Sei sulla pagina 1di 22

El héroe en la epopeya

(Parte 1)
I. El concepto mítico del héroe

 Héroe es un ideal humano. Es sobrehumanizado por las sociedades antiguas


que lo posicionaban en un una primera jerarquía social, sitio destinado a
dioses. La sobrehumanización se manifestaba en aspectos como el origen y
destino del hombre, su relación con los dioses y sus habilidades guerreras
empleadas por causas justas.
Bases o antecedentes

 Hesíodo sistematiza un ciclo de leyendas sobre los héroes y señala que la


humanidad, que habría sido dada a luz por la Tierra (Gea), ha experimentado
cinco tiempos, fases o edades, siendo las cuatro primeras en un tiempo
mítico y la última un tiempo histórico que corresponde al nuestro.
Bases o antecedentes

1. Edad dorada: la humanidad era conformada por la raza áurea, que fue parida
por Gea repentinamente. Fueron leales subordinados de Cronos. Ellos vivían
felices y sin preocupación, en armonía en un plano social, también con la
naturaleza y con los dioses (no tenían leyes en sus grupos sociales; la vida les
brindaba alimentos deliciosos y abundantes).
Eran siempre jóvenes; al morir, no se sufría porque esta experiencia era como un
sueño y las almas pasaban a ser genios que habitaban lugares rústicos de retiro.
Bases o antecedentes

2. Edad de plata: los humanos surgieron por creación divina. Vivían hasta cien
años y comían pan. Las madres eran una figura incuestionable de autoridad. Ya
no mantenían vínculos de respeto hacia los dioses, no hacían sacrificios, eran
pendencieros. Por eso, Zeus los aniquiló.
Bases o antecedentes

3. Edad de bronce: primera raza de bronce. La humanidad aquí se forma a partir


de hombres que cayeron como frutos de fresnos. Tenían armas de bronce.
Comían pan y carne. Eran sumamente prosaicos y beligerantes. Murieron por una
peste.
Bases o antecedentes

4. Edad de bronce segunda: esta segunda raza era mejor en términos de sus
características, pues era más generosa y se conformaba de semidioses (hijos de
seres humanos y divinos). Sentían respeto hacia los dioses y realizaban acciones
elevadas en favor de su comunidad. Al morir, en el mundo subterráneo tenían un
trato preferente y se transformaban en objetos de culto. Quienes no morían en
guerras podían asentarse en la Isla de los Afortunados, lejos de los dioses, pero
muy reconocidos.
Bases o antecedentes

 5. Edad de hierro: época de Hesíodo -el compilador- (la actual). El vicio y la


maldad son transversales en la humanidad. Caracteres de bajeza y
decadencia son elementos preponderantes en la cultura social.
 La idea de héroe, en primer término, guarda relación con los ritos de los
micénicos a sus muertos. Posteriormente recibe añadidura mítica. El poder
heroico radicaba en que los huesos eran capaces de moverse como reliquias.
 Con las migraciones de los jonios a Grecia, se desvirtúa este sentido religioso
primitivo, pues estos, que eran autores de epopeyas, no mantuvieron
tradiciones ni llevaron consigo restos de los héroes.
 Tendencias racionalistas disminuyeron la fe en el alma e inmortalidad.
 Esto, sin embargo, favorece la aparición de la epopeya por cuanto nace de
una necesidad de valorar la vida. Las acciones heroicas son la única
garantía de supervivencia (ser recordados más allá del tiempo por nuevas
generaciones).
 Ejemplo de esto son los héroes de Homero, modelos de una vida imitable
poseedora de sentido y proyección a la trascendencia en el tiempo.
 El concepto de vida aquí es el de un problema trágico que debe superarse
siendo cuerdo, heroicamente valiente y con talento guerrero.
II. Sociedad e ideal heroicos
1. Epopeya y sociedad heroica
 La sociedad, como producto cultural, nos remite a un grupo humano cuyo
paradigma es el héroe.
 Grecia y Sumeria (y los países europeos que se formarían en la Edad Media)
tenían en sus altas castas a los héroes, no así China, Egipto e India, quienes
valoraban en un primer escalón social a los escribas.
 Esto hizo que las primeras expresiones literarias nacionales de los pueblos
tendieran a la epopeya.
II. Sociedad e ideal heroicos

