Sei sulla pagina 1di 33

SUJETOS PROCESALES Y PARTES

PROCESALES
SUJETOS PROCESALES

■ los sujetos procesales, son las personas que interviene dentro del juicio estas son:
el demandante, el demandado, el Poder Judicial.
■ Basta decir que proviene Del demandante, la voluntad; es por ello que se considera
como un (inherentes a las personas por razón de naturalezaderecho subjetivo) y
que lo se busca es la iniciación del proceso como también el pronunciamiento
jurisdiccional efectivo DE NUESTRA Pretensión.
■ Para que el acto procesal sea efectivo debe, por requisito, no tener ningún
documento irregular para que así se pueda cumplir con el debido proceso.
CLASIFICACIONES DE LOS SUJETOS
PROCESALES
■ Principales o indispensables:
Como bien dice el subtítulo los principales son los sujetos que sin ellos no se podría
concluir el proceso tales como el demandante; el órgano de la jurisdicción; la parte
demandada.

■ Eventuales:
Son los terceros que ayudan a una de las partes para el litigio pero que no es esencial para
el proceso, solo si lo dispone el juez, como el coadyuvante en el caso de reunir los
requisitos legales correspondientes.
LAS PARTES Y LOS PROCESOS EN EL
CPC DE 1993

■ A diferencia de su predecesor nuestro Código Procesal Civil


regula, luego de un título preliminar que contiene una serie de
principios, la competencia y los órganos jurisdiccionales, luego de
lo cual procede a la regulación de lo relativo a las partes.
También, el Código Procesal Civil de 1993 regula de modo amplio
las partes en el proceso, el caso de la participación de varios
sujetos en una misma situación de parte (litisconsorcio) y la
intervención de terceros en el proceso.
PARTES DEL PROCESO

■ No existe una definición exacta de lo que refiere a la definición de partes en nuestro


Código Procesal Civil. Sin embargo, sí existe una precisión de a quiénes se les
considera como parte. Así, el artículo 57 del Código Procesal Civil señala: “Toda
persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad
conyugal, la sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser
parte material en un proceso”
■ Rescatamos en primera instancia el término “parte material” pues, ¿Qué se
entiende por tal? La respuesta nos la brinda el autor de nuestro Código Procesal
Civil señalando que:
■ “se considera parte material a la persona que integra o
cree integrar la relación jurídica sustantiva; es decir,
aquella que es titular del derecho que sustenta la
pretensión o aquella a la que se le exige tal pretensión,
aun cuando al final del proceso se advierta que alguno
de ellos no es titular de la relación jurídica sustantiva”.
Además, una aportación del profesor Juan Monroy, nos
permite entender que la calidad de parte material de un
proceso sería equivalente al de la parte legitimada. En
cambio, la noción de parte procesal estaría reservada a
la situación del representante de la parte en el proceso.
El demandante
En derecho procesal se entiende como el sujeto jurídico que, mediante la
demanda, inicia el proceso y se constituye en parte del mismo, pidiendo frente
a otro y otros sujetos, una concreta tutela jurisdiccional.

La pretensión
La pretensión es la declaración de voluntad hecho ante el juez y frente al
adversario; es el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo con
respecto a una cierta relación jurídica. En realidad, se está frente a una
afirmación de derecho y a la reclamación de la tutela para el mismo.

La capacidad del actor

Se define como la aptitud para ser titular de la relación jurídica-procesal que se


genera en el proceso y para asumir las expectativas y cargas inherentes al
mismo. Constituye un requisito de aptitud para la generalidad de los procesos.
■ Demandante:
El demandante es la persona(s) jurídica(s) o natural(es) que
interviene en el litigio y que gracias a ella junto con la demanda se
puede dar inicio al acto procesal, no solo es eso sino que también le
da vida al proceso ya que sin la presentación de la demanda no
existiría tal acto procesal.
Hay casos en las cuales no hay un demandante sino hay varios de
estos como también puede haber entre ambas partes una cantidad
mayor, pues se les denomina como litisconsorcio activo.
Dentro de la demanda se debe de añadir la pretensión, para esto lo
que quiere decir el demandante debe ser coherente y valido para
que el juez al observar la admita.
Demandado
Sujeto frente al cual el demandado solicita a un órgano judicial una concreta tutela, constituyéndole en
parte de proceso para la posible defensa de sus derechos e intereses.

