un solo pistilo; fruto una drupa
con una sola semilla; el eje floral se desprende después de la
fecundación. El género Prunas comprende numerosas especies
de árboles frutales conocidos con el nombre de frutales de hueso.
P. amygdalus “almendro”, P. persica “melocotonero”, P. domestica
“cirolero”, P. armeniaca “albaricoque”, P. avium “guinda o cerezo”,
P. capollin “capulí”, P. laurocerasus “laurel cerezo
D. Sub-familia Pomoideas: caracterizado por sus flores
regulares pentámeras, epiginas, ovario ínfero, gineceo sincárpico,
el tubo del androperiantio unido con las paredes del ovario, el
ovario está formado de 3 – 5 carpelos en las que se encuentran
varias semillas. El fruto es una baya de tipo especial conocido
con el nombre de POMO. Esta sub-familia comprende importante
árboles frutales cultivados con el nombre de frutales de hueso.
El género Malus presenta la especie M. communis “manzano”
planta propia de las zonas templadas de Europa y Asia. Pirus
tiene la especie P. commuis “peral”; Cydonia presenta la especie
C. oblonga “menbrillero” originaria del Asia y Europa sur-oriental.
Mespilus presenta la especie M. germanica “níspero europeo” y el
género Eriobothya presenta la especie E. japonica “níspero del
Japón” ambos cultivados en la costa y sierra (valles cálidos) del
Perú.

Potrebbero piacerti anche