Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Escuela Superior de Ciencias Naturales

Farmacoterapia
QFB
Equipo no. 2
Liliana Valente Mejia
Guadalupe Valente Mejia
Karen Yareli Tenorio Álvarez
Víctor Alfonso Saldaña García
Marcelino Gervacio Javier.

ULCERA PÉPTICA Petaquillas Gro, 24 de abril de 2018.


Ulcera Con origen y localización
variada

Hace referencia a toda lesión o abierta de


la piel o membrana mucosa con perdida de
sustancia .

Las mas comunes afectan


¿Que es una ulcera péptica?
“Enfermedad ulcerosa péptica” “ulcera gástrica”
Es una lesión en forma de herida mas o menos
profunda en la capa mas superficial que recubre el
tracto gastrointestinal.

Si se localiza en:
Enfermedad multifactorial que genera
alteración de la mucosa gástrica o duodenal
que surge cuando se deterioran o agotan los
factores de defensa de la mucosa por factores
luminales agresivos como acido y pepsina.
Factores que influyen en la integridad de la mucosa

Factores defensivos

 Bicarbonato
 Moco
 Flujo sanguíneo
 Prostaglandinas
 Regeneración celular
 Crecimiento celular
Factores agresivos

 Acido
 Pepsina
 Helicobacter pylori
 AINES
 Tabaco
 Alcohol
 Ácidos biliares
 isquemia
Clasificación de las ulceras pépticas
Según su localización:

 Gástrica
 Duodenal
 Esofágica
 Marginal o de boca
 Anastigmática
 En un divertículo de Merckel En un 60% presentes en
el antro.

Según su actividad:

 Lesión activa
5 veces mas en el duodeno  Lesión en fase de cicatrización
95% en el conducto pilórico  Cicatriz de ulcera
Epidemiologia
La prevalencia de ulceras durante la vida es de 10%.
De estos un 25% tienen complicaciones graves, que
requieren asistencia hospitalaria.

La prevalencia en personas infectadas por H. Pylori


es del 10 a 20%.
Se calcula que aprox. el 50% de la población adulta,
el 20% de niños menores de 10 años y el 80% de las
personas >80 años, están infectadas por H. Pylori.
Etiología
Helicobacter Pylori
AINE’S
Menos del 5 al 10%
Hipersecreción acida (Síndrome de zollinger – Ellison)
Enfermedad de Crohn.
Linfoma
Trastornos médicos crónicos (cirrosis o nefropatías)
Tabaquismo.
Estrés.
Situaciones idiopáticas.
Ulceras relacionadas con Helicobacter
Pylori
Helicobacter Pylory es un bacilo espiral flagelado Gram (-) que se adquiere en la infancia.
Coloniza preferentemente el antro gástrico, donde provoca una disminución de la
concentración de somatostatina.
Inhibitorio efecto sobre la gastrina, geberando hipergastrinemia que origina aumento de cel.
parietales y aumento de secreción acida.
El 90-95% de las úlceras duodenales y el 70% de las gástricas están asociadas a infección por
H. pylori.
Factores involucrados en la virulencia: proteínas específicas para adherirse al epitelio
gástrico, actividad ureasa y producción de fosfolipasas y citosinas.
La lesión epitelial y una intensa respuesta inflamatoria.
Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes infectados desarrollará úlcera péptica
Ulceración causada por H. pylori
Ulceraciones por AINES
Los AINE no selectivos tradicionales inhiben las prostaglandinas a través de inhibición
reversible de ambas COX-1 y COX-2.
El acido acetilsalicilico causa inhibición irreversible de COX-1 y COX-2 con afección de
la agregación plaquetaria.

Mecanismo de acción de los AINES


Manifestaciones clínicas
Patrón clínico típico
• Dolor epigástrico quemante que aparece de 1 a 3 horas tras
las comidas, exacerbado por el ayuno y que mejora cono la
alimentación y uso de antiácidos .

