Sei sulla pagina 1di 86

Metodología en la Enseñanza de

niños (as) con Trastornos del


Lenguaje
Docente: María Loreto Angel Artal
II semestre -2017
mariloartal04@gmail.com
PROCESO DE LECTOESCRITURA
Fonemas y sílabas
 Presentación de las palabras seleccionadas por el fonema (sílabas directas),
de las imágenes correspondientes y del fonema junto al gesto. Se presenta
una hoja con actividades.
 Presentar el fonema con el gesto.
 Denominar las palabras o dárselas a conocer
 Lectura del fonema y de las sílabas directas
 Asociar vocales, sílabas a grafía.
 Copia de fonemas y sílabas.
 Lecturas de palabras y asociar con la imagen.
 Dictado de fonemas y sílabas.
 Lectura de palabras
Completar palabras con algunos
segmentos.
 Darle una imagen con las consonantes para que complete con las vocales.
 Darle una imagen con las vocales para que complete con una o más
consonantes.
 Darle una imagen con la sílaba inicial para que la complete.
 Darle una imagen con la sílaba final para que la complete.
 Darle una imagen con la sílaba intermedia para que la complete.
Componer palabras con las sílabas y los
fonemas que se dan.
 Unir dos, tres segmentos silábicos que se dan para formar la palabra que
representa el dibujo (palabra bisílaba, trisílaba).
 Unir las letras de una palabra que se le dan para formar la palabra que
representa el dibujo.
 Unir las letras de una palabra, eligiendo entre varios, para formar la palabra
que presenta el dibujo.
Asociar grafía a palabras

 Relacionar o asociar la sílaba con el dibujo que lo contiene.


 Relacionar o asociar la vocal con el dibujo que lo contiene.
 Relacionar o asociar la consonante con el dibujo que lo contiene.
 Relacionar o asociar la sílaba, la vocal o la consonante a la palabra que lo
contiene en las distintas posiciones.
 Asociar o buscar: sílabas, vocales o consonantes con la grafía
correspondiente.
 Asociar palabras que se le dicen a la grafía correspondiente.
Lectura escritura de palabras

 Lectura de palabras, realizar el dibujo correspondiente.


 Escritura de palabras ante la imagen.
 Dibujar palabras que contengan el fonema trabajado.
 Dictado de fonemas, sílabas y palabras.
 Escribir palabras que contengan el fonema trabajado.
 Composición de frase ante imagen
 Completa la lectura de palabras que conoce y luego dibujar.
Desde el punto de vista
de la teoría
psicolingüística si no hay
comprensión, no hay
lectura.
Lectura comprensiva

 La lectura comprensiva tiene por


objeto la interpretación y
comprensión crítica del texto, así
se podría decir que en ella el
lector no es un ente pasivo, sino
activo en el proceso de la lectura,
es decir decodifica el mensaje, lo
interroga, lo analiza, lo crítica,
etc.
Relación Lectura - Habilidades
cognitivas
Análisis e interpretación de
analogías verbales.
El lector interpreta el Nivel analógico
Análisis en interpretación de
contenido del texto a crítico
metáforas.
través de un análisis Evaluación y valoración
completo.
Nivel Decodificación
inferencial
Inferencia
El lector relaciona entre Razonamiento
lo que está leyendo y sus Inductivo-deductivo
conocimientos previos Argumentación
Nivel literal

El lector identifica la Observación


información dada por el Comparación
texto. Relación
Clasificación
Comprensión Descripción
lectora Ordenamiento
Descripción de la actividad:

Profesor y alumnos leen juntos un texto. El docente guía la


lectura con un puntero, para modelar aspectos clave del lenguaje
escrito (término a término, direccionalidad, respeto de la
puntuación, etc.).

La lectura compartida tiene las siguientes ventajas:

• Permite a los estudiantes experimentar logros frente a la


lectura. Al leer junto al grupo, se sienten exitosos.

• Otorga un contexto significativo y real para trabajar aspectos


semánticos, sintácticos y fonológicos.
Textos adecuados:

• Libros gigantes: textos con una estructura


predecible, apoyados por ilustraciones claras que
reflejan el texto.

