Sei sulla pagina 1di 33

Proyecto de Investigación

 TÍTULO TENTATIVO
 ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN
 CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA
 1.1. Planteamiento del Problema
 1.2. Formulación del Problema
 1.3. Objetivos
 1.4. Justificación de la Investigación
 1.5. Limitaciones
 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
 2.1. Antecedentes de la Investigación
 2.2. Bases Teóricas
 2.3. Definición de Términos
 2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)
 2.5. Sistemas de Variables
 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO
 3.1. Nivel de Investigación
 3 2. Diseño
 3.3. Población y Muestra*
 3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
 CAPÍTULO 4: ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
 4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros
 4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt
 BIBLIOGRAFÍA
 6 ANEXOS
 * Esta sección se omite en los proyectos de
investigación de corte bibliográfico y en estudios de
caso.
ASPECTOS PRELIMINARES:
 a) Portada
 • Deberá contener los siguientes datos:
 • Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.
 • Título: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede
recurrirse al uso de subtítulo.
 Ejemplo:
 Título Inicial:
 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y EL
RENDIMIENTO EN MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA
UCV
 Título Corregido:
 RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y RENDIMIENTOEN MATEMÁTICA
 CASO: ESTUDIANTES DE INGENIERÍA – UCV
 • Autor(es).
 • Tutor.
 • Lugar y Fecha.
 b) Índice
 Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración
del mismo en capítulos y secciones (ver esquema sugerido pág. 27),
e indica el número correspondiente a las páginas en las que se
inician.
 c) Introducción
 Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:
 Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
 Propósito o finalidad de la investigación.
 Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el
esquema del proyecto, por asumir que el capítulo introductorio
está integrado por el planteamiento del problema, los objetivos y la
justificación de la investigación, lo que se considera igualmente
válido. Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las
distintas secciones.
 2.2. CUERPO DEL PROYECTO
 A continuación se analizan los elementos del proyecto conservando
la numeración correspondiente al esquema propuesto.
 1. El Problema
 1 .1 Planteamiento del Problema
 Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de
estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su
origen y relaciones.
 Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean
avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.
 Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y
conceptos relacionados con el mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con
el problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?
 Conscientes de la dificultad que representa la identificación
de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes
que pueden dar origen a interrogantes científicas:
 a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier
ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
 b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones
sobre el tema.
 c) Consulta a expertos en el área.
 d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.
1.2. Formulación del Problema
 Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos
planteamiento» formulación, en esta guía se han diferenciado. A tales
efectos, la formulación del problema consiste en la presentación
oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos
concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).
 Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de
una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos
desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de
la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar
también la forma declarativa.
 Ejemplo:
 En forma interrogativa:
 ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de
los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela
durante el período septiembre- 96 enero-97?
 En forma declarativa:
 Determinación de los factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad
Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97.
 a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor:
bueno, malo, mejor, etc.
 b. No originan respuestas tales como SI o NO.
 c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.
 1.3. Objetivos
 Los objetivos de investigación son metas que se traza el
investigador en relación con los aspectos que desea indagar y
conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor
investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).
 En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en
forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales."
(Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará de verbos en infinitivo,
por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer,
detectar, diagnosticar, etc
 Los objetivos de investigación no deben confundirse con
las actividades o procesos implícitos en el estudio.
 Ejemplos de Objetivos:
 Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
 Identificar los factores que inciden en el rendimiento
estudiantil.
 Establecer la relación entre las variables nivel educativo e
ingresos.
 No son Objetivos de Investigación:
 Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
 Diseñar un programa educativo.
 Proponer estrategias de mercadeo.
 Entrevistar a los miembros del personal docente de la
U.C.V.
 Motivar a un grupo de estudiantes.
 También, puede formularse un objetivo general, del cual se
deriven objetivos específicos.
Ejemplo:
 Objetivo General
 Determinar las características socioeconómicas de los
estudiantes de la U.C.V.
 Objetivos Específicos:
 1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que
pertenece el estudiante.
 2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
 3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el
estudiante.
 Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento
de los objetivos específicos conduce al logro del
objetivo general.
 1.4. Justificación de la Investigación
 En esta sección deben señalarse las razones por las
cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes
desde el punto de vista teórico o práctico.
 Para su redacción, recomendamos responder las
siguientes preguntas:
 ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus
aportes?
 ¿A quiénes pudiera beneficiar?
 1.5. Limitaciones
 Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el
desarrollo de la investigación.
 La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es
un ejemplo de una limitación u obstáculo confrontado por el investigador.
 2. Marco Teórico
 El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido
como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de
base a la indagación por realizar.
 Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:
 2.1. Antecedentes de la Investigación
 Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse
confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de
estudio en cuestión.
 En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se
realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
 Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden
preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras
actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y
delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la
investigación.
Marco Metodológico
 La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema
planteado.
Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala:
 "Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se
clasifican según distintos criterios..."
 Los criterios empleados en este libro para establecer los
diferentes tipos, son el nivel de investigación el diseño de
investigación.
 En suma, el capítulo correspondiente al marco
metodológico deberá incluir las siguientes secciones:
 3.1. Nivel de Investigación
 El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad
con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se
indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendable justificar el nivel adoptado.
 Según el nivel, la investigación se clasifica en:
 Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre
un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que
sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.
 Ejemplos:
 Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una
nueva enfermedad, no se conocían sus causas ni formas de
transmisión.
 Estudios sobre Realidad Virtual.
 Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o
comportamiento.
 Los estudios descriptivos miden de forma independiente las
variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
 Ejemplos:
 Análisis de la población estudiantil universitaria.
 Censos Nacionales.
 Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.
Ejemplos:
 Indagación de las causas que generan la corrupción.
 Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el
rendimiento estudiantil.
3.2. Diseño de Investigación
 El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema planteado.
 En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según el diseño o
estrategia por emplear
 En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
 Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos.
Ejemplo:
 Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la
consulta de material bibliográfico y hemerográfico.
 Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna.
Ejemplo:
 Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al
consumidor acerca de un producto.
 Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a
un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o
estímulos (variable independiente), para observar los efectos
que se producen (variable dependiente).
 Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y
control de variables.
Ejemplo:
 Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada
estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de
éstos.
 Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de
trabajo de grado o tesis denominada "Proyecto Factible" no
constituye un tipo o diseño de investigación, sin embargo, para
su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes
mencionados.
 3.3. Población y Muestra
 La población o universo se refiere al conjunto para el
cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación.
 La muestra es un "subconjunto representativo de un
universo o población."
 En esta sección se describirá la población, así como el
tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el
tipo de muestreo, en el caso de que exista.
 No obstante, este punto se omite en investigaciones
bibliográficas y en estudios de caso único.Veamos por
qué.
 En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el
universo equivale al tema de estudio.
 Por otra parte, los estudios de caso se concentran en
uno o pocos elementos que se asumen, no como un
conjunto sino como una sola unidad.
TIPOS DE MUESTREO
 a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra.
Ese a su vez se clasifica en:
 a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos
los elementos tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es
distinta de cero y de uno.
 Ejemplo:
 Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número
a cada uno. Luego todos los números se introducen en una
caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra.
 a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de
un elemento en función de una constante K. De esta manera
se escoge un elemento cada k veces.
 a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en
subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen
características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.
 Ejemplo:
 En una Institución de Educación Superior, se divide la
población por carreras, (las cuales conformarán los
estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en
cada una de ellas.
 a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división
del universo en unidades menores, para determinar luego
las que serán objeto de investigación, o donde se realizará
la selección.
 Ejemplo:
 Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se
seleccionan aquellas en donde se extraerán (al azar) los
elementos para la muestra.
 La diferencia con el muestreo estratificado radica en que
no todos los conglomerados son objeto de selección, ya
que puede haber algunos donde no se extraiga muestra.
Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra
de todos los estratos.
 b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección
en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra. Este se
clasifica en:
 b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de
los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.
 Ejemplo:
 Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los
transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente, las
personas que no circulen por la zona, carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.
 b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los
elementos con base en criterios o juicios del investigador.
 Ejemplo:
 Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen
como criterios de selección de la muestra lo: siguientes:
 • Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
 • Poseer título de post-grado.
 • Haber ocupado un cargo directivo.
 Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan
con las condiciones anteriores.
 b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los
elementos en función de la población, de modo tal que se
conformen grupos de cuotas correspondientes con cada
característica.
 Ejemplo:
 Se establecen como características importantes para un sondeo
de opinión, el sexo y la edad de la población, entonces se
seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres,
mujeres, jóvenes y adultos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 Las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido, etc.
 Los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información.
Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de
actitudes u opinión (tipo likert), etc.
 En este aparte se indicarán las técnicas e
instrumentos que serán utilizados en la investigación
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
 En este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el
caso.
 Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas
(inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas
(descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.
OBJETIVOS
 Que verbos usar y NO usar para redactar objetivos…
 En el mundo de la universidad te da cuanta que los trabajos de investigación que hacías en
el colegio , en realidad no eran tan exigentes ni tan investigativos
 Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro
que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y
Específico , en esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo
que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
 Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o problema en
particular para desarrollar la investigación.
 Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar,
entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente
plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.
 Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden
considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.
 Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:
 • deben estar redactado con claridad;
 • deben comenzar con un verbo en infinitivo;
 • deben ser alcanzables;
 • deben contener además de la actividad, una finalidad;
 • deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
 • cada objetivo de aludir a un logro.
 Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos Específicos.
 Objetivos generales: Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un
proyecto o entidad.
 No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si
que expresan el propósito central del proyecto.Tienen que ser coherentes con la misión de la
entidad.
 Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.
 Los Objetivos Específicos: Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el
camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren
conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.
 Representan los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general.
 Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la
precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
 Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación.
 Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.
 Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se
desean medir. Las causas del problema orientan su redacción y han de expresar una sola acción
por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es
vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la
realización de la misma.
 Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su
desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.
 También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos,
según la dirección que tome la investigación.
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir Enunciar

