Sei sulla pagina 1di 14

«LA ALTERNATIVA DEL DISENSO ( EN TORNO A LA

FUNDAMENTACION ETICA DE LOS DERECHOS


HUMANOS )»

Las observaciones que anteceden no tratan en modo alguno de


deslegitimar la democracia, la cual queda sin duda aceptablemente
legitimada mediante la racionalidad procedimental abermasiana, mas
una serie de complementos.
Racionalidad procedimental junto a los complementos que se requieran,
clausura sin residuo el ámbito de la razón practica, lo que es tanto como
decir el ámbito de la ética.

Formulación distinta del imperativo categórico kantiano, cuya


trascendencia ética sin duda superior para nuestros objetivos, a la del
principio de la universalización han llamado la atención de algunos
filósofos contemporáneos. El imperativo fundamenta la posibilidad de
decir «no» a situaciones en las que prevalecen la indignidad, la falta de
libertad, o la igualdad.
 Para definir en dos palabras la insistencia del consenso,
factico o contrafactico, acerca de los derechos humanos
no extraemos mas provecho de un intento de
«fundamentación negativa»o disensual de los derechos
humanos a la que se llama «la alternativa del disenso».

 Desde luego la idea para recurrir para estos fines al


disenso no parece del todo descabellado si reparamos en
la fenomenología historia de la lucha política por la
conquista de los derechos humanos , bajo cualquier de sus
modalidades conocidas, parece haber tenido algo que ver
con el disenso de individuos o grupos de individuos que
negaba de un modo u otro su pretendida condición de
sujetos de tales derechos.
 la historiografía de los derechos humanos se haga a veces retroceder
hasta la noche de los tiempos, principios de es lucha de la edad
moderna, no seria difícil comparar que tras todos y cada uno de los
documentos que pudieron servir de precedentes de la declaración
universal desde 1948. se encuentran las luchas reivindicativas que
acompañan ya sea al ascenso de la burguesía en los siglos XVI, XVII
y XVIII, ya sea el movimiento obrero de los siglos XIX y XX, en el
mismo año se encuentra las luchas anticolonialistas de nuestra época
y tampoco seria difícil identificar a los movimientos sociales
contemporáneos que directa y indirectamente promueven los pactos
internacionales de los derechos civiles y políticos o de los derechos
económicos, sociales y culturales.
 En nuestros días, en fin, será de la llamados nuevos movimientos
sociales pacifista, ecologista, feminista, etc.

 La historia social y política de la humanidad teje y desteje de previos


consensos rotos por el disenso y restaurados luego sobre bases
distintas para volver a ser hendidos por otras dimensiones en una
indefinida sucesión se asemeja un tanto a la descripción de la historia
de la ciencia. Bajo la hegemonía de un paradigma científico dado y de
revoluciones científicas. Pero quizás la historia humana tenga mucho
de melodrama, cuando no como Shakespeare sabia bien de cosas
peores, pies normalmente o revolucionariamente se halla escrito con
sangre.
 se alberga dudas acerca de que la historia de los mores haya descubrimiento e
invención como en la historia de la ciencia y la tecnología, la invención de los
propios derechos humanos constituyen uno de los mas grandes inventos de
nuestra civilización en el mismo sentido que los descubrimientos científicos a los
inventos tecnológicos.

 Vista las cosas desde una perspectiva estrictamente filosófica se que habría que
tener presente, en cambio, que el imperativo que llame de la distancia del Kant
se serbio para elaborar su idea de un reino de los fines a cuya realización tendría
el establecimiento de la «paz eterna» sobre la faz de la tierra. Reclama su puesta
en conexión no solo para la ética Kantiana si no también con la filosofía política
de Kant y de manera muy inquietante idea de la «inasociable sociabilidad» del
hombre, bajo la que indudablemente se trasluce una visión bastante
conflictualista de la historia y la sociedad.
Kant: “El hombre existe
como un fin en si
mismo”.
Los fines a realizarse
son fines relativos y
particulares.
 Para Kant: El hombre no tiene precio, si no
dignidad, que se constituye como la condición
para que algo sea un fin en si mismo.

 Moral del respeto reciproco: Núcleo clásico de


cualquier otra moral.
 Principio de universalización: “Una norma será válida
cuando todos los afectados por ella puedan aceptar
libremente las consecuencias y efectos secundarios que se
seguirían previsiblemente de su cumplimiento general para
la satisfacción de los intereses de cada uno”. Este principio
fue formulado por Kant originariamente.
 Teoría de la justicia: En la Teoría de la justicia Rawls
argumenta heurísticamente en favor de una reconciliación
de los principios de libertad e igualdad. De forma medular a
este esfuerzo corresponde realizar un recuento de las
circunstancias de la justicia (David Hume), y de una
situación de elección justa (Kant) para las partes
enfrentadas a tales circunstancias y que se encuentren en
la búsqueda de principios de justicia que guíen su
conducta.
 Concepción rawlsiana del individuo: En una sociedad moral y justa,
la libertad ciudadana es establecida por derechos que le dan seguridad
a una persona y estos no pueden ser sujetos a negociación. Rawls
afirma que la única circunstancia por la que una injusticia debe ser
tolerada es cuando se va a evitar una injusticia más grande. Para
Rawls la sociedad es una asociación de individuos autosuficientes.
Estos individuos saben que en sus relaciones interpersonales existen
reglas de conductas que los delimitan y sobre las que basan sus actos.
Sujeto Moral: Es el sujeto en su integridad. Por
ejemplo: Ni el peor criminal podría ser nunca
reducido a su conducta observable, ya que esta no
nos permite reconocer sus mas recónditas
motivaciones ni intenciones, y ese hecho
constituye una poderosa razón para seguirle
tratando como un sujeto moral, es decir “un fin en
si mismo”.
Sujeto empírico: Hablaremos del “sujeto
empírico” al designar a la persona que hace una
observación y que se ve influenciada por lo que en
ella hay de particular e individual, eventualmente
por sus intereses. y pasiones
 Ningún sujeto puede aspirar a ser reconocido como sujeto de derechos
si antes no es un sujeto moral.
 El disidente (el cual no esta de acuerdo) es siempre un sujeto individual
y su decisión de disentir ,por mas solidaria que fuera será procedente
de una decisión tomada en la soledad de la conciencia .
 Podemos decir que a diferencia de un medio , un fin en si mismo no
admite semejante mensurabilidad comparativa.
 El sujeto no es sustancia , la subjetividad no admite grados y se podría
muy bien afirmar que todos los sujetos se hayan a la par en cuanto a
sus exigencias morales de dignidad, libertad e igualdad y , en general,
en cuanto afecte a sus aspiraciones de ser sujetos de derechos.
 El refrán popular : “nadie es mas que nadie” ha sido presentado a veces
como fruto de una repudiable actitud de resentimiento negadora de toda
excelencia, pero quizá cabría expresar mejor lo que quiere decir esta
frase diciendo que, si se entiende al hombre como fin en si mismo, “nadie
es menos que nadie”

Potrebbero piacerti anche