 La guerra era un elemento cotidiano y activo para las sociedades heroicas, y


es que les permitía satisfacer distintas demandas:
a) alimentación de la población
b) defensa ante invasiones (afán hegemónico)
c) expansión y dominio
d) venganza (restitución de honor u orden)

 Esto es la causa de las alabanzas que se rinden a los héroes y a sus acciones
bélicas y de por qué se incentiva a asumir desafíos guerreros.
 La epopeya tiene ciertos rasgos nacionalistas.
II. Sociedad e ideal heroicos

 La sociedad heroica plantea que los héroes tienen un código con ciertos
caracteres comunes y específicos. Por otra parte, el sentido último de la
experiencia heroica varía según la cosmovisión religiosa.
 Los códigos guerreros y caballerescos coinciden en que otorgan nobleza a quienes
se rigen por ellos: los héroes son una casta diferenciada por su origen y función.
A) Origen: referido a la idea de linaje, de familias ilustres que incluían dioses.
Ejemplo: Ilíada (Aquiles) y la Odisea (Telémaco, hijo de Ulises/Odiseo)
La epopeya románica también contempla genealogía noble, pero se enfatiza más en
las acciones a realizar (Cid, Rolando)
B) Función: el héroe es guerrero en época de conflicto y gobernante de sus
territorios en época de paz. Su quehacer era superior porque garantizaba el orden
y seguridad social. La producción y cultivo eran subordinados no porque sean
esencialmente inferiores, sino solo porque así aseguraban armonía social.
Esta nobleza caballeresca implica sedentarismo y posesión de tierras en torno a un
rey, esto por el desarrollo de su sociedad.
II. Sociedad e ideal heroicos

 El sentido de la vida heroica tanto en la epopeya antigua como en la románica


medieval apuntan al destino del ser humano y a su deseo de eternidad en una
vida de ultratumba. Ejemplo: Ilíada (Patroclo)
 En la Antigüedad, casos como los de la Odisea el poema de Gilgamesh,
muestran un mundo ultraterreno bastante desolador, lo que se halla en
consonancia con un heroísmo que se orienta a la supervivencia de un grupo
humano y a la fama.
 En la epopeya románica, la vida eterna es una certeza que se alcanzaba
defendiendo la fe. Por eso la epopeya francesa y española tenía la temática
de las cruzadas.
II. Sociedad e ideal heroicos

 2. De la areté griega a la virtud medieval


 Werner Jaeger plantea ciertos rasgos heroicos en su libro Paideia. Para él, la
noción de nobleza se asocia con la de areté, virtud (no en términos actuales,
sino como expresión del más alto ideal caballeresco, unido a una conducta
cortesana y selecta y al heroísmo guerrero).
 La noción de areté encierra el ideal educador de la época. Nos remite a la
idea de una élite porque es un atributo propio.
 En la obra de Homero, se plantea la areté en términos de destreza física y
valor heroico, primando lo físico ante lo moral o interior.

 Desde este código caballeresco deviene la ética de la ciudad; de esta última,


proviene la idea de hombría.
II. Sociedad e ideal heroicos

 Las exigencias de este código son


1. Sentido del deber frente a ideal: el desenvolvimiento del noble se rige por un
deber ser que respeta por el orgullo. Toda violación a la norma establece un
némesis. Ejemplo: Odisea (pretendientes), Ilíada (Agamenón y Crises),
2. Orgullo caballeresco: vinculada con lo anterior, corresponde a la preservación
de una identidad diferenciada y admirable mediante el ejercicio de las mismas
virtudes que la conquistaron. Ejemplo: Paris hiere a Diómedes (Ilíada).
3. Espíritu de emulación: deseo de superar al otro en el logro de la areté, el cual
contempla lucha o medición en juegos. Ejemplo: Glauco (Hipóloco)
II. Sociedad e ideal heroicos