• Poemas y canciones: textos rítmicos de fácil


memorización.
Aspectos a considerar…
Los niños se deben sentar en un lugar especial que
rompa con la rutina de la clase y que les permita ver
el texto.
Se puede usar un atril para apoyar el libro gigante y facilitar
su lectura. Si se va a leer un poema o una canción, se
recomienda ponerlo en un mural frente al espacio donde los
niños se van a sentar.
Antes de iniciar la lectura coral del texto
seleccionado, se debe:

• introducir el libro, el poema o la canción, activando


conocimientos previos

• explicar las palabras o los términos que los alumnos


desconocen

• presentar la estructura que se va a repetir (en el caso


de los libros gigantes)
Al finalizar la lectura del texto, el docente debe
realizar actividades para desarrollar:

• Conciencia semántica: la capacidad para otorgar significado


a las palabras y usarlas adecuadamente de acuerdo con el
contexto.

• Conciencia sintáctica: la capacidad para reflexionar y tener


claridad sobre la estructura gramatical o el orden que tienen
las palabras en su lengua, para conformar un mensaje
coherente.
 Conciencia fonológica: capacidad de comprender que un
sonido o fonema está representado por un grafema o signo
gráfico que, a su vez, si se lo combina con otro, forman
unidades sonoras y escritas que permiten construir una
palabra que posee un determinado significado.
Ejemplos de actividades para desarrollar la conciencia
semántica:

 Actividades para enriquecer el vocabulario

 Sinónimos, antónimos y parónimos

 Familias de palabras

 Redes semánticas
Vocabulario

• Seleccionar una palabra del texto y nombrar otras que


pertenezcan a la misma categoría:
Flor

Rosa Gerbera Margarita


• Describir un sustantivo del texto.

Manzana

Roja, jugosa, apetitosa


Sinónimos y antónimos

 Seleccionar una palabra del texto y nombrar sus


sinónimos y antónimos.

Pequeño Grande

Viejo Anciano
Parónimos

• Nombrar parónimos de alguna palabra del texto.

llave y llave
Familia de palabras

• Seleccionar una palabra del texto y generar su


familia de palabras.

Palabras compuestas

Palabras derivadas
• Seleccionar una palabra del texto y hacer redes
semánticas con las ideas o los conceptos asociados,
formando relaciones.
Ejemplos de actividades para desarrollar la
conciencia sintáctica:

• familiarizarse con las estructuras gramaticales

• reconocer el sujeto en una oración

• reconocer la función del verbo en las oraciones


Estructuras gramaticales

• Seleccionar una oración del texto y reordenarla, manteniendo


el mismo significado.

Cinco pollitos tiene mi tía.


Mi tía tiene cinco pollitos.

Los niños van al colegio.


Al colegio van los niños.

María compró un chaleco.


Un chaleco compró María.
• Seleccionar una oración del texto y cambiar palabras,
aunque el sentido de la oración ya no sea el mismo.

Un elefante se balanceaba.
Un elefante se …………………………………

Los niños juegan a la pelota.


Los ………………………………… juegan a la pelota.

Gonzalo recibió una linda sorpresa.


Gonzalo recibió una ………………………………… sorpresa.
• Seleccionar una oración del texto y alargarla.

El auto de Pedro es azul.


El auto de Pedro es azul con blanco.

Ana lee un entretenido libro.


Ana lee un entretenido libro de animales marinos.
Sujeto de una oración

• Seleccionar una oración del texto y utilizar palabras distintas


para referirse al sujeto.

Francisco y Marcos se fueron al cine.


Ellos se fueron al cine.

La niña disfruta haciendo deportes.


Javiera disfruta haciendo deportes.
• Seleccionar una oración del texto e identificar el sujeto.

¿Quién reparte las cartas?

Pasó la señora Gata.


¿Quién pasó?

Los gatos trepan ágilmente al tejado.


Los …………… trepan ágilmente al tejado.
Verbo de la oración

• Seleccionar una oración del texto y reemplazar el


verbo, aunque cambie el sentido.

Mi mamá compra un chaleco.


Mi mamá borda un chaleco.
Mi mamá vende un chaleco.
• Seleccionar una oración del texto y reemplazar el
verbo, sin que cambie el sentido.

Lucía toma leche.


Lucía bebe leche.

Catalina salta en el patio.


Catalina brinca en el patio.
Ejemplos de actividades para desarrollar la conciencia
fonológica :

Conciencia de la palabra:
• Reconocer que las oraciones están compuestas de
palabras.
• Identificar palabras largas y cortas (duración acústica
de las palabras).

Discriminación de sonidos:
• Rima.
• Sonidos iniciales, medios y finales.
Segmentación fonémica:
• Separar palabras en sílabas.
• Separar palabras en fonemas.