Otras manifestaciones clínicas:


• Nausea y vomito
• Diarrea
• Estreñimiento
• Flatulencia
• Pirosis
• Regurgitación
• Eructos
• Perdida de peso
• Hipersensibilidad epigástrica localizada
Diagnóstico
El mejor método para diagnosticar la
ulcera péptica es mediante la sospecha
de síntomas referidos por el paciente y,
el otro es la endoscopia que permite:

• visualizar completamente la ulcera


gástrica.
• Permite detectar mas del 95% de
ulceras pépticas y tomar biopsias y
citología cuando sea conveniente.
• Además que se puede diagnosticar al
mismo tiempo cuando existe
infección por Helicobacter pylori
tomando una pequeña muestra.
Tratamiento Tienen como objetivo:

 Desaparición del dolor


 Cicatrización de la ulcera
 Erradicación de la H. pylori
 Eliminación y control de las causas

no farmacológico: medidas higiénico dietéticas.

• Abstenerse de bebidas alcohólicas.


• Abstenerse de café y te, leche y derivados. Fármacos:
• Tabaco
• Abstenerse de fármacos ulcerogénicos (AINES,  Antisecretores de ácido (omeprazol,
corticoides, reserpina y potasio). esomeprazol, pantpprazol, ranitidina, )
• Establecer dieta fraccionada con cinco o seis comidas  Protectores de la mucosa (bismuto,
al día siendo variada y equilibrada misoprostol, antiácidos)
• Utilizar un antiácido una hora después de cada  Fármacos que favorecen la cicatrización
comida. mediante erradicación de H. pylori
(antibióticos 10-14 días, )
Complicaciones
Hemorragia del tuvo digestivo (se
debe a una ulcera péptica)

Ulcera perforada (uso de AINE o cocaína y


causa peritonitis)

Ulcera penetrante

Obstrucción pilórica

La cirugía queda reservada para


ciertas complicaciones.
6. La ulcera no se cura haciendo dietas
Recomendaciones especiales.

7. El tabaco y el alcohol dificultan la


cicatrización de la ulcera. Evítelos.
1. La ulcera es una enfermedad crónica: el dolor
ocurre a temporadas. No se confié por tener largas 8. La mejor forma de diagnosticar una ulcera es
temporadas sin molestias. mediante una endoscopia.

2. Acuda al medico si tiene dolor. Tomar antiácidos 9. Las complicaciones de la ulcera pueden ser
puede aliviar el dolor, pero no protege de las graves. No piense que la ulcera consiste solo
complicaciones. en episodios de dolor que van y vienen.

3. La mayor parte de las ulceras se relacionan con la 10. Siga las indicaciones de su medico, este será
infección de H. pylori o AINES. el mejor camino para resolver los problemas
que le produce la ulcera.
4. La infección por H. pylori se diagnostica fácilmente
y el tratamiento es muy eficaz.

5. Si toma aspirina o ANES, consulte a su medico


sobre la necesidad de tomar tratamiento para
prevenir la ulcera.
Bibliografía
Martín de Argila de Prados, C., & Boixeda de Miquel, D. (2004). Úlcera péptica. Revista
Española de Enfermedades Digestivas, 96(1), 81-82.
Martinez, N., Villalba, B., Tadeo, J., Zelada Álvarez, I., González Miltos, E., Pérez Ortega, R. F.,
& Pederzoli, R. (2014). MANEJO DE las ÚLCERAS PÉPTICAS PERFORADAS. AÑOS 2005 a 2013:
MANAGEMENT OF ULCERS PEPTIC PERFORATED. YEARS 2005-2013. CIRUGIA
PARAGUAYA, 38(2), 8-11.
Mora, J. E. C. (2014). Úlcera péptica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 71(609),
129-134.
Lozano, J. A. (2000). La úlcera péptica y su tratamiento (I). Etiología, clínica, diagnóstico y
medidas higienicodietéticas. Offarm: farmacia y sociedad, 19(3), 110-116.
Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, J. C., Lizasoain, I., Moro, M. A., & Portolés, A. (2008).
Farmacología Básica y Clínica (18ª edición). Madrid España, Editorial Médica Panamericana.

Potrebbero piacerti anche