Asimismo es aquel contra el cual se pide algo en juicio civil o contencioso administrativo; la persona
contra la cual se interpone la demanda. Se le denomina asimismo parte demandada o reo, aunque
esta última calificación se va tomando privativa del proceso penal.

Capacidad del demandado


■ La capacidad del demandado recae en que este puede:
■ Allanarse total o parcialmente a la pretensión del actor,
Admitir o negar los hechos aducidos por el actor,
Alegar excepciones procesales,
Alegar excepciones materiales,
Formular reconvención.
■ Reconvención del demandado
■ Es la Pretensión que, al contestar la demanda, formula el demandado contra el actor, de modo que
no se limita a oponerse a la acción, sino que a su vez se constituye en contrademandante a efectos
que se fallen ambas pretensiones y, naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia.
■ Demandado:
El demandado es la persona(s) jurídica(s) o natural(es) en la cual
está en contra de quien se dirige la demanda, en base a las
pretensiones que se formule.
No solo viene a ser un demandado hay casos en las cuales un
demandante puede demandar a varios demandados o también
puede haber varios demandantes para varios demandados, se le
denomina ahí como litisconsorcio pasivo.
El demandado puede contestar la demanda mediante la
reconvención para contradecir todas las pretensiones o alguna de
ellas por medio de las excepciones.
■ Persona natural. - Nuestra Constitución peruana deja claro
en su primer artículo que: “La defensa de la persona humana y
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado” por ello es preciso entender que toda persona
desde el nacimiento hasta la muerte tendría la capacidad de
ser parte.
■ Persona jurídica. -La persona jurídica es un sujeto de
derecho autónomo y distinto a los miembros que la conforman.
Debido a ello, tienen la aptitud de ser titular de situaciones
jurídicas mate-riales, y por ende, el derecho de exigir la
protección jurisdiccional de esas situaciones jurídicas. Es por
ello que no se duda sobre la capacidad para ser parte de las
personas jurídicas.
■ Los órganos Constitucionales autónomos. - Fuera de la capacidad que le
corresponde al estado existen algunos órganos estatales previstos en la
constitución que gozan de autonomía, autonomía que surge del propio texto
constitucional, como el tribunal constitucional, la Defensoría del Pueblo, el
Banco Central de Reserva y el Jurado Nacional de Elecciones.
■ El patrimonio autónomo. - El artículo 65 del código Procesal Civil regula de
modo expreso lo que se entiende por patrimonio autónomo Definiéndolo de la
siguiente manera “Existe patrimonio Autónomo cuando dos o más personas
tienen un derecho o interés común respecto de un bien, sin constituir una
persona jurídica.
■ Las asociaciones no inscritas. - Nuestro código civil establece con claridad, que
para que una entidad sea considerada como persona jurídica , debe estar
