Sei sulla pagina 1di 33

Universidad de las Américas.

Facultad de Salud, Rehabilitación y Psicología.


Escuela de Kinesiología.
Campus Viña del Mar.

Inestabilidad de Hombro
Hombro Congelado (Capsulitis Adhesiva)

Integrante: Ignacio Oyarzún A.


Curso: Kin 601-601.
Kinesioterapia I.
Docente: Klgo. Joaquín Adi A.
Fecha: 13 de Junio 2011.
Inestabilidad de Hombro.
 El hombro es la Art.. con mayor grado de movilidad
de todo el organismo.
 El hombro sacrifica la estabilidad a costa e la
movilidad y por esto la Art.. Se luxa con mayor
frecuencia ( más del 90% de las luxaciones son Ant.).
 Con el termino inestabilidad se incluyen una gama de
trastornos, como la luxación, subluxación y la laxitud
patológica.
 La inestabilidad debe
definirse como las
traslaciones de la Art. GH
experimentadas por el
paciente.
 La capacidad de realizar más
de 1cm de traslación de
humero o sobre la cavidad
glenoidea no implica
existencia de inestabilidad.
 Si esta maniobra produce:
 Deslizamiento.
 Aflojamiento.
 Dolor.
Inestabilidad de Hombro
Luxación de Hombro. Subluxación de Hombro.
 Se define como la completa  Desaparición parcial de la
desaparición de la articulación GH hasta el
articulación entre la cabeza grado de aparición de
del humero y la cavidad síntomas.
glenoidea
Inestabilidad anterior de Hombro.
 Tipo más frecuente de inestabilidad de la Art. GH.
 Puede estar causada por una luxación traumática o
por microtraumatismos repetitivos que provocan
subluxaciones sintomáticas.
 Por regla general se produce por ADB. y Rotex.
Exploración Física.
 Hombro afectado se encuentra en ligera ABD. Y Rotex, con el
antebrazo sostenido por el brazo no afectado.
 Rotin y ADD; pueden ser limitadas.
 Palpable por la zona anterior.
 Evaluar lesiones neurológicas ante de alguna técnicas de
reducción.
 El Nv. Más lesionado es el Axilar.
 El riego de lesión aumenta con la edad.
 El factor que influye sobre la recurrencia de un modo más
constante y significativo es la edad de la primera luxación.
Pruebas Especiales.
 Test de Aprehensión (Crank Test).
 Prueba de recolocación.
 Prueba de liberación.
 Prueba de Rockwood.
Tratamiento conservador.
 En pacientes de menos de 30 años, este tratamiento se
ha asociado a los mejores resultados.
 Para mejorar los resultados, los pacientes jóvenes
requieren de un mayor tiempo de inmovilización.
 El objetivo del tratamiento es optimizar la
estabilidad del hombro.
Tratamiento no quirúrgico inestabilidad anterior
de hombro
 Fase inicial.
 Restricciones.
 Evitar posiciones que aumenten el riesgo de inestabilidad.
 Rotex.
 ABD.
 Distracción.

 Inmovilización.
 Inmovilización en cabestrillo.
 Duración de la inmovilización.
 < 20 años 3-4 semanas.
 20-30 años 2-3 semanas.
 >30 años 10 días-2 semanas.
 >40 años 3-5 días.
 Control del Dolor.
 Fármacos: Opiáceos y AINE.
 Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje.
 CHC antes del tratamiento y Hielo post tratamiento.

 Recuperar ROM
 Ejercicios pendulares de Codman.
 Mov. Pasivos (Evitar Ext.).
 Artrokinematica.
 Movilidad del codo
 Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión).
 Pronación y Supinación según tolerancia.

 Reforzamiento muscular.
 Manguito de los rotadores ( comenzar en isométrico CCC).
 Estabilizadores de la escápula.
 Fase intermedia.
 Trabajo de propiocepción en fases.
 Reforzamiento muscular.
 CCC  CCA
 Trabajo con banda elásticas aumentando su resistencia a intervalos
de 2-3 semanas. Si presentan síntomas con la banda actual no pasar
a la siguiente.
 Progreso a ejercicios dinámicos.
 Continuar con ejercicios de estabilizadores de escápula en CCA.
 Iniciar reforzamiento Deltoides en plano escapular a 90º de
elevación.
 Fase final.
 Objetivos.
 Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia.
 Mejorar la propiocepción.
 Reestablecer movilidad completa de hombro.

 Restricciones.
 Evitar posiciones que empeoren la inestabilidad.

 Reforzamiento muscular.
 Continuar con reforzamiento del manguito rotadores, estabilizadores de la
escápula y deltoides.
 Recuperación del 70-80% de la fuerza.
 Ejercicios pliométricos.

