Sei sulla pagina 1di 97

LOS POLÍMEROS Y LOS

GEOSINTÉTICOS

Ing. Carmen M. Reyes Cubas


En Perú a partir de los
años 70
A partir década de los 80
3000 años atrás
“Periodo de consolación” de
(Suelos reforzados)
Geosistéticos uso masivo y
UTILIZACION (Ventajas) creciente; diversificación de
aplicaciones, nuevos
Simplificación constructiva (una obra), Reducción de plazos, desarrollos.
evitar diseños tradicionales complejos, disminuir costos, mano
de obra no calificada, emplear materiales homogéneos de
calidad, cumplir con exigencias legales, restringir el uso de
materiales naturales
Construcción de las FUNCIONES:
CLASIFICACION:
paredes de las torres Mecánicas
gigantes, los Refuerzo Geotextil,
Babilónicos (usaron Separación •GeoGrilla ó
ramas de palmeras Hidráulicas: GEOSINTÉTICOS Geomalla
entrelazadas) Filtración / •Geonet ó Geored
drenaje •Geomenbrana
Impermeabiliza •Geodren
ción
ASTM D 4439
•Geoceldas
•Geomanta
Es un producto plano fabricado apartir •Geocompueto (70 – 80) Aceptación
de materiales poliméricos para ser
lenta en la construcción.
usado con suelo, roca tierra o cualquier Desarrollo de
(Hace 2000 años) Muralla material geotécnico como parte íntegro Geosintéticos de manos
China Arcilla, arena de los textiles y
reforzada con ramas. petroquímicos

(50 – 70) Crisis Petrolera


(Siglo XIX) Armadas Época Pionera EEUU,
Británicas Refuerzo de Europa producción
suelos con ramas industrialización,
Geosintéticos
1. LOS POLÍMEROS
1.1. LOS POLÍMEROS

Son materiales de origen


orgánico compuestos
por “MOLÉCULAS
GIGANTES”,
denominadas
macromoléculas o
también plásticos.

Polímeros y Geosintéticos 4
1.1. LOS POLÍMEROS

Estos polímeros se forman a


partir de moléculas más
pequeñas unidas entre sí
mediante enlaces covalentes
que reciben el nombre de
monómeros.
Polímeros y Geosintéticos 5
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Atendiendo a su composición química, los


polímeros pueden clasificarse en:

• Polímeros inorgánicos
• Polímeros orgánicos

SIGUIENTE
Polímeros y Geosintéticos 6
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

 Polímeros inorgánicos:
Son polímeros en los que no intervienen
monómeros de hidrocarburos en su composición.
Se pueden clasificar atendiendo a su composición
en siliconas (formadas básicamente por silicio y
oxígeno), azufres poliméricos, fosfacenos (fósforo y
nitrógeno) y fibras de carbono y de grafito.

REGRESAR
Polímeros y Geosintéticos 7
1.2. CLASIFICACIÓN DE
LOS POLÍMEROS

 Polímeros orgánicos:
Son los plásticos convencionales, estando
formados por hidrocarburos o derivados
de ellos. Se clasifican según el tipo de
monómeros que intervienen en su
formación (poliamidas, polivinilos, etc.)

REGRESAR
Polímeros y Geosintéticos 8
1.3. ORIGEN DE LOS POLÍMEROS

En cuanto a su origen podemos distinguir


tres tipos de polímeros:

• Polímeros naturales
• Polímeros de transformación
(semisintéticos)
• Polímeros sintéticos
SIGUIENTE
Polímeros y Geosintéticos 9
1.3. ORIGEN DE LOS POLÍMEROS

Polímeros naturales
Son polímeros generados por la actividad de
los seres vivos, que los utilizan con fines
estructurales, funcionales y de reserva
energética. A este grupo pertenecen las
proteínas, los ácidos nucleicos y los
polisacáridos, siendo estos últimos los que
presentan un mayor interés en cuanto a sus
aplicaciones.
REGRESAR
Polímeros y Geosintéticos 10
1.3. ORIGEN DE LOS POLÍMEROS

Polímeros de transformación
(semisintéticos)
Son polímeros obtenidos por
transformación de polímeros naturales.

REGRESAR
Polímeros y Geosintéticos 11
1.3. ORIGEN DE LOS POLÍMEROS

Polímeros sintéticos
Son polímeros sintetizados mediante
técnicas de laboratorio o industriales,
directamente a partir de las unidades de
monómero.

