Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE
CIENCIAS DE LA SALUD

DISEÑO
EXPERIMENTAL
PROFESOR: ARGEO ROMERO VÁZQUEZ
MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA EQUIPO #3

GRUPO: “B” • CLAUDIA ELIZABETH MAGAÑA


HERNÁNDEZ
LICENCIATURA: MÉDICO CIRUJANO
• PA U L I N A C A S T I L L O R O B L E D O
ABRIL DEL 2018
ANTECEDENTES
La adopción de la estrategia propia de los estudios experimentales, por la investigación
epidemiológica se han producido en forma paralela con el desarrollo de la metodología
científica.
Es importante mencionar, entre otros, los trabajos comparativos de
• Graunt en Inglaterra con base en los registros de mortalidad en 1662;
• los de Lind en el siglo XVIII sobre la ingesta de cítricos como tratamiento para el escorbuto;
• Los de Joseph Lister en el siglo XIX sobre el efecto de antisépticos en la mortalidad debida a
las amputaciones
INTRODUCCIÓN

La investigación científica busca fundamentalmente el determinar la adecuación


o no de ciertas hipótesis a la realidad mediante observación y
experimentación.

Por experimentación se entiende la aplicación de un conjunto de


manipulaciones, procedimientos y operaciones de control, de tal forma que
proporcionan información no ambigua sobre el fenómeno que se trata de
estudiar.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Reconocer la importancia de la utilización de los diseños epidemiológicos
experimentales por sus aportaciones a la investigación científica

Objetivos Específicos
• Identificar las propiedades de la estrategia experimental
• Diferenciar los distintos tipos de estudios experimentales
• Describir las ventajas, exigencias y metodología del ensayo clínico y estudios
de campo
MÉTODO EXPERIMENTAL

En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de


comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo
experimental. Las variables que se utilizan pueden ser V.D. (las que
queremos medir o el objeto de estudio del investigador) y las V.I. (las que el
investigador manipula para ver la relación con la dependiente). Además
debemos controlar todas las demás variables que puedan influir en el
estudio (variables extrañas).

El método experimental está sustentado por dos pilares fundamentales: la


reproducibilidad y la falsabilidad.
Se trata de demostrar (de una manera simple) que la manipulación de
una V.I., produce un cambio en la V.D.
El ejemplo más simple es la asignación de un valor de la V.I. a un grupo
de sujetos (grupo experimental), y otro valor a otro grupo (grupo
control).
El valor asignado al grupo experimental es el valor o tratamiento que
queremos investigar, es el tratamiento experimental, y el valor asignado
al grupo control es el tratamiento normal.
EJEMPLO PRÁCTICO

Por ejemplo queremos ver el efecto de la cafeína (V.I.) sobre la dilatación de


la pupila (V.D.).
A un grupo (experimental) se le administra 10 cc y al otro (control) 0 cc.
Veremos las diferencias producidas sobre la V.D. (pupila) al administrar
distintas magnitudes de la V.I. (cafeína).
EL EXPERIMENTO
Se diferencia de los métodos no experimentales en que en el experimento se
procede a la formación de condiciones especiales que producen los eventos
deseados bajo circunstancias favorables para las observaciones científicas.

El experimentador toma parte activa en la producción del suceso.


Clasificación
estudios
experimentales

Terapéuticos Preventivos

Evaluar Ensayos de
tratamientos Ensayo Estudios de
Intervención
para enfermedad Clínico Campo
ya diagnosticada comunitaria
VENTAJAS

El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee


puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisión.

Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla


puede describir su condiciones dando oportunidad a otros experimentadores
de repetirla, realizando una comprobación independiente de sus resultados.

Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de sus


resultados.
FASES DEL PLAN (MÉTODO)
EXPERIMENTAL

Planteamiento del problema

Planteamiento de la hipótesis

Definición de variables

Control de variables

Elección de un diseño experimental

Selección y asignación de sujetos a los grupos

Procedimiento y recolección de datos


ANIMALES DE LABORATORIO
Estos modelos pueden lograrse experimentalmente por manipulación genética o
quirúrgica, administración de dietas modificadas o de sustancias biológicamente
activas y cambios de factores sociales o del entorno animal.

