ASIGNATURA : PARASITOLOGIA
AÑO : Segundo
SEMESTRE : 2015-II
UNIDAD : II
SEMANA : Octava
Juan Rodriíguez Llanos
Médico Infectólogo
Correo electrónico : jurolla@hotmail.com
CASO CLINICO 1:
Síntomas principales:
Tos
Hemoptisis
Sudoración
Dolor de espalda.
Pérdida de peso.
¿Qué antecedentes preguntarían a este
paciente?
CASO CLINICO
El parásito adulto se
localiza en los pulmones,
produciendo una
sintomatología que puede
llegar a ser confundida con
la tuberculosis o
histoplasmosis.
Diagnostico
Antecedente de ingesta de crustáceos o camarones
crudos.
Tos y expectoración hemoptoica o achocolatada.
Examen directo del esputo, método de concentración.
Examen de heces.
Inmunodifusion, ELISA – Ag
Prevención:
Evitar consumo de crustáceos cocidos
CASO CLINICO 2
Adulto de 28 años de edad, de sexo masculino
El quiste se desarrolla
en cualquier tejido
Comunmente:
•SNC
(neurocysticercosis)
•Convulsiones
•Músclulo
Diagnóstico
CISTICERCOSIS
• Examen radiológico (Rx, TAC, RMN)
–Visualización de quistes.
• Detección de Anticuerpos
–ELISA o Western Blot.
CASO CLINICO 3
Hombre de 72 años, procedente de Pucallpa.
Ingresa al servicio de urgencias por cuadro de una semana de
evolución de disnea, tos con expectoración hemoptoica, pobre
respuesta a inhaladores, sin fiebre.
Dentro de sus antecedentes refiere EPOC severo diagnosticado hace
6 años, había recibido Prednisona vía oral por 5 días antes.
Niega contacto con sintomáticos respiratorios.
Al ingreso se observa angustiado, con disnea, FC 90x’ TA 110/70 mm
Hg, Temperatura 36.8º C, Sat02 89% respirando aire ambiente.
Pulmones : Se ausculta sibilancias y roncus bibasales
Radiografía de Tórax: Signos de hipertensión pulmonar
precapilar y signos de hiperinsuflación bilateral.
No hay consolidaciones ni infiltrados.
EXAMENES AUXILIARES:
Hb 16.5 g/dL
Leucocitos 11.800 cel/ìL
Neutrófilos 87%
Linfocitos 6%
Eosinófilos 11%
Plaquetas 457.000 cel/mm3
En urgencias se interpreta como exacerbación aguda de
EPOC con sobreinfección bacteriana.
• Toxocariosis es producida
por la ingestión de huevos
embrionados de Toxocara
canis (lombriz intestinal del
perro) y menos
frecuentemente por T. cati
(lombriz intestinal del
gato), dos nematodos que
parasitan a estos animales.
El LMV es más frecuente en niños de 1 a 4 años de edad. Cursa con fiebre, hepatomegalia,
leucocitosis y eosinofilia periférica, además, se asocia a hipergammaglobulinemia IgE,
anticuerpos anti-Toxocara elevados, síntomas respiratorios como tos y sibilantes,
manifestaciones dermatológicas como sarpullido y prurito, e incluso manifestaciones
neurológicas, entre las que destacan las convulsiones.
El LMO, a diferencia del primero, se ha descrito con mayor frecuencia en niños en edad
escolar. Está caracterizado por el compromiso ocular, que puede ser similar e incluso
confundido con el retinoblastoma; y a diferencia del LMV, se asocia con una cantidad menor
de anticuerpos anti-Toxocara
Diagnóstico de laboratorio
En esta enfermedad parasitaria el diagnóstico no
descansa en la identificación del parásito.
Vegetales: Agua:
(Nasturtium officinale)
“berro”
Beberla sin tratamiento
Lechugas en aéreas rurales
Otras plantas acuáticas