REGRESAR
Polímeros y Geosintéticos 12
1.4. MONÓMEROS DE PARTIDA

Según los monómeros que constituyen los


polímeros, éstos pueden clasificarse en:
• Homopolímeros
• Heteropolímeros o copolímeros

Los polisacáridos y los polímeros sintéticos pueden


ser tanto homo como heteropolímeros.

Polímeros y Geosintéticos 13
1.4. MONÓMEROS DE PARTIDA

Homopolímeros
formados a partir de un
solo tipo de unidades de
monómeros.

Polímeros y Geosintéticos 14
1.4. MONÓMEROS DE PARTIDA

Heteropolímeros o copolímeros
Formados a partir de dos o más tipos
diferentes de monómeros. A este grupo
pertenecen las proteínas, que pueden
contener hasta 20 unidades diferentes, y
los ácidos nucleicos.

Polímeros y Geosintéticos 15
1.5. ESTRUCTURA DE LA CADENA

Según este criterio, los polímeros


pueden clasificarse en dos grandes
grupos:
• Lineales
• Ramificados

Polímeros y Geosintéticos 16
1.5. ESTRUCTURA DE LA CADENA

Lineales
Son aquellos en los que las cadenas
están formadas por monómeros que
presentan sólo dos puntos de unión con
las otras unidades monoméricas, dando
lugar a estructuras unidimensionales.

Polímeros y Geosintéticos 17
1.5. ESTRUCTURA DE LA CADENA

Ramificados
Los monómeros presentan tres o más
puntos de unión, dando lugar a
estructuras bi o tridimensionales.

Polímeros y Geosintéticos 18
1.6. ORDENACIÓN DE LAS CADENAS

Según la ordenación que presenten las


cadenas poliméricas en el estado sólido
podemos distinguir dos grupos:

a. Cristalinos
b. Amorfos

Polímeros y Geosintéticos 19
1.6. ORDENACIÓN DE LAS CADENAS

Cristalinos
Se emplea para designar aquellos polímeros
cuyas largas cadenas se ordenan paralelamente
unas a otras, uniéndose entre ellas a través de
enlaces (puente de hidrógeno, etc.) De esta
forma, el material resultante presenta una
mayor resistencia a la tracción.

Polímeros y Geosintéticos 20
1.6. ORDENACIÓN DE LAS CADENAS

Amorfos
En este tipo de polímeros, las cadenas no se alinean ni se
producen uniones transversales entre ellas. Esto hace que si se
calienta el material las cadenas pueden deslizar unas respecto
otras, se ablandan el polímero volviéndose pegajoso, pudiendo
llegar a fundirse. A temperaturas inferiores a las que se
produce el estado pegajoso, los polímeros amorfos son blandos
y elásticos, y, a temperaturas más bajas, se endurecen y
adoptan un aspecto vítreo.

Polímeros y Geosintéticos 21
1.7. RESPUESTA AL CALOR

Según este criterio, los polímeros pueden


clasificarse en:

• Termoplásticos
• Termoestables

Polímeros y Geosintéticos 22
1.7. RESPUESTA AL CALOR

Termoplásticos
Son aquellos que al exponerlos al calor pueden fundirse o
reblandecerse varias veces sin que cambie su estructura y
propiedades, es decir, que pueden moldearse de nuevo.
Son, en general, polímeros con bajas temperaturas de
fusión y solubles en disolventes orgánicos. La mayoría de
los polímeros con estructura lineal pertenecen a este
grupo.

Polímeros y Geosintéticos 23
1.7. RESPUESTA AL CALOR

Termoestables
Son polímeros que al calentarse sufren cambios químicos y
estructurales que provocan su endurecimiento, y por tanto al
enfriarse y solidificar lo hacen de forma irreversible.

Este comportamiento se debe, generalmente, a que se producen un


aumento de la polimerización por reacciones de entrecruzamiento
entre las cadenas.

Son polímeros de punto de fusión elevado (aunque pueden


degradarse y descomponerse antes de fundir), e insolubles en
disolvente orgánicos. La mayoría de los polímeros con estructura bi o
tridimensionales pertenecen a este grupo.

Polímeros y Geosintéticos 24
1.8. PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS

a. Peso molecular promedio y longitud


media de las cadenas
• La longitud de las cadenas (peso molecular promedio) va
a determinar, en gran medida, las propiedades físicas de
los materiales poliméricos.
• El peso molecular del polímero es el grado de
polimerización (es decir, el numero de veces que ocurre
una unidad de repetición multiplicado por el peso
molecular de la unidad de repetición). El peso molecular
promedio y su distribución estadística son muy
importantes en el comportamiento resultante del
polímero.