Manipulación fonética:
• Unión, división y manipulación de sílabas.
• Unión, división y manipulación de fonemas.
Conciencia de la palabra:

• Seleccionar una oración del texto e identificar las


palabras que la componen.
• Seleccionar una oración del texto e identificar
las palabras largas y cortas (duración acústica
de las palabras) que la componen.
Discriminación de sonidos

 Identificar las rimas en un texto.


• Seleccionar una palabra del texto y nombrar las que riman con
ella.

Casa Gato

 Masa  Ato

 Pasa  Pato

 Basa  Mato

 Nasa  Rato

 Gasa  Dato
 Seleccionar una palabra del texto e identificar el
sonido inicial.

Mano … M

Tarro … T

Sol … S

Papá … P
• Seleccionar una palabra del texto e identificar
el sonido medio.

Zapato …… pa

Sapito …… Pi

Sol …… o

Camino …… mi
• Seleccionar una palabra del texto e identificar
el sonido final.
Segmentación fonémica

 Seleccionar una palabra del texto y separarla en sílabas.


• Seleccionar una palabra del texto y separarla en
fonemas.
Manipulación fonética

 Seleccionar una palabra del texto, unir, dividir y manipular sus


sílabas.
• Seleccionar una palabra del texto y cambiar sus fonemas.

¿Qué palabra formas si le agregas el sonido /r/ al


final de la palabra rey? (reír)

¿Qué palabra formas cuando quitas el sonido /a/ de la


palabra mesa? (mes)
• Seleccionar una palabra del texto e invertir los
sonidos y sílabas.

Casa
Saca

Topa
Pato

Amor
Roma
• Ordenar sonidos o sílabas que componen palabras de
un texto.

m-t–a–o
Toma

ta – li – so
Solita
Importancia de la lectura

La lectura puede ser un instrumento de capital


importancia para formación integral del niño.
Y en efecto es así, porque a través de ella :
 se favorece la creatividad del niño
 enriquece su vocabulario
 desarrolla su expresión oral
 asimila de modo intuitivo las normas que rigen
la escritura de una lengua ( ortografía, sintaxis
etc.. )
 desarrolla su comprensión lectora ( con todo lo que ello implica en la
mejora de su capacidad para el estudio)
 incrementa de forma amena y gradual la cultura
 abre horizontes y se fomenta el interés por determinadas materias
 ocupa cantidad de su tiempo de ocio en una actividad formativa
Pero a la vez para que la lectura
sea un instrumento eficaz es necesario
que esté debidamente orientada

 no se trata tan sólo de leer por leer


 no da igual hacerlo con cualquier libro
 no es indiferente que su dedicación sea ordenada y equilibrada a que lo
sea arbitraria y caótica
 no debe interferir con otras actividades tan necesarias para un niño
como el hacer deporte, o relacionarse con sus amigos
DEFINICIÓN

Dificultad en la ejecución y expresión


de la lectoescritura,
denunciada por errores gráficos.
 Inmadurez en las áreas: cognoscitiva,
motriz, afectiva y social

C Internas
 Neurológicas: manera en que el cerebro
procesa la información.

A  Factor hereditario

U  Factor orgánico (dislexia adquirida)

S
A  Medio escolar

Externas
S  Medio social
TIPOS DE DISLEXIAS
 Dislexia adquirida.
Caracteriza a las personas que, aunque previamente
eran lectores competentes han perdido esta habilidad
como consecuencia de una lesión cerebral.

 Dislexia evolutiva.
Engloban las personas que experimentan dificultades en
la adquisición inicial de la lectura.
Para Thompson: las hipótesis explicativas se agrupan en
dos tipos de problemas: neurológico y cognitivo.

El nivel neurológico se refiere a la manera en que el


cerebro procesa la información.

El nivel cognitivo se ocupa de procesos que implican


representaciones internas, a nivel del pensamiento,
la memoria, la percepción y el lenguaje y cada uno
de sus subcomponentes.
 Dislexia visual.
Es la dificultad que el niño posee para interpretar de
forma correcta y ordenada cualquier símbolo impreso.

 Dislexia auditiva.
Imposibilidad para hacer una conexión entre lo que
escucha y lo que dice.

