Sei sulla pagina 1di 12

VISION HISTORICA

PANORAMICA DE LA
ENSEÑANZA DEL ARTE EN
DIVERSOS CONTEXTOS DESDE EL
SIGLO XX EN EUROPA
MÚSICA
El siglo XX fue una época de descubrimientos e invenciones, con un ritmo inédito a
través de la historia. Fue el siglo del psicoanálisis, de los vuelos espaciales, de la
radioactividad, la tecnología, la informática, la ecología... Desde el punto de vista
de la educación musical, también podría ser denominado "el siglo de los grandes
métodos" o "el siglo de la Iniciación Musical". Hoy en día, cuando a un especialista
en informática, por ejemplo, le preguntamos: "¿Cómo se encuentra posicionado
nuestro país en el tema?", en general nos responde que, en cuestiones de
desarrollo, nos encontramos "más o menos, dos o tres años retrasados respecto de
Francia". "¿Y Francia cómo está?"...," dos años detrás de los Estados Unidos de
Norteamérica". Algo semejante acontece cuando se focaliza la educación general o
la educación musical, en particular; estas especialidades también van detrás del
carro, siguiendo a los países líderes en materia de innovaciones.
PRIMER PERÍODO (1930-1940). DE LOS MÉTODOS PRECURSORES
Durante las primeras décadas del siglo XX se había gestado en Europa el movimiento pedagógico denominado
"Escuela nueva" o "Escuela activa", una verdadera revolución educativa, que expresó su reacción frente al
racionalismo decimonónico focalizando, en primer plano, la personalidad y las necesidades del educando. Los
métodos "activos"-Pestalozzi, Decroly, Froebel, Dalton, Montessori- se difunden en Europa y Norteamérica e
influencian posteriormente la educación musical.

SEGUNDO PERÍODO (1940-1950). DE LOS MÉTODOS ACTIVOS


Entre las figuras sobresalientes de la pedagogía musical de los países europeos que ejercen su influencia en este
período se destaca, por su acción vanguardista, el músico y educador suizo E. Jacques Dalcroze (1865-1950),
creador de la EuritmiaEl panorama pedagógico se enriquece más tarde con los aportes personalísimos de Edgar
Willems (1890-1978, Bélgica-Suiza) y Maurice Martenot (1898-1980, Francia); ambos ratificarán oportunamente
sus coincidencias conceptuales básicas con J. Dalcroze, en relación a la educación musical.

TERCER PERÍODO (1950-1960). DE LOS MÉTODOS INSTRUMENTALES


Incluimos en la categoría de "métodos instrumentales" los métodos del alemán Carl Orff (1895-1982), centrado
en los conjuntos instrumentales; del húngaro Zoltán Kodály (1882-1967), que privilegia la voz y el trabajo coral, y
del japonés Suzuki (1898-1998), que inicialmente se focaliza en la enseñanza del violín
En el período anterior, el acento metodológico había estado colocado en el educando, sujeto de la educación:
Willems se interesó primordialmente en el ser humano y su relación con la música; Orff dará ahora prioridad a
la producción de piezas y materiales orientados a estimular la ejecución grupal (instrumental, vocal, corporal).
CUARTO PERÍODO (1970-1980). DE LOS MÉTODOS CREATIVOS
En las décadas del 70 y 80, la música contemporánea es la propuesta educativo-musical
predominante. En Alemania, Inglaterra, Francia y en los países nórdicos, se escriben obras didácticas y
se graba todo tipo de sonidos y ruidos destinados a la enseñanza musical. También en España, aunque
en escala experimental, se publican materiales didácticos orientados a aplicar la música
contemporánea en el aula
ARTES VISUALES

El realismo Pictórico y sus figuras.•


Características Generales.
Durante la segunda mitad del XIX asistimos a cambios importantes del mundo del arte, se pasará de
una pintura realista a otra impresionista que abrirá las puertas de todos los cambios posteriores.
A nivel político es el siglo de las revoluciones burguesas. Durante todos estos años una rica burguesía
controla la política y también el gusto artístico a través de los Salones, medio por el que los artistas
exponen su obra y se dan a conocer; frente a ella estarán el socialismo y buena parte de la
intelectualidad y de los artistas que claman por una mayor libertad.