 4. Nobleza del espíritu: la perfección del héroe es una fusión entre un nivel
alto y un nivel bajo. El estrato superior se relaciona con la sabiduría,
prudencia y elocuencia; el desarrollo marcial o de combate, con lo inferior.
Ejemplo: Aquiles
 5. Honor: es la expresión natural y no consciente aún para llegar al areté que
se aspira. Por eso, en tiempos homéricos, la negación del honor era la mayor
tragedia.
 6. Amor propio: motor de la areté, es el amor por el ideal de hombre que se
quiere llegar a ser.
 7 Anhelo de apropiarse de la belleza: síntesis de estos ideales, aspiración
caballeresca. Para los griegos, es la esencia de lo noble. Es la actitud
insobornable de no perder ocasión alguna de conquistar el premio de más alta
areté.
II. Sociedad e ideal heroicos

 Lo planteado por Jaeger es válido tanto para el héroe de la sociedad antigua


como para el héroe medieval, considerando, claramente, los factores de
variación como la cosmovisión cristiana y feudal.
III. Los primores del héroe

 Son cualidades psicológicas y del actuar heroico.


1. "Que el héroe practique incomprensibilidades de caudal": inmensidad
psicológica, el héroe debe enfrentarse a imparables pruebas y, por lo mismo,
debe enfrentarlas con una personalidad rica en matices. Ejemplo: llanto de
Aquiles.
2. Cifrar la voluntad: mesura. Es la serenidad ante el dolor y el conflicto.
Ejemplo: Cid y Odiseo.
3. Gusto relevante: el héroe desea solo lo mejor (en cuanto a implementos) para
el ejercicio de su virtud. Ejemplo: Cid --> Tizona y Colada
III. Los primores del héroe

4. La eminencia en lo mejor: la acción del héroe se orienta solo a aquello en que


es insuperable. Ejemplo: Cid--> Minaya como embajador, no él.
5. Prontitud de ingenio: esencialmente, sagacidad. El héroe no se deja
sorprender por los hechos. Según Gracián, es "la mayor prenda del héroe".
Ejemplo: Odiseo.
6. Excelencia del primero y emulación de ideas: el héroe debe ser original,
creativo, no seguir a nadie, sino él marcar el camino para los demás. No puede
ser un mero imitador. Solo considera a otros héroes como referencia para
superarlos, no para reproducir sus hazañas.
III. Los primores del héroe

7. Arrojo y prudencia: corresponden a la audacia y a saber elegir aquellas


empresas en que tiene posibilidad de éxito. Ejemplo: Odiseo en la isla de la Ninfa
Calipso, esperó a que los dioses lo ayudaran, pues salir era encontrar la muerte.
8. Natural imperio y simpatía sublime: el héroe siempre es líder validado y nunca
un ser esencialmente solitario o desolado. No se impone, su majestad o energía
personal llama la obediencia de los demás. Ejemplo: No Agamenón.
La simpatía sublime es la capacidad de ganar la adhesión de otros en la forma de
un parentesco de corazones.
9. Toda prenda sin afectación: el héroe no puede ser arrogante ni enrostrar su
superioridad a los demás. Es la humildad (tanto para héroe, sabio y santo).
Ejemplo: Cid
III. Los primores del héroe

10. Que el héroe prefiera empeños plausibles: el héroe solo realizará acciones
que no sean triviales, vale decir, acciones que lo definan de manera perentoria.
Ejemplo: Odiseo (sirenas e inframundo)
11. Corazón de rey o justicia sin crueldad: es la magnanimidad, vale decir, la
grandeza de espíritu de quien es generoso. Es hacer lo debido en la proporción
indicada. Ejemplo: Odiseo (pretendientes)
12. La virtud, corona de las prendas del héroe: Gracián considera un vínculo de
este término con los valores cristianos y fisonomía del santo. Ser héroe del
mundo es nada, pero serlo del cielo es loable. Ejemplo: Cid.

Potrebbero piacerti anche