A pesar del alto costo y la dificultad que representa el desarrollo de un modelo animal,
su uso nos permite estudiar la fisiopatología de una enfermedad inducida o
espontánea, y el comportamiento animal.

Dadas las posibles variaciones en las respuestas fisiológicas, es necesario tener un


amplio conocimiento de la fisiología y anatomía comparada del modelo a emplear.
Además, es aconsejable constatar la validez del modelo para el estudio.
ENSAYO CLÍNICO

SEOM. ¿Qué es un ensayo clínico?. Consultado desde: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Enfasis_diagramas_EECC_pacientes.pdf


ENSAYO DE CAMPO
• Los estudios de campo se realizan con sujetos sanos
• Propósito: Evaluar una medida preventiva de la incidencia de una enfermedad

• Desventajas: Difícil de realizar y altamente costoso a causa de


• la relativa baja frecuencia de la mayoría de las enfermedades, lo que obliga a incluir un
gran número de sujetos
• Que los participantes son personas sanas a quienes hay que localizar en su entorno
habitual como el sitio de trabajo, de residencia o el colegio.
Estudio realizado durante 1955 en Estados Unidos en más de un millón de niños de
los primeros tres grado escolares, en el cual se administró
• al grupo experimental la vacuna Salk para la prevención de la poliomielitis
• Y paralelamente, un placebo al grupo de control.

Dicho estudio fue evidencia fundamental en el proceso que culminó con la


adopción formal de esta vacuna por el Sistema de Salud Pública de EUA (Francis
et al. 1955)
ENSAYO
CUASIEXPERIMENTAL
ENSAYO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
• En los estudios preventivos, conocidos como ensayos comunitarios, los
tratamientos evaluados no se administran individualmente como en los ensayos
de campo, sino en forma colectiva con base en la selección de comunidades o
grupos de individuos que comparten una característica común.

• Es importante mostrar el limitado efecto que


produce la aleatorización sobre la distribución
similar de las características de base en los grupos
comparados.
EL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA DETECTAR UNA
DIFERENCIA ENTRE EL GRUPO EXPERIMENTAL Y EL GRUPO
CONTROL DEPENDE DE:

• La diferencia mínima de interés


• Las probabilidades aceptadas de cometer errores de tipo I y II
• La frecuencia esperada en el grupo de control
CONCLUSIÓN
La correcta realización de un estudio experimental exige la adhesión a
rigurosos principios que guían la investigación científica.
Es importante considerar que la investigación experimental y, en
especial, el ensayo clínico aleatorizado son el paradigma por excelencia
de la investigación epidemiológica (Rothman, 2002)
La concepción lógica del diseño experimental es la base fundamental
sobre la cual se han desarrollado los demás diseños que son comunes
en epidemiología.
REFERENCIAS
• Londoño Fernández, Juan Luis (2014) Metodología de la Investigación Epidemiológica, 5ta
Edición, Bogotá, Manual Moderno, 368p.
• Método Experimental. (2018). Bloglosario de P. Social Aplicada 2008/09 Consultado desde:
https://bloglosariopsa.wordpress.com/2008/11/12/metodo-experimental/
• Ramírez Fernández, E. (2018). El método experimental. España: Universidad de Jaén.
Consultado desde: http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema6
• User, N. (2018). Psicología, conducta, psicobiología, psicopatología, y desarrollo personal
(libros y apuntes de Grado en Psicología - UNED). Psikipedia.com. Consultado desde:
https://psikipedia.com/libro/investigacion/1537-definicion-caracteristicas-y-objetivo-del-
metodo-experimental
• Romero-Fernandez, W., Batista-Castro, Z., Lucca, M., Ruano, A., García-Barceló, M., & Rivera-
Cervantes, M. et al. (2018). El 1, 2, 3 de la experimentación con animales de
laboratorio. Rpmesp.ins.gob.pe. Retrieved from
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2169/2241

Potrebbero piacerti anche