Polímeros y Geosintéticos 25
1.8. PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS

b. Dureza y flexibilidad
• La dureza que ofrece un material de naturaleza polimérica va
a depender esencialmente de las fuerzas de Van der Waals y
de los puentes de hidrógeno que puedan establecerse entre
sus cadenas. No obstante, la dureza de los materiales plásticos
suele ser baja.
• Por su parte, la flexibilidad depende de la posibilidad de
desplazamiento de una cadenas respecto a otras, aunque en
conjunto estén empaquetadas de un modo compacto. Esta
facilidad de desplazamiento se encuentra en mayor medida
en polímeros no polares donde las uniones entre cadenas son
más débiles.
Polímeros y Geosintéticos 26
1.8. PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS

c. Conductividad térmica y eléctrica


• La conductividad térmica de los plásticos es muy baja,
disminuyendo cuanto más desordenada sea la estructura
molecular del mismo. Son por tanto buenos aislantes, tanto
del frío como del calor.
• En cuanto a la conductividad eléctrica, ésta es muy
pequeña ya que el número de electrones libres para la
conducción es prácticamente nulo al estar constituidos por
compuestos covalentes.

Polímeros y Geosintéticos 27
1.8. PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS

d. Resistencia
• La resistencia a la tracción, en general, no es
pequeña en comparación con otros materiales,
siendo los plásticos termoestables más
resistentes, debido a su estructura
tridimensional, que los termoplásticos.
• En lo que se refiere a la resistencia al choque,
existen algunos tipos de plásticos que presentan
valores muy altos.

Polímeros y Geosintéticos 28
1.8. PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS

En resumen:
• Los polímeros presentan propiedades físicas y químicas muy
distintas de las que poseen los materiales formados por
moléculas sencillas.

• Así, suelen presentar una mayor inercia química, que los hace
inatacables por los ácidos, los álcalis y por los agentes
atmosféricos; una elevada resistencia mecánica, que los hace
resistentes a la rotura y al desgaste; un elevado poder dieléctrico;
además de su elasticidad, su fácil teñido, su baja densidad y su
fácil obtención a bajas temperaturas, que permite su fabricación
a gran escala.

Polímeros y Geosintéticos 29
1.9. OBTENCIÓN DE POLÍMEROS

Las reacciones por las que los monómeros se


unen entre sí para formar un polímero son
básicamente de dos tipos:
• Por adición
• Por condensación:
Estas reacciones suelen producirse por la
acción del calor, presión, catalizadores, o
combinaciones de ellos.
Polímeros y Geosintéticos 30
1.9. OBTENCIÓN DE POLÍMEROS

Por adición

Aquí el polímero se forma por unión directa de


las unidades monoméricas entre sí, sin que se
elimine ningún tipo de molécula residual.

Polímeros y Geosintéticos 31
1.9. OBTENCIÓN DE POLÍMEROS

Por condensación
Se basa en una reacción en cadena, cuyos
eslabones son las moléculas en crecimiento, en
la polimerización por condensación no se
presenta tal cadena, sino que procede paso a
paso, por sucesivas condensaciones entre
moléculas de monómero polifuncional, con
eliminación de una pequeña molécula
(generalmente agua).
Polímeros y Geosintéticos 32
1.10. AGENTES COADYUVANTES

En el proceso de obtención de los polímeros


plásticos no intervienen sólo las moléculas de
monómeros, sino que, con la finalidad de regular el
proceso, el producto y sus propiedades, se usan
diversos agentes químicos entre los cuales podemos
mencionar:
• Activadores.
• Inhibidores.
• Moderadores.
• Estabilizantes.
• Plastificantes.
• Cargas.
Polímeros y Geosintéticos 33
1.11. COPOLÍMEROS

• En el proceso de obtención de polímeros es posible


incorporar más de un monómero dentro de la cadena,
recibiendo entonces el polímero el nombre de
Copolímero.

• Según la forma de distribuirse los diferentes


monómeros dentro de la cadena da lugar a tres tipos
principales de copolímeros: al azar, en bloque y de
injerto.

