Sei sulla pagina 1di 12

DESNUTRICION MATERNA

Primeramente definiremos el término desnutrición. La desnutrición según la UNICEF es “El


resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de
enfermedades infecciosas”. Esta ocasiona alteraciones del crecimiento o del desarrollo,
menor resistencia a infecciones, una mala o más lenta curación de lesiones, se puede
presentar en mujeres, hombres, niños y adultos. Nos enfocaremos en las mujeres
embarazadas que sufren dicha enfermedad en cuestión

Los estadísticos muestran que, en el Perú, el 12% de gestantes que acuden a los
establecimientos de salud se encuentran con déficit de peso, y un 26,3% de estas se
encuentran con anemia (disminución de la concentración de hemoglobina). También
hemos obtenido que la mayor concentración de mujeres embarazas con estos males se
encuentran en los departamentos de: Puno, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín,
Cusco y Huánuco. (30-40%), departamentos en los que existe un moderado problema de
salud pública. Estos porcentajes fueron obtenidos del Sistema de Información del Estado
Nutricional. Estudios realizados en la UNICEF afirman que Perú, en tan sólo unos pocos años,
redujo la desnutrición en un tercio de un estimado del 30% en 2004-2006 al 20% en 2011.
Las causas de desnutrición son
diversas y se pueden deber a: una
ingesta escasa e inadecuada; a la
alteración de los procesos de
digestión y absorción de nutrientes;
a un proceso metabólico alterado;
o a una excreción aumentada de
los nutrientes en cuestión.

Por su parte, la malnutrición,


consiste en el seguimiento de
patrones dietéticos inadecuados
pudiendo ser incorrectos tanto por
el defecto o la falta de nutrientes
como por el exceso. Por tanto, la
alimentación excesiva, la
malnutrición por exceso también
presenta, lo sabemos bien,
problemas importantes tales como
la obesidad, diabetes, algunas
cardiopatías, hipertensión y el
conocido como síndrome
metabólico.
La desnutrición materna constituye el principal problema
en los países en vías de desarrollo más empobrecidos y,
generalmente, se considera un factor importante de la
elevada prevalencia de bajo peso al nacer y retardo de
crecimiento fetal. El acceso limitado a alimentos de
calidad es la razón principal de la desnutrición, no
obstante, los hábitos y los tabúes alimenticios, y el limitado
conocimiento también pueden contribuir a esta condición.
La solución ideal a largo plazo consiste en
elevar la condición socio-económica de las
mujeres en los países en vías de desarrollo a
fin de mejorar el estado nutricional de las
embarazadas desnutridas. Con respecto a
las intervenciones específicas, la mejor
opción sería complementar las dietas de las
embarazadas con alimentos ricos en energía
a través de programas sustentables basados
en la comunidad.
Una investigación de la Escuela
Mailman de Salud Pública
(Mailman School of Public
Health), concluye que las madres
que sufren desnutrición en el
embarazo, provocan un cambio
en la expresión de los genes de
los futuros bebés que se
mantiene de por vida. Los
expertos explican que
consideran desnutrición o
hambre, la ingesta de 900 o
menos calorías diarias, partiendo
de esta premisa, se analizó a
través de muestras de sangre el
genoma de 442 individuos de
unos 59 años de edad, cuyas
madres pasaron hambre cuando
estaban embarazadas durante el
invierno del año 1944-1945.
la contaminación ambiental o el hambre como es en este caso,
afectan de forma significativa al genoma. Algunos genes pueden ser
silenciados a causa de estos factores, pero se necesitan nuevas
investigaciones para determinar exactamente el mecanismo, su
duración y si es posible invertir el proceso.