inscrita en Registros Públicos , regula el caso de las asociaciones , fundaciones
y comités no inscritos , señalando de modo expreso que estos pueden
presentarse en un proceso .
■ Las comunidades campesinas y nativas. - La personalidad jurídica de las
comunidades campesinas y nativas nace de la propia constitución y como tal
tienen la aptitud para ser titular de situaciones procesales
■ El litisconsorcio. - El litisconsorcio es una institución
que hace referencia a la actuación de varios sujetos
en una misma posición de parte. Asimismo, se
entiende por litisconsorcio a la situación jurídica en la
cual dos o más personas litigan de manera conjunta
como demandantes o demandados, porque tienen
una misma pretensión, sus pretensiones son conexas
o porque la sentencia a expedirse contra una de las
personas pudiera afectar a otra misma. El código
Procesal Civil Regula esta institución en dos artículos:
En el artículo 93 y en 94.
INTERVENCION LITISCONSORCIAL ART
98
■ AQUELLA EN LA QUE UN TERCERO INTERVNIENE EN UN PROCESO PARA
DEFENDER DERECHOS PROPIOS QUE SE DISCUTEN EN EL PROCESO Y QUE
SON SIMILARES EN TODO O EN PARTE A LOS AFIRMADOS POR UNA DE LAS
PARTES EN LITIGIO.
■ ESTRUCUTURALMENTE LA INTERVENCION LITISCONSORCIAL NO MODIFICA
OBJETIVAMENTE EL PROCESO, PUES SE PRODUCE UNA MODIFICACION EN
CUANTO A LOS SUJETOS PROCESALES QUE SE AMPLIA POR CUANTO A UNA DE
LAS PARTES SE INCORPORA UNA PERSONA MAS.
■ UNO DE LOS CASOS EN QUE PODRA PRODUCIRSE UNA INTERVENCION
LITISCONSORCIAL SERA LA INTERVENCION DE UN COPROPIETARIO EN EL
JUICIO DE REIVINDICACION INICIADO POR OTRO COPROPIETARIO.
■ LA CONDICION PARA LA INTERVENCION LITISCONSORCIAL ADEMAS
DE QUE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA PUEDAN EXTENDERSE AL
INTERVINIENTE, ES QUE HUBIERA PODIDO SER PARTE ORIGINARIA,
ES DECIR PODRIA HABER FORMULADO LA DEMANDA O HABER SIDO
DEMANDADO. SU DISTINCION RESPECTO DE LAS PARTES
ORIGINARIAS RADICA EN EL MOMENTO DE SU INTERVENCION.
■ AMBAS PARTES TIENE PLENA LEGITIMACION TANTO SUSTANCIA
COMO PROCESAL, LEGITIMACION QUE TIENE CARÁCTER AUTONOMO.
■ TIENEN IGUALDAD EN SU POSICION PROCESAL, NO EXISTIENDO
NINGUNA RELACION DE DEPENDENCIA, ENCONTRANDOSE EN UNA
MISMA POSICION FRENTE A LA SENTENCIA QUE DEBE SER UNICA Y
COMUN PARA AMBOS
■ LOS ACTOS RERALIZADOS CON PLENO ÉXITO POR UNA DE LAS PARTES
APROVECA A LA OTRA. EL LITISCONSORTE DILIGENTE APROVECHA AL
LITISCONSORTE NEGLIGENTE.
■ COMO CONSECUENCAI DE LO ANTERIOR, CUALQUIER ACTO REALIZADO POR
UNO DE LOS LITISCONSORTES DENTRO DEL PLAZO, APROVECHA A LOS QUE NO
LO HAN VERIFICADO Y PUEDEN ADHERIRSE CON POSTERIORIDAD.
■ CUANDO EL PRIMER LITISCONSORTE RETIRA LA DEMANDA O DESISTE DE LA
APELACION EL INTERVINIENTE CONTINUARA EL PROCESO.
■ LOS ACTOS REALIZADO POR UNO DE LOS LITISCONSORTES NO PUEDE
PERJUDICAR A LOS DEMAS.
■ LA INTERVENCION LITISCONSORCIAL PUEDE PRODUCIRSE EN CUALQUIER
ESTADO DEL PROCESO INCLUSO DURANTE EL TRAMITE DE LA SEGUNDA
INSTANCIA.
LOS TERCEROS