Los pintores realistas.


Courbet (1819−1877). Considera función de la pintura reproducir la realidad tal como es, libre de todo
prejuicio filosófico, moral, político o religioso.

Daumier (1808−1879). Realiza grabados y litografías y caricaturas que critican la hipocresía de la monarquía de
Luis Felipe. En la pintura al óleo utiliza una pincelada enérgica que da la sensación de abocetamiento.
Millet (1814−1875).Es el primer pintor que nos presenta como exclusivo protagonista de un cuadro al
trabajador, pero siempre en actitud resignada y paciente como en el Angelus o El sembrador.
El Paisaje realista. El principal artífice del cambio fue Corot y tras él la escuela de Barbizon, cuyos pintores
intentan plasmar en la tela la realidad del paisaje francés. Corot no se deja llevar por la interpretación de la
naturaleza propia de los románticos, sino que ve la naturaleza tal como es, no tal como se la imagina.

El Impresionismo. Rasgos y pintores principales.•


El crecimiento capitalista y la industrialización desencadenan un desarrollo sin precedentes que
transforman radicalmente a Europa. La concepción de la realidad cambia a un ritmo vertiginoso y todo
esto afecta profundamente al arte. Los conceptos de espacio y tiempo se transforman, las
comunicaciones son cada vez más rápidas, la fotografía permite ver cosas que el ojo humano no percibía.
Ante este mundo cambiante, el arte pictórico de la segunda mitad del siglo XIX ofrece el camino del
impresionismo que supone el origen del arte contemporáneo después de las experiencias
postimpresionistas.
Características. Generales:
Se utiliza el óleo sobre lienzo principalmente, aunque también el pastel sobre papel.

Nuevos temas. Los impresionistas descubren que no existe el tema insignificante sino cuadros bien
o mal resueltos. Hacen una recuperación de lo banal que favorece la atención a los problemas
formales.

Nueva valoración de la luz. El color no existe, ni tampoco la forma; solo es real para el pintor la
relación aire−luz. De este modo, la luz es el verdadero tema del cuadro y por esto repiten el mismo
motivo a distintas horas del día.

El color está directamente relacionado con la luz. Utiliza colores claros, vivos y puros que se
aplican de forma yuxtapuesta para que la mezcla se produzca en la retina: es lo que se llama
mezcla óptica.

Pincelada suelta, corta y rápida. Para traducir mejor las vibraciones de la atmósfera rehuyen
cualquier retoque de las pinceladas y prefieren la mancha pastosa y gruesa. La línea desaparece y
son la pincelada y el color los valores dominantes.
El Postimpresionismo.•
. El impresionismo con su afán por captar la luz del natural había ido disolviendo las formas en su ambiente
y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los
últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del
impresionismo derivan hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más
importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la
importancia del dibujo y de la preocupación por captar no soló la luz sino también la expresividad de las
cosas y de las personas iluminadas.

La Escultura .• La Escultura Romántica.•


Es opinión generalizada entre los románticas que la escultura es el arte que menos se presta a
la expresión de la sensibilidad romántica. La única excepción digna la encontramos en el grupo
del escultor francés François Rude denominado La marcha de los voluntarios de 1792, alto
relieve situado en el Arco de la Estrella en París. La lectura romántica de esta obra se deduce
por el vigoroso ritmo de los personajes que marchan contra las tropas invasoras al son de La
Marsellesa.
Danza en es S. XX. Danza Moderna Europa y América
Primera etapa alemana
Nuestro siglo trae grandes cambios en el arte de la danza, que nos obligan a diferentes análisis. Por un lado
tenemos la figura de Isadora Duncan (1877-1927 ), gran reformadora de la danza que deja de lado las
zapatillas de punta, el vestuario encorsetado, la música por encargo y la escenografía. Ella influenciará con
sus ideas a todos aquellos que la continúan.
Aunque sin una técnica definida y enrolándose en un tipo de danza de improvisación sentará las bases de la
gran revolución del siglo XX.

Las ideas de Delsarte , las de Duncan , y sobretodo las de Jacques Dalcroze , influenciarán a los
alemanes, quienes crearán el movimiento de Danza Expresionista . Dalcroze sostenía que la rítmica,
el solfeo y la gimnasia estaban en la base del equilibrio físico y moral del hombre. Así crea su
Rítmica, que influenciará a músicos y bailarines alemanes. Entre estos se encuentra Rudolf von
Laban (1879-1958 ), quien crea un sistema de movimiento coral en el que intervenían conocedores y
neófitos.