Otro dato que se ha constatado, las madres que pasaron hambre


durante el primer trimestre del embarazo tuvieron hijos cuya
mortalidad era un 10% más elevada a la edad de 63 años, en
comparación con los hijos de madres que no habían sufrido
desnutrición. Los expertos explican que no existe asociación entre el
hambre o desnutrición de la madre con los cambios en el genoma
del futuro bebé, de la semana 11 a la 20, de la 21 a la 30 o de la 31
hasta el parto, lo que determina que las 10 primeras semanas son las
de mayor riesgo.
SITUACION MATERNA
La desnutrición materna y de la niñez contribuye a más de un tercio de la mortalidad de la
niñez y con más del 10% a la carga global de enfermedades en le Perú.
En el informe gerencial del sistema de información del estado nutricional (SIEN) Perú 1er
semestre 2014. Para la evaluación del estado nutricional de la gestante se ha planteado
indicadores como anemia, déficit de peso y sobrepeso. Según los informes gerenciales,
para el año 2009 la proporción de anemia en gestantes fue de 26,7% mientras que para el
año 2013 fue igual (25,5%) y de 24,8% al I Semestre 2014. Huancavelica y Puno fueron las
Regiones con mayor prevalencia de anemia, ambas con 46,8%.
Gestantes 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Proporción de 26,7 27,3 27,6 26,7 25,5 24,8
anemia
<15 años 25,3 25,7 29,1 27,3 28,5 30,1
15 – 19 años 28,5 29,8 30,1 29,3 28,7 28,1
20 – 24 años 27,4 28,1 28,3 27,2 25,9 25,1
25 – 29 años 25,7 26,0 25,9 25,4 23,8 23,0
30 – 34 años 25,0 25,7 25,3 24,7 23,2 22,7
35 – 39 años 26,8 26,6 27,2 25,6 24,4 23,9
40 – 44 años 29,8 30,1 30,5 29,1 26,6 25,8
45 – 49 años 37,7 34,9 33,4 32,5 31,3 33,3
50 años& 38,5 36,4 21,7 23,8 26,3 17,6
Proporción de 14,9 14,0 12,7 12,1 12,8 10,8
Déficit de
Peso
Proporción de 30,4 32,1 34,4 36,1 36,3 39,8
sobrepeso
La vigilancia en salud es
esencial en los procesos de
prevención de enfermedades y
promoción de salud, es una
herramienta vital del sistema de
salud, así como en la
evaluación de la eficiencia de
programas y servicios. Los
sistemas de vigilancia recogen,
sistematizan y analizan datos,
luego estos lo difunden hacia
los decisores para que se
tomen decisiones y se mejoren
las prácticas saludables. Para
llevar adelante la vigilancia es
necesaria la preparación y la
capacitación de los
trabajadores de salud, el
compromiso de los tomadores
de decisiones, pero también es
muy importante el
funcionamiento adecuado de
todas las estructuras y servicios
Actualmente se cuenta
con el Sistema de
Información del Estado
Nutricional (SIEN), como
herramienta de
vigilancia de indicadores
nutricionales en el niño y
la gestante, como un
sistema de vigilancia
pasiva, por el cual se
viene monitoreando los
indicadores para estos
grupos vulnerables.
Para el año 2016, se debe continuar fortaleciendo principalmente el uso eficiente de
recursos económicos, la evaluación de intervenciones, la realización de investigaciones
que permitan definir relaciones de causalidad y brindar información para el diseño de
políticas públicas; también se debe continuar con el fortalecimiento de las capacidades de
recursos humanos en salud y la articulación de los diferentes niveles de Gobierno. En
concordancia 1) con los contenidos en el marco de la NTS N° 063-MINSA/DGSP v.01
“Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones
Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud
Materno Neonatal” (aprobada mediante RM N° 193-2008/MINSA); 2) de la Resolución
Ministerial N°178-2010/MINSA, que establece las “Definiciones operacionales y criterios de
programación de los programas estratégicos Articulado Nutricional, Salud Materno
Neonatal.

Y en el capítulo sobre Vigilancia, investigación y tecnologías en


nutrición menciona que la Vigilancia se realiza a través del Sistema
de Información del Estado Nutricional (SIEN) en el nivel local, regional
y nacional

Potrebbero piacerti anche