■ Los terceros y su intervención. - En ese sentido, a pesar de


que el tercero ya intervino y está en el proceso, ese sujeto no
recibe nombre de “parte”, sino el de” tercero legitimado”.
TERCERO COADYUVANTE Art 97 cpc
■ EL TERCERO PRETENDE INCORPORARSE AL PROCESO PARA COLABORAR CON
UNA DE LAS PARTES EN LITIGIO, NO PARA DEFENDER UN DERECHO PROPIO
DISCUTIDO EN EL PROCESO, SINO QUE SU LEGITIMACION DERIVA UNICAMENTE
DEL INTERES QUE TIENE EN EVITAR LOS EFECTOS REFLEJOS O SECUNDARIOS
DE LA SENTENCIA QUE PUEDEN INDIRECTAMENTE REPERCUTUR EN SU
RELACION CON LA PARTE A LA QUE AYUDA.
■ POR ELLO TIENE LA CALIDAD DE ACCESORIA, YA QUE CON ELLO NO SE
PRESENTA PRETENSION ALGUNA PROPIA DEL INTERVINIENTE.
■ DENIS ECHEVANDIA, CHIOVENDA, CARNELUTTI, HUGO ROCCO Y ALSINA
SOSTIENEN QUE LA LEGITIMACION DEL COADYUVANTE PUEDE ESTAR
SUSTENTADA EN UN INTERES JURIDICAMENTE TUTELADO QUE PUEDE SER
PATRIMONIAL, MORAL O FAMILIAR, CUYA SATISFACCION DEPENDEN DE LOS
RESULTADOS DEL PROCESO EN VISTA DE UNA RELACION JURIDICA QUE EXISTA
ENTRE EL TERCERO Y UNA DE LAS PARTES.
■ SU INTERES DEBE SER ACTUAL Y NO FUTURO.
■ SOLO INTERVIENE CUANDO EXISTE UN PROCESO PENDIENTE ENTRE OTROS,
VA A LA DEFENSA DE DERECHOS DE OTROS.
■ ESTA DEFENSA LA HACE EN SU PROPIO INTERES PARA PROTEGER SU
DERECHO QUE INDIRECTAMENTE SE VE AMENAZADO, PERO SU PROPIO
DERECHO QUEDA EN UNA POSCION SECUNDARIA, POR ELLO ES UNA PARTE
SECUNDARIA O ACCESORIA FRENTE A LAS PARTES PRINCIPALES.
■ EL COADYUVANTE PODRA EFECTUAR TODA CLASE DE ALEGACIONES, OPONER
EXCEPCIONES PROPONER TACHAS Y OPOSICIONES Y DESISTIRSE DE SU
INTERVENCION.
■ NO PUEDE IR EN CONTRA DE LA PARTE QUE AYUDA.
■ EL COADYUVANTE NO PUEDE SER TESTIGO, NO PUEDE DAR DECLARACIONES
DE PARTE
■ SI COADYUVA AL DEMANDANTE:
■ NO PODRA OPONERSE AL DESISTIMIENTO DE ESTE, NI ACEPTAR LAS
EXCEPCIONES PROPUESTAS POR EL DEMANDADO CUANDO HAYAN SIDO
RECHAZADAS POR EL DEMANDANTE, O ESTE GUARDE SILENCIO AL
RESPECTO.