• La estructura de los copolímeros es de gran


importancia práctica, puesto que de ella dependen
muchas de las propiedades.
Polímeros y Geosintéticos 34
1.12. CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN DE
MATERIALES POLIMÉRICOS

Polímeros y Geosintéticos 35
1.12. CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN DE
MATERIALES POLIMÉRICOS

Polímeros y Geosintéticos 36
1.12. CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN DE
MATERIALES POLIMÉRICOS

Polímeros y Geosintéticos 37
1.12. CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN DE
MATERIALES POLIMÉRICOS

Polímeros y Geosintéticos 38
1.12. CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN DE
MATERIALES POLIMÉRICOS

Polímeros y Geosintéticos 39
1.12. CARACTERÍSTICAS DE COMBUSTIÓN
DE MATERIALES POLIMÉRICOS

Polímeros y Geosintéticos 40
2. LOS GEOSINTÉTICOS
2.1. UNIDADES DE POLÍMEROS UTILIZADAS EN LA
FABRICACIÓN DE GEOSINTÉTICOS

Polímeros y Geosintéticos 42
2.2. PLÁSTICOS SINTÉTICOS

• Los plásticos sintéticos se diferencian


de los plásticos de origen natural en la
naturaleza de la materia prima. A
diferencias de estos últimos, los
sintéticos no se preparan a partir de
alguna sustancia polimérica, sino que
parten de los monómeros que van a
constituir el polímero plástico.
Polímeros y Geosintéticos 43
2.2. PLÁSTICOS SINTÉTICOS

• En la actualidad, la fuente de dichos


monómeros es el petróleo, no obstante,
dado que las existencias mundiales de
petróleo tienen un límite, se están
investigando otras fuentes de materias
primas, como la gasificación del carbón.

Polímeros y Geosintéticos 44
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS SINTÉTICOS

Para su estudio se suelen clasificar


atendiendo al criterio de su respuesta al
calor, es decir:
 Plásticos Termoplásticos
 Plásticos Termoestables:

Polímeros y Geosintéticos 45
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS
SINTÉTICOS

Plásticos Termoplásticos
Estos plásticos tienen la ventaja de que se pueden reciclar. Sin
embargo, tienen el inconveniente de su poca resistencia mecánica que
ofrecen cuando aumenta la temperatura. Ejm:
 Cloruro de Polivinilo (PVC)
 Poliestireno (PS)
 Polietileno (PE)
 Policarbonatos (PC)
 Polimetacrilatos
 Politetrafluoroetileno (teflón)
 Poliamidas (PA)

Polímeros y Geosintéticos 46
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS
SINTÉTICOS

Plásticos Termoestables
Estos plásticos, una vez que se han endurecido, ya no se
reblandecen nuevamente a no ser que se les aplique algún tipo
de disolvente. Por ello, los desperdicios producidos, carecen de
valor al no poder ser fundidos para su reutilización. En
general, son todo tipos resinas. Ejm:
 Resinas fenólicas
 Resinas úricas
 Resinas melamínicas
 Resinas epoxídicas
 Resinas de poliéster
 Poliuretano (PU)
 Siliconas
Polímeros y Geosintéticos 47
2.4. DURABILIDAD DE LOS
GEOSINTÉTICOS
• Dado que el polímero es una combinación de
monómeros, cada grupo molecular a lo largo de la
cadena de polímero tiene su propio nivel de
estabilidad. La composición química actual de la
cadena del polímero también controlará la cohesión
del material. Por lo tanto, la composición química de
cadenas de polímero determinará las familias de
mecanismos de degradación físicos y químicos que
probablemente ocurran en el material.

Polímeros y Geosintéticos 48
2.4. DURABILIDAD DE LOS
GEOSINTÉTICOS
• Por lo menos dos o tres diversas familias de
polímeros se pueden utilizar para fabricar un
geosintético para un uso específico (es decir
poliéster, polipropileno o polietileno para los
geomallas, el polipropileno o el polietileno para las
geomembranas, el poliéster o el polipropileno para
los geotextiles…).

Polímeros y Geosintéticos 49
2.4. DURABILIDAD DE LOS
GEOSINTÉTICOS
• Por lo menos dos o tres diversas familias
de polímeros se pueden utilizar para
fabricar un geosintético para un uso
específico (es decir poliéster,
polipropileno o polietileno para los
geomallas, el polipropileno o el
polietileno para las geomembranas, el
poliéster o el polipropileno para los
geotextiles…).

Polímeros y Geosintéticos 50
2.5. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA LA
FABRICACIÓN DE LOS GEOSINTETICOS

Las características importantes que pueden influenciar


la sensibilidad del producto final son:

• La estructura de la cadena del polímero (nivel de


lineanidad, ramificación, cross-linking (unión de
dos cadenas del polímero que aumenta la fuerza
de la red del polímero));

• La distribución del peso molecular (puede ser


ilustrada como la distribución en la longitud de
cadenas de polímero en el material);

Polímeros y Geosintéticos 51
2.5. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA LA
FABRICACIÓN DE LOS GEOSINTETICOS

 La morfología (el polímero


encadena la orientación relativa, la
cristalinidad, etc.)