 Dislexia mixtas.
Mezcla de la dislexia visual con la dislexia auditiva.
DISLEXIA VISUAL
Es la dificultad que el niño posee para poder interpretar de forma correcta y
ordenada cualquier símbolo impreso. Los niños afectados de dislexia visual
también tienden a percibir de forma invertida los grafos o números. A estos
niños se les hace difícil el poder comprender la secuencia o el orden de las
cosas como, por ejemplo, tienden a saltarse el mes de octubre dado que no
rima con septiembre, noviembre y diciembre; los días de la semana o su
fecha de nacimiento 9 .

Los pequeños son incapaces de repetir las frases tal cual se les dice, ya que
ellos omiten algunas palabras o las cambian por alguna parecida
fonéticamente, por lo tanto, el niño pierde el sentido de lo que dice, y
realiza borrones en sus apuntes provocado por la inseguridad en lo que ve y
escribe, así mismo cuando se le da cierta actividad a realizar al niño o a la
niña se equivoca por la falta de ordenamiento lógico al escucharlas.

Como resultante, es muy común que los niños presenten dolores de cabeza
dada esta tensión a la que ellos mismos se someten.
SINTOMAS DE LA DISLEXIA VISUAL
 Confusión de secuencias
 Dificultad para seguir correctamente alguna orden
 Carencias en el lenguaje oral
 Falta de comprensión en la lectura por no comprender adecuadamente los grafos
 Ritmo lento en X actividad ya que no recuerda lo indicado
 Confusión en los símbolos ya sean letras o números
 Errores al copiar lo cual provoca borrar frecuentemente, omisión de signos de puntuación,
espacios muy largos o muy cortos.
 Dificultad para repetir el alfabeto
 Intercalar palabras mayúsculas con minúsculas
 Errores al leer en voz alta, ya que suelen leer frases enteras de atrás hacía adelante.
 Inversión de palabras (se, es; le, el; la, al)
 Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
 Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones,
substituciones y revierten letras, números y/o palabras.
 Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
 Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin
problemas.
 Lee y vuelve a leer sin comprensión.
DISLEXIA AUDITIVA

La dislexia auditiva es la imposibilidad que el niño tiene para


poder hacer una conexión entre lo que escucha y lo que dice,
es decir, el niño no identifica debidamente lo que oye, por tal
motivo a la hora de expresar lo escuchado en forma escrita el
estudiante comete con frecuencia borrones o tiende a
intercalar sílabas, letras (consonantes o dificultad de identificar
las diferencias que existen entre los diversos sonidos de las
letras o las palabras lo cual los imposibilitan para asociar
sonidos específicos con las representaciones gráficas de las
letras provocando que en la mayoría de las veces el repita
entre dientes lo que escucha para cerciorarse de lo que
escribe..
ERRORES QUE COMETEN LOS NIÑOS CON DISLEXIA AUDITIVA

 Omiten sílabas, es decir, cuando se utiliza alguna letra más de una vez en
la misma palabra el niño suele suprimir ese vocablo o sílaba
Leer-ler
Coordinación-cordinación
Imposición-imposión

 En otros casos el disléxico auditivo tiende a colocar sonidos no necesarios a


alguna palabra.
Banana-bananana Confusos-confusosos

FONEMAS QUE CONFUNDEN


“b” - ”d” “s” – “z”
“d” - ”t” “b” - ”p”
CARACTERÍSTICAS DE LAS DISLEXIAS

 Estas faltas no deben servir para hacer un diagnóstico. Hay niños que, al comenzar a
escribir y a leer cometen este tipo de errores y luego los superan de una forma
espontánea. Otros niños auténticamente disléxicos, los cometen con muy poca
frecuencia.
 Omisiones: “dedo – deo”; “madre – mare”.
 Rotaciones: “b” por la “d”; la “p” por la “q”.
 Inversiones: “la” por “al”; “los” por “sol”.
 Confusiones: Especialmente confusiones auditivas entre consonantes fuertes y débiles,
duras o vibrantes. Por ejemplo: la “f” con la “v”, la “t” con la “d”.
 Disociaciones: Cuando separan sílabas de una palabra y las unen a la palabra siguiente.
Se producen principalmente en la escritura.
 Sustituciones de palabras: el niño utiliza unas por otras, a veces repitiendo
aproximadamente el sentido u otras con total descuido de la composición del texto.
 Contaminación: “porun” en vez de “por un”, “deramilletes” en vez “de ramilletes”.
CONSIDERACIONES EN LA DETECCIÓN.