Sus teorías sientan la base de la Danza Expresionista. El término expresionista había sido acuñado
por Horwath Walden en 1910 al fundar la revista "Der Sturm" ("La Tormenta") y surge como
contrapartida al Impresionismo , en el cuál la naturaleza deja huella en el artista.
. El teatro europeo en el siglo XX. Teatro de
compromiso y teatro del absurdo
Tendencias en el teatro europeo de la época

A comienzos del siglo XX predomina la tendencia teatral realista y naturalista, continuación de la Alta
Comedia burguesa triunfadora en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de la forma más comercial del
teatro, cuya intención es reflejar exactamente los ambientes y los caracteres de la realidad. Esta tendencia
se basa en el postulado de que los decorados deben proporcionar al espectador la ilusión de realidad y que
el actor ha de vivir el personaje como si fuera auténtico, como si fuera la misma persona. De este modo, se
cumple el objetivo de que el espectador olvide que está en el teatro.
Aunque este tipo de teatro, de éxito asegurado, se sigue representando a lo largo del siglo XX, durante las
primeras décadas de este siglo se va a ir produciendo una constante renovación de las tendencias
escénicas, debido sobre todo a la aplicación a los montajes teatrales de diferentes avances técnicos y a la
influencia del cine.
Los grandes renovadores: Brecht y Artaud.
En cuanto al teatro épico, está íntimamente relacionado con muchos autores que plantean el empleo del
teatro como un medio para transformar la sociedad, para expresar una concepción dialéctica de la vida y el
mundo. Esta forma de entender el teatro también va a suponer una ruptura con el teatro naturalista que,
ideológicamente, tiende a ser conservador.
En el contenido de las obras de Bertold Brecht destacarán una serie de elementos temáticos, como el
reflejo de la condición del ser humano en medio de las contradicciones sociales, la lucha constante entre
el bien y el mal, estando siempre personificado el mal en el mundo dominado por el dinero y por la
explotación de los más débiles. Por lo tanto, los protagonistas de sus obras no van a ser héroes perfectos
sino seres contradictorios o incluso negativos, personajes de unas obras que adoptan la forma de
parábolas con un sentido crítico.

3. Evolución del género dramático en la 2ª ½ s. XX.

Teatro del absurdo: Ionesco y Beckett.

La renovación del género dramático continúa con renovado vigor tras 1945. Es más, la última guerra, que se
viene a añadir a la ya catastrófica historia del siglo XX, estimula la búsqueda de nuevas formas teatrales
que puedan expresar todas las sensaciones de la angustia y la desesperación de los europeos a mediados
de siglo. Por ello, la tendencia predominante es el teatro existencial, igual que en
novela. El existencialismo es la respuesta inmediata al sentimiento de vivir en un mundo sin sentido, y la
consiguiente angustia, que se experimenta tras la Segunda Guerra Mundial. Sus desoladoras conclusiones
son que cualquier acción humana es absurda e inútil, incluidos el sacrificio y el sufrimiento.
En este punto y como desarrollo del teatro existencial aparecerá el denominado teatro del absurdo, término
acuñado en 1961 por el crítico británico Esslin. Los dramaturgos del absurdo no discuten sobre lo absurdo
de la condición humana, a la manera de los existencialistas, sino que lo presentan por medio de imágenes y
escenas. Para lograrlo, diluyen la trama o historia delimitada, así como la línea cronológica, y realizan una
escasa o nula caracterización de los personajes, a los cuales los harán mantener diálogos incoherentes y
persistirá una atmósfera de pesadilla

En general, basan sus dramas en la protesta y la paradoja, critican el orden social y la condición humana,
pero no de una forma racional y desapasionada, sino como un grito desesperado y frenético. En cuanto a la
estructura, con frecuencia es circular, terminando como empezó, de modo que da la sensación de que no
hay progreso ni desarrollo. El lenguaje se devalúa, se abandona la lógica discursiva y se asume la lógica
poética de la asociación.

Potrebbero piacerti anche