 Las irregularidades (anomalías


estructurales, impurezas, rastros de
catalizadores, etc.)

 Los añadidos (antioxidantes,


estabilizadores UV, pigmentos,
cargas, plastificantes, etc.)
Polímeros y Geosintéticos 52
2.6. PARÁMETROS CLAVES EN EL USO DE
GEOSINTÉTICOS CON RESPECTO A LA
DEGRADACIÓN A LARGO PLAZO

Estos parámetros pueden (o no pueden) tener influencia


en la estructura del polímero, dependiendo del tipo de
polímero y de la presencia de efectos sinérgicos:
• La temperatura.
• La humedad.
• La radiación UV.
• La tensión termal.
• El ambiente químico.
• La tensión mecánica.
• La actividad microbiológica.
• La contaminación atmosférica.

Polímeros y Geosintéticos 53
2.7. MECANISMOS DE ENVEJECIMIENTO EN GEOSINTÉTICOS

Estos mecanismos se han clasificado en dos categorías:

1. Degradación física
Está relacionado con las degradaciones que no
implican una modificación en la estructura
molecular de cadenas de polímero. Puede
presentarse a través de:
a. Extracción aditiva.
b. Acción del solvente.
c. Reorganización de la cadena interna.
d. Rompimiento de la tensión ambiental.
e. Tensión térmica.
Polímeros y Geosintéticos 54
2.7. MECANISMOS DE ENVEJECIMIENTO EN GEOSINTÉTICOS

2. Degradación química
Puede ser definido como un mecanismo que
implica una modificación en la estructura
molecular de las cadenas del polímero. Puede
darse por medio de:
a. Degradación termal.
b. Fotodegradación.
c. Resistencia química.
d. Hidrólisis
e. Degradación microbiológica.
Polímeros y Geosintéticos 55
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

a. Extracción aditiva (antioxidantes, estabilizadores UV,


pigmentos, plastificantes, rellenos, etc.)
El índice de la difusión de un aditivo en una resina dada del
polímero es gobernado así por los parámetros siguientes:
• tamaño de la molécula añadida,
• interacción entre el aditivo y las cadenas del polímero
(gobernados principalmente por su polaridad),
comparadas al nivel de la interacción entre el añadido y el
ambiente,
• morfología del polímero y movilidad de las cadenas.

Los ejemplos típicos de extracciones aditivas son pérdida de


plastificantes en un geomembrana flexible PVC y pérdida de
antioxidantes de un geomembrana de un HDPE (no completo).

Polímeros y Geosintéticos 56
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

a. Extracción aditiva
Los ejemplos
típicos de
extracciones
aditivas son
pérdida de
plastificantes en
un geomembrana
flexible PVC y
pérdida de
antioxidantes de
un geomembrana
de un HDPE (no Extracción de los aditivos debido a la lixiviación
completo). y a la volatilización.

Polímeros y Geosintéticos 57
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA
b. Acción del solvente
• En resumen, las cadenas de polímeros son unidas conjuntamente por
interacciones fuerzas débiles. Para evitar la alteración de la cohesión de las
cadenas del polímero, la interacción entre las cadenas debe ser más fuerte que
entre el solvente y el polímero.
• Las interacciones polímero-solvente están por lo general basadas en la polaridad
eléctrica. Más alta la polaridad del solvente y del polímero, más fuerte las
interacciones entre el solvente y el polímero pueden ser. Esto explica porque los
polímeros que tienen un nivel bajo de polaridad, como el polietileno o el
polipropileno, son bien resistentes a la mayoría de sustancias químicas.
• Las altas interacciones solvente-polímero favorece la penetración de moléculas
solventes en el material. Estas moléculas rompen las interacciones entre cadenas
de polímero, aumentando la distancia entre ellos y reduciendo su cohesión, que
aumenta su movilidad). Esto típicamente conduce a un aumento de dimensiones
(elevamiento) y una pérdida de rigidez.