 Trabajo de propiocepción.
 Fitness Cardio-vascular.
 Programa sistemático del retorno a la Actividad.
Tratamiento quirúrgico.
 Indicada en pacientes con
luxaciones irreductibles, Fx.
de la tuberosidad con
desplazamiento y Fx. del
reborde glenoideo.
 También son candidatos los
pacientes con inestabilidad
anterior recurrente o
inestabilidad en reposo o en
el sueño.
 Técnica de reparación abierta
por anterior de Bankart.
Tratamiento tras procedimiento quirúrgico
inestabilidad anterior de hombro
 Fase inicial.
 Restricciones.
 Realizar solo movimientos activos.
 Evitar movimientos que provoquen la posición de inestabilidad.
 Movilidad de hombro:
 140º Flex.
 40º Rotex.
 Inicialmente con el brazo al lado.
 Después de 10 días puede progresarse a 40º Rotex.

 Inmovilización.
 Inmovilización en cabestrillo.
 Control del Dolor.
 Fármacos: Opiáceos y AINE.
 Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje.
 CHC antes del tratamiento y Hielo post tratamiento.

 Recuperar ROM
 Ejercicios pendulares de Codman.
 Ejercicios Activos.
 Rotin. Pasiva al estomago ( en los pacientes con restricción de la Rotin. Activa).
 Movilidad del codo
 Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión).
 Pronación y Supinación según tolerancia.
 Reforzamiento muscular.
 Manguito de los rotadores (Dentro de los limites con ejercicios activos).
 Reforzamiento con ejercicios isometricos en CCC.
 Rotin.
 Rotex.
 Abd.
 Flexión.
 Reforzamiento de la prensión.
 Fase intermedia.
 Trabajo de propiocepción en fases.
 Reforzamiento muscular.
 Trabajo de reforzamiento del manguito rotador.
 Rotain.
 Rotex.
 Abd.
 Flexión.
 Progresar a reforzamiento isotónico leve en CCA con
trabajo con banda elásticas.
 Reforzamiento de los estabilizadores de la escápula.
 Ejercicios de reforzamiento en CCC.
 Fase final.
 Objetivos.
 Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia.
 Mejorar la propiocepción.
 Reestablecer movilidad completa de hombro.
 Establecer programa de ejercicios de mantenimiento a domicilia a realizar
al menos 3 veces por semana.
 Reforzamiento muscular.
 Reforzamiento del manguito rotador ( 3 veces por semana, 8-12
repeticiones).
 Continuar reforzamiento avanzado con Bandas elásticas.
 Progresar a trabajo isotónico con pesas.
 Reforzamiento de los estabilizadores escapulares.
 Continuar con ejercicios en CCC.
 Progresar a ejercicios de CCA.
 Entrenamiento de la resistencia de la extremidad superior..
 Trabajo propioceptivo.
 Reforzamiento funcional.
 Ejercicios pliométricos.
 Programa sistemático progresivo retorno a las actividades.
Inestabilidad posterior de hombro.
 Menos frecuente que la inestabilidad anterior.
 Están causadas a menudo por la contracción muscular
generalizada de las convulsiones (epilepsia, abuso de
alcohol y shock eléctrico grave).
 Los pacientes que sufren luxación posterior sostienen
el brazo en aducción y rotación interna.
 En los deportistas, la inestabilidad posterior provoca
con frecuencia subluxación, a causa de
microtraumatismos repetitivos.
Tratamiento luxación posterior
traumática.
 Comienza con la inmovilización en una férula que
mantiene el hombro en Rotex. Y Ext. Neutra o leve.
 Se prosigue con la inmovilización durante 6 semanas
y luego se establece un programa de rehabilitación.
 Pacientes con reducciones inestables, se recomienda
una reparación quirúrgica por técnica abierta o
artroscopia (capsulorrafia electrotérmica o plicadura
capsular).
Tratamiento no quirúrgico inestabilidad
posterior de hombro
 Fase inicial.
 Objetivos.
 Disminuir dolor.
 Restablecer movilidad indolora.
 Retrasar atrofia muscular.
 Disminuir dolor e inflamación.
 Hielo, calor, electroterapia.
 AINE.
 Movilidad articular suave.
 Ejercicios de movilidad.
 Ejercicios pendulares.
 Ejercicios con poleas.
 Ejercicios de reforzamiento.
 Ejercicios isométricos.
 Flexión.
 Abducción.
 Extensión.
 Rotación externa.
 Evitar los movimientos que puedan aumentar la
tensión en la capsula posterior.
 Fase intermedia.
 Objetivos.
 Recuperar y mejorar la fuerza muscular.
 Restablecer artrokinemática.
 Mejorar propiocepcion de hombro.
 Progresar en ejercicios de isométrico a isotónico.
 Iniciar un reforzamiento isotónico (bandas
elásticas)
 Normalizar la artokinemática de hombro.
 Movilización articular.
 Educación al paciente
 Propiocepción.
 Fase final.
 Objetivos.
 Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia.
 Mejorar la propiocepción.
 Preparar al paciente para la actividad.

