Sei sulla pagina 1di 15

Nombre de la División / Unidad o Facultad

Fecha: mes / día/ año


CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

 Maribel Chaparro Guio (506241)


 Luis Alejandro Sabogal (506138)
 Harvey Alexis Valbuena (506151)
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

CIMENTACIÓN

El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir


las cargas al terreno. Debido a que la resistencia y rigidez del terreno
suelen ser inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un
área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos los
pilares y muros portantes (estructura vertical).

CIMENTACIONES DIRECTAS
SUMERGIDAS

I. Cimentaciones Sobre Macizos de Escollera y Bloques


prefabricados de Hormigón.
II. Cimientos Con Hormigón Sumergido.
III. Cimientos directos de cajones con fondo.
IV. Cimientos con Cajones de Hormigón Armado.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS
I. CIMENTACIONES SOBRE MACIZOS DE ESCOLLERA Y BLOQUES
PREFABRICADOS DE HORMIGÓN.
a) Cimentaciones sobre macizos de
Escollera
Este procedimiento se aplica frecuentemente
en trabajos marítimos para cimentación de
diques o muros de muelle.
bloques de rocas irregulares, de forma
poliédrica, sin labrar y de gran tamaño
(masas entre 300 y 3000Kg) que se colocan
uno a uno mediante maquinaria específica con
funciones de contención o sostenimiento”.
Básicamente consiste en sumergir en el
emplazamiento de la obra un macizo
constituido por elementos de peso unitarios ,
tales que sean estables cada uno a su nivel.
El Macizo se interrumpe sobre el nivel del
agua en una plataforma sobre la cual puede
construirse la superestructura en Seco.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

 La Altura Inferior será en el lado del Mar.


 La forma teórica de un Macizo de infraestructura de la escollera
debería tener un perfil asimétrico.
 Cada categoría tiene pesos unitarios que crecen desde abajo
hacia arriba.
 Se usan en encauzamientos, restauraciones y diques
marítimos, protección de obras de drenaje, protección de pilas
y estribos, etc.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

b) Cimentaciones sobre Bloques Artificiales

Cuando se requiere una mayor


resistencia frente a los golpes del mar,
es necesario sustituir la Escollera por
bloques artificiales de hormigón o
mampostería, que se arrojan a granel
en el mar, hasta que afloren en
bajamar o se concierten en hiladas.
Su peso Oscila entre 10 y 80
Toneladas, hay bloques con formas
complejas que disminuyen el
coeficiente de reflexión del oleaje,
como en el caso de los bloques Warok.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

c) Cimentaciones de bloques celulares

Constituidos por bloques artificiales, cuyo objetivo es proporcionar


mayor peso, estos bloques se caracterizan por ser huecos
interiormente, los cuales se sientan sobre un enrase previamente
preparado.
una vez posicionados, se coloca en obra una grúa de titán y se rellena
su interior con Hormigón sumergido.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS
2. CIMIENTOS DE HORMIGON SUMERGIDO

a) Con Cajones sin Fondo

Una vez dragado hasta terreno firme,


o hasta profundidad necesaria. Se
coloca sobre el fondo de la excavación
un cajón sin fondo de madera,
empleados algunas veces como
ataguías, tiene como objeto limitar el
volumen del hormigón Cuando el
terreno en que quiere cimentarse es
firme y no requiere dragado previo,
hay que emplear forzosamente
cajones sin fondo para contener el
hormigón sumergido.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

b) Con recintos de pilotes y Tablestacas

cuando el terreno en que ha de cimentarse permite


la hinca de un recinto de pilotes y tablestacas, se
prefiere recurrir a este procedimiento para la
contención del hormigón.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

Posibles causas de deterioro del hormigón en ambiente marino

El ambiente marino es el generador


de las causas del deterioro del
hormigón. Estas causas pueden ser
tanto físicas, como químicas.
Zona de atmósfera marina
• Corrosión de las armaduras
activada por los cloruros.
• Daño por heladas.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

Posibles causas de deterioro del hormigón en ambiente marino

Zona de salpicaduras
• Corrosión de las armaduras activada por los
cloruros.
• Abrasión debida a la acción del oleaje.
• Daño por heladas.
Zona de mareas
• Abrasión debida a la acción del oleaje, hielo
flotante y otros objetos; colisión de barcos,
etc.
• Corrosión de las armaduras activada por los
cloruros. Daño por heladas.
• Crecimientos biológicos
• Zonas sumergida y enterrada
• Ataque químico del hormigón.
• Crecimiento biológico y ataque por
organismos.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS
3. CIMIENTOS DIRECTOS DE CAJONES DE FONDO
a) Cajones Metálicos con fondo
Otro método empleado para la construcción
de cimentaciones, es el encofrado metálico,
este se posiciona como rebalse de la
cimentación.
Estos sistemas funcionan muy bien,
resultan ser económicos, fácil y ligeros de
emplear, además cuenta con un sistema de
desencofrado, que generalmente consiste
en unas bisagras, que son las que permiten
articulación en las uniones del encofrado
facilitando el proceso de desencofrado.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS
4. CIMIENTOS DE CAJONES DE FONDO DE HORMIGON
ARMADO
a) En muelles

Este tipo de cimentación , se considera


también muros de hormigón armado, por
su gran altura de cajón
Mediante el proceso constructivo, se
fondearán directamente sobre el fondo de
arena previamente dragado y enrasado.
Ofrecen la particularidad de que se
rellenarán de arena los compartimientos
que forman las paredes y tabiques,
recubriéndose la coronación del cajón con
el murete de paramento y una solera de
hormigón.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS
4. CIMIENTOS DE CAJONES DE FONDO DE HORMIGON
ARMADO

b) En diques rompeolas

Los diques de piezas sueltas o diques


rompeolas son las obras más comúnmente
usadas para la protección de áreas costeras
o puertos contra la acción del oleaje. Estas
estructuras disipan la energía del oleaje
por los procesos de:
1) rotura
2) fricción sobre y en el interior del macizo
granular
3) transmisión de oleaje hacia la parte
abrigada.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS
4. CIMIENTOS DE CAJONES DE FONDO DE HORMIGON
ARMADO

c) En diques de carena

Los diques de piezas sueltas o diques


rompeolas son las obras más comúnmente
usadas para la protección de áreas costeras
o puertos contra la acción del oleaje. Estas
estructuras disipan la energía del oleaje
por los procesos de:
1) rotura
2) fricción sobre y en el interior del macizo
granular
3) transmisión de oleaje hacia la parte
abrigada.
CIMENTACIONES SUBACUÁTICAS

BLIBLIOGRAFIA
 https://construblogspain.wordpress.com/2014/03/06/muros-de-escollera/
 http://www.opandalucia.es/fileadmin/media/docs/ribera/tomo_2/capitul
o_10_cimentaciones_directas_sumergidas.pdf

Potrebbero piacerti anche