Polímeros y Geosintéticos 58
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

b. Acción del solvente

Polímero + Plastificante Polímero plastificado

Polímeros y Geosintéticos 59
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

c. Reorganización de cadena interna: reorganización térmica inducida


• La alta privación de la tensión sostenida por el polímero durante el procedimiento
induce deformaciones de cadena. Durante el paso de enfriamiento, que es muy
rápido para la mayor parte de procesos, el congelamiento de cadenas de
polímero en una estructura inestable induce a una combinación de arreglo
molecular amorfo y cristalino dentro de la estructura material. En algunos casos,
la tensión residual puede permanecer entre los segmentos de cadena molecular.
• Un ejemplo del proceso de reorganización de cadena interna es la
postcristalización observada en algunos polímeros semicristalinos como el
polietileno. Las cadenas que son más estables en el estado cristalino que en el
estado amorfo, los segmentos de cadena con cristales circundantes tenderán a
cristalizar cuando la fase amorfa encadena la movilidad serán aumentadas, p. ej.
cuando se expone a una temperatura elevada.
• Esto conducirá a un aumento del porcentaje total de cristalinidad del material y
eventualmente causará un aumento de rigidez y una reducción de la
permeabilidad del material y la elasticidad. En un polietileno de alta densidad,
una cristalinidad muy alta también reducirá la resistencia de rompimiento de
tensión.

Polímeros y Geosintéticos 60
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

c. Reorganización de cadena interna: reorganización


térmica inducida

Orientación de los segmentos de las cadenas de polímero durante el


procedimiento. (a) Orientación aleatoria; (b) Descongelamiento orientado
debido a la privación de tensión.

Polímeros y Geosintéticos 61
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

c. Reorganización de cadena interna: arrastramiento


/ relajación

• La reorganización de cadena interna es también otro acercamiento


para definir el arrastramiento en un polímero. En ese caso, esto no
depende de la temperatura solamente, sino también de la tensión
aplicada. Cuando exponemos a tensión un material de polímero
responde con una deformación elástica instantánea, que es
reversible, y una deformación lenta viscosa, que es irreversible. Este
comportamiento define polímeros como materiales viscoelásticos.

• La deformación irreversible es asociada a un resbalón entre


segmentos de cadena para liberar la tensión. Estos movimientos de
cadena son definidos como arrastramientos cuando está relacionado
con un aumento de deformación material bajo la tensión constante, o
la relajación cuando está relacionado con una liberación de tensión
bajo una deformación constante.

Polímeros y Geosintéticos 62
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

d. Rompimiento de la tensión ambiental

• El rompimiento de la tensión ambiental consiste en una


fractura de una muestra entrelazada en la presencia de un
agente que sensibiliza. Aquel proceso de degradación
comprende materiales geosintéticos hechos de polietileno de
alta densidad.

• Este tipo de falla se diferencia de un fallo dúctil (arrastre) en el


hecho de que a pesar de la tensión es aplicada sobre un área
medianamente grande, la deformación sólo ocurre dentro de
una sección delgada y en última instancia conduce a una
ruptura completa del material. Además, el nivel de tensión
implicado en la fractura de tensión es típicamente menos de la
mitad de la tensión de rendimiento a corto plazo.

Polímeros y Geosintéticos 63
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA
d. Rompimiento de la tensión ambiental

Propagación del fallo de tipo frágil entre cristales. (a) Laminilla de cristal unida
por moléculas de enlace (b) desenredo de moléculas de enlace bajo tensión; (c)
propagación de fallo entre laminillas.

Polímeros y Geosintéticos 64
2.8. DEGRADACIÓN FÍSICA

e. Tensión térmica
• La tensión térmica está relacionada con el coeficiente de
dilatación termal de un polímero. Aparte de la reorganización
de la cadena particular tal como la relajación de cadena, un
aumento de temperatura por lo general conduce a una
dilatación del material, mientras una disminución de
temperaturas conduce a una contracción. Si la deformación
material es controlada, las tensiones térmicas serán entonces
construidas.

• Cambios repentinos de temperaturas también pueden ser


problemáticos para materiales compuestos si los coeficientes
de dilatación termales de este caso, alas tensiones termales
son localizadas en el interfaz entre la matriz y el refuerzo y
pueden conducir a una pérdida de cohesión.
Polímeros y Geosintéticos 65
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

Degradación química de polímeros. (A) ruptura de cadenas; (B) enlace cruzado;


(C) sustitución; (D) eliminación.

Polímeros y Geosintéticos 66
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

a. Degradación térmica
La degradación térmica es causada por la energía suministrada
por el calor, esto implica la alteración de enlaces moleculares a
lo largo de las cadenas del polímero.

Un enlace molecular determinado está caracterizado por una


energía de enlace o la energía de vinculación, que depende
del tipo de elementos implicados en dicho enlace (por
ejemplo carbón-carbón, carbón-hidrógeno, carbón-cloro, etc.)
y los enlaces moleculares que rodean aquel enlace. Cuanto
más alta es la energía de vinculación, más estable es el enlace.