■ SI COADYUVA AL DEMANDADO:
■ NO PODRA CONFESAR LOS HECHOS INVOCADOS POR EL DEMANDANTE, NI
ALLANARSE A LA DEMANDA, NI OPONERSE A ELLA SI EL DEMANDANDO
ACEPTA EL ALLANAMIENTO.
■ EN ESTE ULTIMO CASO PODRA SOLICITAR AL JUEZ DECLARE
IMPROCEDENTE EL ALLANAMIENTO POR PRESUNCION DE EXISTENCIA DE
FRAUDE O DOLO PROCESAL CONFORME A L ARTICULO 332 INC 7 CPC.
■ UN EJEMPLO SERIA QUE EL COADYUVANTE NO RECLAMA
NINGUN DERECHO EN UN INMUEBLE CUYA PROPIEDAD SE
DISCUTE PERO EXISTIRA OTRA RELACION SUSTANCIAN ENTRE
ELLOS QUE PUEDE RESULTAR AFECTADA CON LA DECISION QUE
SOBRE LA PRIMERA SE ADOPTE EN EL PROCESO (UNA
RELACION DE CREDITO QUE NO PODRA SATISFACER SI EL
COADYUVO PIERDE EL PLEITO; O UNA RELACION DE
PARENTESCO QUE PODRA LESIONAR MORAL Y SOCIALMENTE,
EN EL MISMO SUPUESTO, CON LA DE PADRES EN EL PROCESO
DE DIVORCIO D LOS HIJOS MENORES NO HABILITADOS DE
EDAD
EN CUANTO A LA APELACION
■ LA DOCTRINA ES UNANIME EN EL SENTIDO DE QUE EL
INTERVINIENTE COADYUVANTE PUEDE APELAR DE LA SENTENCIA,
PUES ESTE ES UN SIMPLE ACTO DE DEFENSA QUE PUEDE SER
INTERPUESTO POR EL INTERVINIENTE CON INDEPENDENCIA DE LA
PARTE PRINCIPAL. SIN EMBARGO SI ESTA RENUNCIA
EXPRESAMENTE AL RECURSO DE APELACION LA APELACION DEL
INTERVINIENTE QUEDARA SIN VALOR POR CARECER DE SENTIDO.
RESPECTO DE LA OPORTUNIDAD EN QUE
SE PUEDE ADMITIR LA INTERVENCION DEL
COADYUVANTE
■ EL CPC EN SU SEGUNDO PARRAFO DEL ART 97 DISPONE QUE PEUDE SUCEDER
INCLUSO DURANTE EL TRAMITE EN SEGUNDA INSTANCIA, ES DECIR HASTA ANTES
QUE SE DICTE SENTENCIA.
■ EL ART 101 DEL CPC ESTABLECE LA FORMA DE LA INTERVENCION, QUE DEBE
CUMPLIR LAS FORMALIDADES PREVISTAS PARA LA DEMANDA Y CONTENER LOS
FUNDAMENTOS QUE CONFIGURAN EL INTERES QUE LEGITIMA LA INTERVENCION,
ACOMPAÑANDOSE TODOS LOS MEDIOS PROBATORIOS DESTINADOS A ACREDITAR
DICHO INTERES, EL JUEZ PUEDE DECLARAR PROCEDENTE O DENEGAR DE PLANO
LA INTERVENCION, EN EL PRIMER CASO DARA CURSO A LA PETICION DEL
TERCERO. SOLO ES APELABLE LA RESOLUCION QUE DENIEGA LA INTERVENCION.
■ Necesarios:
Son aquellos cuya presencia es requerida en el proceso testigos, peritos e
intérpretes o bien los órganos de representación, autorización o asistencia de
incapaces (padres, tutores o curadores)

■ Auxiliares:
Como suele considerarse a los investigadores o policías, al personal de los
órganos jurisdiccionales o de los centros de reclusión, o bien a los asesores
técnicos o especializados con autorización para participar en auxilio de los
intereses de cualquiera de las partes.
PODER JUDICIAL
■ Es quien dirige y resuelve el litigio, básicamente es una forma
de solución frente a un problema y se le denomina como
heterocomposición, los jueces deben ser objetivos con el juicio
ya que de ellos depende el dictamen de la sentencia; como
definición más básica es el intermediario por la cual pasa todos
el procedimiento del acto procesal para una objetiva y eficaz
solución y así poder llegar a la sentencia con validez procesal;
■ No es solo el Poder Judicial sino también puede ser la militancia
o por el medio del arbitraje.
■ La función jurisdiccional del Estado viene a ser el poder-deber que
tiene los jueces para el desarrollo de un juicio en concreto, este
debe ser resuelto por el derecho objetivo, es decir que tiene que
sustentarse en base a leyes, normas y documentos para su respaldo
en la sentencia, una vez realizada la sentencia se da el principio de
la cosa juzgada.
■ En el artículo 48 del C.P.C describe la finalidad de los juzgados las
cortes siendo esta lo siguiente: “las funciones del Juez y de sus
auxiliares son de Derecho Público. Realizan una labor de conjunto
destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso. El
incumplimiento de sus deberes es sancionado por la ley”
Peritos:

Según el artículo 262 del código procesal civil


regula “La pericia procede cuando la
apreciación de los hechos controvertidos
requiere de conocimientos especiales de
naturaleza científica, tecnológica, artística u
otra análoga.
■ Cuando ingresa una pretensión al proceso, se afirman hechos que requieren
demostrarse. Probar es precisamente trasladar un hecho o suceso producido
a un especialista en una materia de la cual el juez no es experto y requerirá
de este para tener certeza a la hora de dictaminar su fallo.
■ Hay hechos que no son de fácil apreciación y que requieren de ciertos
conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u
otra análoga que no posee el juez, de ahí que tendrá que recurrir al auxilio de
personas especializadas en dichos conocimientos, llamados peritos. Esto
quiere decir que la pericia no es procedente cuando se trate de acreditar
hechos simples; tampoco cuando se refiera a aspectos de puro derecho,
pues el juez tiene el deber de conocer el derecho.
■ Los peritos son terceras personas, colaboradoras con el proceso, sin auxiliares
de la justicia y su misión consiste en contribuir a formar la convicción del juez.
■ La prueba pericial no se limita a suministrar pautas para la valoración de los
hechos, sino que implica la demostración o verificación de su existencia y su
exteriorización para el proceso, a veces como único y excluyente medio para
su acreditación o comprobación.
■ Como se sabe, al proceso se trasladan los hechos que son las fuentes de
prueba, mediante los medios de prueba que pueden ser típicos y atípicos. La
pericia es una expresión de medio típico, que acoge hechos que requieren ser
explicados por personas de conocimientos especializados, a través del
dictamen, el que servirá como asesoramiento y su valor será apreciado
conforme a la profesionalidad y aptitudes de la persona a quien se
encomendo el cometido.
La prueba pericial requiere de la escritura y la oralidad. De la
estructura, para acoger el dictamen y de la oralidad para el debate y
explicación. El artículo 265 CPC precisamente hace referencia a la
forma, señalando que los dictámenes serán motivados y
acompañados de los anexos que sean pertinentes.
El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas;
también puede ser observado en dicha audiencia. En la pericia
concurren los principios de publicidad e inmediación.
Testigos vs Peritos
■ El testigo no tiene la calidad de colaborador del proceso, y como tal, no tiene
la voluntad de decidir si acepta ser testigo o no.
■ Todo lo contrario, tiene el deber de comparecer, de declarar y de decir la
verdad.
■ No tiene él la potestad de decidir si desea intervenir o no; tiene el deber de
hacerlo.
■ El perito se diferencia del testigo, porque entra en contacto con los hechos
en forma deliberada y a raíz de un requerimiento judicial.
■ El testigo da noticas sobre los hechos pasados, declara sus percepciones, en
cambio el perito formara juicios de valor o deducciones extraídos de los
hechos percibidos, recién en el proceso.
■ El testigo es insustituible, a diferencia del
perito, pues su aptitud para comprobar y
enjuiciar hechos es común a todas aquellas
personas de su especialidad.
■ El testigo declara sobre hechos realizados
fuera del proceso, sin encargo del juez, en
cambio, el perito se pone en contacto con ellos
a raíz del encargo que el juez le encomienda.
■ Los auxiliares
■ El artículo 54 del código procesal civil regula lo siguiente:
“son auxiliares de la jurisdicción civil: los secretarios de
sala, los relatores, los secretarios de juzgado, los oficiales
auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial “
■ Por ultimo en el artículo 55 del código procesal civil regula
“son órganos de auxilio judicial : el perito , el depositario , el
interventor , el martillero público , el curador procesal , la
policía y los otros órganos que determine la ley

Potrebbero piacerti anche