Calcular Fundamentar Analizar Enumerar

Categorizar Generar Basar Especificar

Comparar Identificar Calcular Estimar

Compilar Inferir Calificar Examinar

Concretar Mostrar Categorizar Explicar

Contrastar Orientar Comparar Fraccionar

Crear Oponer Componer Identificar

Definir Reconstruir Conceptuar Indicar

Demostrar Relatar Considerar Interpretar

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar

Describir Reproducir Deducir Mencionar

Diagnosticar Revelar Definir Mostrar


Taxonomía de Bloom
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

Designar Codificar Resolver Inferir Descubrir Comparar

Identificar Convertir Aplicar Descompo Relatar Evaluar

Definir Parafrasear Relacionar Determinar Reconstruir Calificar

Descubrir Sintetizar Manipular Seleccionar Organizar Justificar

Mencionar Relacionar Producir Enunciar Producir Categorizar

Enumerar Ilustrar Usar Fraccionar Narrar Contrastar

Ejemplificar Generalizar Probar Separar Categorizar Apreciar

Reproducir Deducir Preparar Diferenciar Crear Criticar

Selecionar Resumir Emplear Analizar Planear Basar

Enunciar Distinguir Calcular Especificar Sintetizar Juzgar

Especificar Organizar Modificar Distinguir Demostrar Fundamentar

Explicar Interpretar Operar Identificar Modificar Estimar

Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir


Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir

Mostrar Definir Determinar Discriminar Diseñar Demostrar

Exponer Ejemplificar Distinguir Explicar Determinar

Exponer Discriminar Designar Concebir

Explicar
NIVELES DE ACCIÓN SIGNIFIC NIVELES ACCIÓN SIGNIFIC NIVELES ACCIÓN SIGNIFIC NIVELES DE
LOS ADO DE LOS ADO DE LOS ADO LOS
OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVOS
OBJETIVOS
S S

PERCEPTUAL EXPLORAR Indagar PERCEPT EXPLORA Indagar PERCEPTU EXPLORAR Indagar PERCEPTUAL
Revisar UAL R Revisar AL Revisar
Observar Observar Observar
Registrar Registrar Registrar

Codificar Codificar Codificar


DESCRIBIR Enumerar DESCRIBI Enumerar DESCRIBI Enumerar DESCRIBIR
Codificar R Codificar R Codificar
Clasificar Clasificar Clasificar
Definir Definir Definir
Verbos a usar según lo que se
quiere dar a entender
¿QUÉ SE QUIERE SABER? QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?

¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Hay? ¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Hay?
 ¿Qué Diferencia Hay Entre Estos Grupos?  Comparar: Asociar, Difereciar.

 Cuáles Son Los Elementos Que Componen  Analizar: Criticar.


Este Fenómeno?
 ¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno? ¿Cuáles Explicar: Entender, Comprender.
Son Las Causas Que Lo Originaron?
¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno? ¿Cuáles Son  Explicar: Entender, Comprender.
Las Causas Que Lo Originaron?
¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno Dada Las  Predecir: Preveer, Pronosticar.
Siguientes Circunstancias?
 ¿Cuáles Deben Ser Las Características De Proponer: Plantear, Formular, Diseñar,
Este Proyecto Que Me Permitan Lograr Los Proyectar, Crear, Programar.
Objetivos Xxx?
¿Qué Cambios Se Pueden Producir En Este Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar,
Fenómeno Con La Aplicación De Este Promover.
Programa?
¿Existe Relación Entre Estos Dos Factores? Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar.

Potrebbero piacerti anche