Polímeros y Geosintéticos 67
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

a. Degradación térmica

Energía de vinculación de enlaces típicos encontrados en polímeros


geosintéticos.

Polímeros y Geosintéticos 68
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

a. Degradación térmica
La energía suministrada por el calor
induce la vibración en el nivel
molecular. La probabilidad de una
disociación de enlace aumenta según
como la energía de vibración aumenta
y según se hace más cercana a la
energía de enlace. La disociación de
enlace puede conducir a, rompimiento
de cadena o la eliminación de
moléculas como HCL en el caso de
PVC. También, aquella disociación
causa la formación de radicales libres,
que pueden reaccionar con enlaces
circundantes y propagar la
degradación (rompimiento de cadena, Curvas que ilustran varias etapas de
oxidación para HDPE estabilizado.
enlace cruzado, etc.).

Polímeros y Geosintéticos 69
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

b. Fotodegradación
La fotodegradación es un proceso similar a la degradación termal. Sin
embargo, la fuente de energía es suministrada por la radiación en vez
del calor. El enlace molecular puede ser hendido por la radiación para
formar radicales libres si la energía llevada por la radiación está cerca
de la energía de enlace.

La energía llevada por un rayo monocromático es inversamente


proporcional a su longitud de onda. Más corta es la longitud de onda,
más alta la potencia del resquebrajamiento de enlace.

La atmósfera y la capa de ozono actúan como un filtro e interceptan


el rayo de sol de longitud de onda más abajo que 295 nm. Sin
embargo, estas longitudes de onda de los rayos solares son las más
dañinas.

Polímeros y Geosintéticos 70
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

b. Fotodegradación

Energía relativa del fotón contra la longitud de onda.

Polímeros y Geosintéticos 71
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

c. Resistencia química

Los agentes químicos en contacto con materiales


geosintéticos también pueden reaccionar con las
cadenas de polímero y cambiar su estructura.

Las reacciones químicas con polímeros siguen las


leyes de química orgánica. El nivel de reactividad de
un determinado polímero a una determinada
sustancia química está directamente relacionado
con los tipos de grupos moleculares a lo largo de sus
cadenas.

Polímeros y Geosintéticos 72
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA
d. Hidrólisis
El proceso de hidrólisis implica reacciones químicas entre moléculas de agua
absorbidas en el material y algunos tipos específicos de enlace molecular a lo
largo de las cadenas de polímero.

Los tipos principales de enlaces químicos probablemente para ser hidrolizados


por el agua son amidas, imidas, uretanos, ésteres y éteres. Para materiales
geosintéticos comunes, el proceso de hidrólisis esencialmente se aplica a fibras
de poliésteres (PET) y el poliéster plastificado en geomembranas PVC flexibles.

El proceso de hidrólisis conduce a una reducción del peso molecular, que


cambia las propiedades mecánicas de materiales PET y eventualmente conduce
a un resquebrajamiento. El nivel de degradación puede ser supervisado
midiendo los parámetros siguientes:
- viscosidad intrínseca;
- grupo final carboxilo;
- pérdida de peso,
- el diámetro de las fibras.

Polímeros y Geosintéticos 73
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

d. Hidrólisis

Reacción de hidrólisis de grupo de éster en fibras PET.

Polímeros y Geosintéticos 74
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

e. Degradación microbiológica

La degradación de materiales polímeros por algunos tipos


específicos de microorganismos implica la asimilación
(metabolización) de segmentos de cadena cortos o
componentes del material geosintético, por lo general
involucrando la hidrólisis o mecanismos de oxidación
enzimática. La degradación microbiológica puede también ser
resultado de la acción de sustancias químicas producidas por
el metabolismo del microorganismo.

La degradación microbiológica conduce a la pérdida de peso y


rompimientos de cadena. Como consecuencia, el material
puede hacerse frágil.

Polímeros y Geosintéticos 75
2.9. DEGRADACIÓN QUÍMICA

e. Degradación microbiológica
La temperatura, la humedad, la radiación UV y la luz visible son
los factores principales que influyen en la actividad
microbiológica. Típicamente es favorecido en un ambiente
húmedo y una temperatura estable alrededor 30oC. La luz
visible puede favorecer algunos tipos del crecimiento de los
microorganismos pero la mayor parte de ellos son destruidos
por la radiación UV.