 Continuar estiramientos capsulares anteriores.


 Continuar el reforzamiento isotónico (excéntrico).
 Rotin ( de rotación externa completa a 0º).
 Rotex ( de 0º a rotación externa completa).
 Iniciar trabajo pliométrico.
 Programa sistemático progresivo retorno a las
actividades.
Hombro congelado
(capsulitits adhesiva)
 En 1934, Codman introdujo el
termino “ Hombro
congelado”, para describir a
los pacientes con pérdida
dolorosa de la movilidad.

 En 1946, Neviaser denomino


al trastorno como “capsulitis
adhesiva” según el aspecto
radiológico de la autografía,
que sugería la existencia de
unas “adherencias” en la
capsula e la articulación GH
que limitaban el espacio
articular.
 Los pacientes con capsulitis
adhesiva presentan una
restricción dolorosa de la
movilidad de la articulación
GH tanto activa como
pasiva y en todos los planos.
 Este trastorno se ve en
pacientes de 40-60 años y
su incidencia es mayor en
mujeres.
 Hombro congelado
idiopático se ha asociado a
periodos de inmovilización
prolongada, traumatismos
leves (esguinces o
contusiones) y
traumatismos quirúrgicos
( pared torácica o mama)
Estadios capsulitis adhesiva.
 Primer estadio o “fase de helamiento”.
 Se caracteriza por aparición de dolor en el
hombro.
 Dolor más intenso en la noche y con actividades.
 Irradia hacia abajo del brazo.
 Al evolucionar los síntomas, el paciente se le
vuelve más difícil poner el hombro en una
posición cómoda.
 Pacientes con hombro en aducción y rotin.
 Segundo estadio o “fase de congelamiento”.
 Disminuye dolor en reposo.
 Hombro con movilidad limitada en todos los
planos.
 Limitación AVD.
 Pacientes incapacidad de llevar la mano al
bolsillo trasero, peinarse o abrocharse el sostén.
 Dolor nocturno.
 Estadio final o “fase de
descongelación”.

 Lenta recuperación de la
movilidad.

 Tratamientos agresivos
mediante fisioterapia,
manipulación o quirúrgica
pueden acelerar la
recuperación del paciente.
Diagnostico capsilitis adhesiva.
 Viene sugerido por una anamnesis y
exploración física meticulosa.
 El paciente presenta una perdida
global de la movilidad activa y
también pasiva.
 Perdida de la rotex. Pasiva es el
signo más significativo de la
exploración física y sirve para
diferenciar este Dg. De un problema
del manguito rotador.
 Este diagnostico se confirma con los
exámenes radiológicos.
Tratamiento.
 Fase inicial.
 Objetivos.
 Alivio del dolor.
 Reestablecer la movilidad.
 Control del dolor.
 AINE.
 Corticoides ( inyectables/ orales).
 Hielo.
 US.

 Movilidad: Hombro.
 Objetivos.
 Ejercicios de movilidad intensivos y controlados.
 Centrarse en ejercicios de estiramientos.

 Ejercicios.
 Ejercicios activos.
 Ejercicios activos-asistidos.
 Movilizaciones pasivas.
 Instaurar ejercicios en domicilio.
 3/5 veces al día.
 Al finalizar debe realizar por 15 seg. estiramientos
 Fase intermedia.
 Objetivos.
 Mejorar la movilidad de hombro en todos los planos.
 Mejorar la fuerza y resistencia del manguito rotador y de los estabilizadores de la escápula.
 Control del dolor.
 Para la recuperación es esencial la reducción del dolor y síntomas.
 Movilidad: hombro.
 Ejercicios.
 Activos.
 Activos-asistidos.
 Movilizaciones pasivas.
 Reforzamiento muscular.
 Reforzamiento manguito rotador ( 3 veces por semana).
 Isométrico CCC.
 Progresar a reforzamiento en CCA con bandas elásticas.
 Ejercicios con codo flexionado en 90º.
 La progresión de bandas s hacerse a intervalos de 2-3 semanas. Si pacientes presentan síntomas no
pasar a la sgte.
 Progresar a ejercicios isotónicos ligeros con pesas.
 Rotex.
 Rotin.
 Abducción.
 Flexión.
 Reforzamiento estabilizadores escapulares.
 Ejercicios en CCC.
 Progresar a CCA.
 Fase final.
 Objetivos.
 Programa de mantenimiento en casa.
 Ejercicios de movilidad (2 veces al día).
 Reforzamiento manguito rotador ( 3 veces a la
semana).
 Reforzamiento estabilizadores de la escápula ( 3 veces
a la semana).
• Cabe esperar una mejoría MÁXIMA a los 6-9 meses
después del inicio del tratamiento .

 Signos de alarma.
 Perdida de movilidad.
 Dolor continuo.

 Si el dolor persiste como también la perdida de


movilidad en ocasiones hay que operar.

Potrebbero piacerti anche