 1. No es posible realizar el diagnóstico de la dislexia antes de los siete años o siete


y medio, puesto que antes de esta edad no se pueden distinguir las malas
iniciaciones a la lectura y las inaptitudes establecidas que son las únicas dislexias
verdaderas sobre las que actuar a través de la reeducación.
 2. Es imposible predecir la dislexia antes del aprendizaje de la lectura.
 3. Las llamadas faltas “características” de la dislexia no pueden servir para hacer
un diagnóstico porque, por una parte, muchos niños cometen estas faltas de un
modo pasajero al principio de su aprendizaje y, por otra, hay muchos disléxicos
que no las cometen.
 4. Dos de cada tres niños disléxicos presentan trastornos de conducta. Los
trastornos de conducta y el desorden afectivo son pues, actitudes reaccionales
ante la dislexia y no pueden en absoluto considerarse como causa de esta última,
no son sino una consecuencia.
 5. Una de las mejores maneras de diagnosticar la dislexia (siempre que la
inteligencia del niños sea normal) es la de practicar una serie de test o un test de
leximetría, que permitan explorar sistemáticamente la aptitud léxica del sujeto en
atención.
DETECCIÓN

En seguida, se recomienda aplicar las siguientes pruebas:


PRUEBAS DE LATERALIDAD: Indica la dominancia de la
mano (prueba de lateralidad de René Zazzo).

PRUEBAS PROYECTIVAS: Roscharch, Machover, CAT, HTP


(siglas en ingles de casa, árbol, persona). Por medio de
estas pruebas se procurará obtener suficientes datos que
expliquen el medio del niño, es decir, sus condiciones y
adaptación con su espacio, familia, amigos, escuela, etc. ,
y su estado emocional.

PRUEBA PARA LA COORDINACIÓN MOTORA: Rutgens


esta prueba indica la capacidad de manejo de las
funciones de todo su cuerpo.
PRUEBA DE C.I.: Mide el coeficiente intelectual del niño así
como la capacidad global del individuo para relacionarse
con su entorno, dentro de ésta se encuentra el Wisc,
Raven, etc.

PRUEBA DE BENDER: Esta evalúa el desarrollo motor y


visual, al mismo tiempo que se le puede considerar a ésta
como prueba proyectiva.

PRUEBA DE LENGUAJE: Evalúa el nivel o bien la fluidez de


lenguaje del niño, determinando si la capacidad de
expresarse verbalmente es la adecuada para la edad
cronológica del niño (Peabody Picture Vocabulary Tets; Test
parciales de lenguaje de Alice Descoeudress)
PRUEBAS DE MADUREZ:
VISAM 3. Se aboca a lo: Verbal. Intelectual, social, afectivo y
motricidad.
Otra prueba de Madurez es la de Marianne FROSTING (se
aplica a niños entre los 4 y 10 años de edad).

OTRAS PRUEBAS.
Tratamiento
Thomson- recomienda el sobreaprendizaje, pero
adecuando el ritmo a las posibilidades del niño.

Es importante encontrar actividades que sean


motivadoras.

El reaprendizaje de las técnicas de lecto-escritura


debe ser correcto, agradable y útil para el niño.
Tratamiento por edades
Cursos de infantil:
- Incidir en los prerrequisitos de la
lectura y aumentar la conciencia fonológica.

Entre 6 y 9 años:
- Aumentar la conciencia fonológica.
- Mejorar la automatización de la
mecánica lectora.
- Encontrar textos adecuados a la edad
e intereses del niño.
Tratamiento por edades (cont.)

A partir de los 10 años:


Enseñanza de estrategias de comprensión
de textos (búsqueda de palabras claves,
subrayadas, resumen, etc.).
Sugerencias

1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea


ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las
reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para su trabajo en términos


concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar
un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus
posibilidades. Evalúe sus progresos en comparación con
él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los
demás en sus áreas deficitarias.

3. Puede requerir más práctica que un estudiante normal


para dominar una nueva técnica.
4. Debe darle tiempo: para organizar sus pensamientos,
para terminar su trabajo.

5. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su


escritura

6. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las


dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y
capacidad organizativa.

7. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las


tareas para casa que a los demás alumnos de la clase.
Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más
ligero y más breve. No aumentar su frustración y
rechazo.
8. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su
trabajo, sin dejar de señalarle aquello en lo que necesita
mejorar.

9. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene


de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles
oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite
compararle con otros alumnos en términos negativos

10. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con


los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que
estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos,
tablas de datos...

Potrebbero piacerti anche