La degradación microbiológica tiene poca influencia para la


mayor parte de aplicaciones geosintéticas y no es típicamente
una preocupación con formulaciones de resina modernas. Sin
embargo, esto podría ser una preocupación para aplicaciones en
el ambiente tropical que implica suelos orgánicos, con un
abastecimiento de agua óptimo.
Polímeros y Geosintéticos 76
2.10. MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE LOS
GEOSINTÉTICOS COMUNES

1. Polietileno (PE)
En resumen, las preocupaciones de durabilidad siguientes deberían
ser dirigidas para el polietileno geosintético:

• Excelente resistencia química a varias clases de agentes de


sustancias químicas.
• Baja preocupación de degradación microbiológica.
• Sensibilidad a la tensión ambiental que se resquebraja (ESC)
en presencia de un agente sensible.
• La oxidación (sobre todo térmica y la fotooxidación) deja la
cuestión más crítica y requiere la estabilización material con
antioxidantes y estabilizadores UV.

Polímeros y Geosintéticos 77
2.10. MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE LOS
GEOSINTÉTICOS COMUNES

2. Polipropileno (PP)
En resumen, el polipropileno es globalmente similar al polietileno, con
las semejanzas y diferencias siguientes:

• Tanto el polipropileno como el polietileno tienen una excelente


resistencia química.
• El polipropileno no es sensible al rompimiento de tensión
ambiental.
• El polipropileno tiene una mejor resistencia a la reorganización
de cadena interna (arrastre, etc.) que el polietileno, sobre todo
en la alta temperatura.
• Las preocupaciones de degradación microbiológicas son bajas,
como es para PE.
• El polipropileno es muy sensible a la oxidación y también debe
ser estabilizado con pigmentos, antioxidantes y/o estabilizadores
UV para prevenir la degradación.

Polímeros y Geosintéticos 78
2.10. MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE LOS
GEOSINTÉTICOS COMUNES

3. Poliéster
En resumen las preocupaciones de durabilidad siguientes deberían ser
dirigidas para el poliester geosintético:

• Buena resistencia química a varias clases de sustancias químicas.


• El potencial de hidrólisis en ambientes alcalinos o ácidos debería
ser considerado.
• Excelente resistencia a reorganización de cadena interna (p. ej.
arrastre) en temperaturas típicas hasta aproximadamente 60oC.
• La degradación microbiológica puede ser una preocupación bajo
ambientes críticos.
• La oxidación (sobre todo térmica y la fotooxidación) es también
una preocupación, en menor grado que PP o PE, y también
requiere la estabilización material.

Polímeros y Geosintéticos 79
2.10. MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE LOS
GEOSINTÉTICOS COMUNES

4. Poli (vinil cloruro) (PVC)


En resumen, las preocupaciones de durabilidad siguientes deberían ser
dirigidas para el PVC geosintético:

• Buena resistencia química a varias clases de sustancias químicas;


• La termo y fotooxidación son preocupaciones y requieren la
estabilización material. No es recomendable la exposición
material a la alta temperatura.
• La pérdida de plastificantes es la preocupación principal a ser
considerada. Hay tres mecanismos básicos para la pérdida de
plastificante: volatilización, extracción y ataque microbiológico. El
tipo de plastificante y el nivel de concentración usada
correctamente deberían ser seleccionados considerando la
exposición real, la densidad de la geomembrana y el
funcionamiento requerido.

Polímeros y Geosintéticos 80
3. APLICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS
EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Geotextil en procesos de filtración

Polímeros y Geosintéticos 82
Geotextil refuerzo

Polímeros y Geosintéticos 83
Impermeabilizante (geotextil
impregnado con productos asfálticos)

Polímeros y Geosintéticos 84
Geotextil en reasfaltado

Polímeros y Geosintéticos 85
Geotextil en construcciones hidráulicas

Polímeros y Geosintéticos 86
Geotextil en drenaje

Polímeros y Geosintéticos 87
Bolsacretos

Polímeros y Geosintéticos 88
Revestimiento de canales con
geomembranas

Polímeros y Geosintéticos 89
Aplicación de geomembrana en
impermeabilización de piscinas

Polímeros y Geosintéticos 90
Aplicación de geomembrana en
impermeabilización de suelos

Polímeros y Geosintéticos 91
Geomembranas en recuperación de talud
con instalación de parche

Polímeros y Geosintéticos 92
Geomallas para construcción de taludes y
terraplenes

Polímeros y Geosintéticos 93
Aplicaciones de geomallas para la base de
terraplenes y carreteras

Polímeros y Geosintéticos 94
Aplicación de geoceldas de estabilización
de carreteras

Polímeros y Geosintéticos 95
Geocompuestos en rellenos sanitarios

Polímeros y Geosintéticos 96
Geotubos

Polímeros y Geosintéticos 97

Potrebbero piacerti anche