“El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una
persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de quince años” La pena privativa de la libertad será no menor de veinticinco años cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del art. 108”. GENERALIDADES Parricidio u homicidio de autor”: hijos a padres (origen religioso) Ley N° 29819 del 27.DIC.11, fue modificado para incluir circunstancias agravantes y la figura denominada “feminicidio” Fundamento: “en los últimos años, ha crecido la violencia contra la mujer y en la mayoría de casos se produce al interior de relaciones de pareja, actuales o pasadas y escasa reacción del sistema judicial frente a ese problema” Ley N° 30068 del 18.JUL.13. Legislador separó el parricidio del feminicidio, otorgando a este último contenido y consecuencias jurídicas diferentes. Actual tipo penal (Ley N° 30323 del 7.MAY.13). Homicidio agravado contra un ascendiente o descendiente, consanguíneo o adoptivo, o a contra cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente, siempre que el sujeto activo conozca la cualidad de la víctima” GENERALIDADES • Doctrina comparada: P. propio, si se mata a ascendiente o descendiente y P. impropio, si se mata a otros parientes que componen el “núcleo familiar”. • Derecho penal peruano se discute la naturaleza del llamado parricidio propio e impropio. • SALINAS SICCHA: “…la conciencia del vínculo familiar que el agente posee con su víctima, hace que el parricidio se convierta en un tipo penal autónomo e independiente, totalmente diferenciado del delito de homicidio. • ROY FREYRE: “…el conocimiento del vínculo de parentesco (consanguíneo y/o jurídico) es un elemento constitutivo de la infracción. “El elemento subjetivo en orden a lo injusto “a sabiendas”, lejos de cumplir aquí el papel de especificar el dolo, desempeña el papel de engarzar la subjetividad del agente con la objetividad de un resultado para dar al parentesco, así el carácter de elemento constitutivo del parricidio”. (Villavicencio Terreros) FUNDAMENTOS DE LA GRAVEDAD DEL DELITO DE PARRICIDIO
• Criterio de mayor peligrosidad (criminología positivista); Persona que desprecia los
lazos familiares derramando su propia sangre se muestra muy peligrosa para la sociedad” • Mayor intensidad del injusto (matar a pariente resultaría conducta más desvaliosa que matar a un extraño). Criterio dominante es el de la mayor culpabilidad del autor presumida objetivamente (complicación profunda de las relaciones interpersonales con acumulación de tensiones durante la convivencia) • Fundamento de lo injusto se encuentra en la infracción al deber, que tienen los diversos sujetos activos de preservación de la vida de personas relacionadas, que constituyen sus finalidades esenciales; lo que implica que se considere que dichos sujetos hacen abuso de su condición de garantes y, además, en la mayor culpabilidad resultante. FUNDAMENTOS DE LA GRAVEDAD DEL DELITO DE PARRICIDIO • El criterio de mayor peligrosidad es defendido por Peña Cabrera quien señala que el fundamento que tiene el legislador para dar un trato agravado al delito de parricidio es la mayor peligrosidad del agente, al no solo violar el bien jurídico tutelado por la ley, sino que vulnera sentimientos y principios elementales para la sociedad como el respeto a los parientes próximos”. • BACIGALUPO: “además de la vida se protege reales relaciones parentales generadoras de confianza y afecto entre las personas”. • FERNANDEZ: “…la mayor sanción no está en que atenta no solo contra la vida sino también contra el orden familiar, esto no es así porque existe delito de parricidio incluso ahí donde el ordenamiento jurídico niega la existencia de relaciones familiares. Efectivamente, la muerte de hijo adulterino o incestuoso constituye un parricidio, mientras tal vínculo sanguíneo no está considerado por el derecho como perteneciente a la familia”. • SALINAS SICCHA “…cree que el fundamento de esta figura se encuentra en “el objetivo que tiene el Estado de proteger las relaciones de familiaridad entre las personas”. TIPICIDAD OBJETIVA
• Parricidio simple y parricidio agravado.
Art. 107.- Parricidio Simple
• “El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de quince años” • “Delito de infracción de un deber en donde el interviniente es un garante (ej. el ‘cónyuge’). • La defraudación (deber positivo o específico que garantiza una relación ya existente entre obligado y bien jurídico), independientemente de importancia de contribución o dominio del hecho” • Se configura cuando agente da muerte a ascendiente o descendiente (natural o adoptivo), o a persona con quien sostiene o haya sostenido relación conyugal o convivencia, sabiendo que tiene tales cualidades respecto de su víctima. • Agente con conocimiento de sus vínculos consanguíneos (padre, hijo natural, etc.) o jurídicos (hijo adoptivo, cónyuge, concubino, ex cónyuge y ex conviviente) con su víctima, dolosamente le da muerte. • Conocimiento del vínculo consanguíneo, jurídico o relación sentimental o ex sentimental por parte del sujeto activo respecto del sujeto pasivo, constituye un elemento trascendente de este delito. • Conducta delictiva independiente, autónoma y diferenciable del delito de homicidio simple. • TERREROS: justifica existencia independiente de figura del parricidio por las especiales circunstancias que conforman el tipo objetivo y subjetivo. • Sujeto activo revela mayor peligrosidad; no solo viola y destruye el b.j. vida tutelada por la ley, sino vulnera principios y sentimientos elementales como respeto y acatamiento a los parientes más próximos, provocando una singular alarma social. • Gravedad reside sólo en vínculo del parentesco (legal o natural), y no en el presunto afecto que existe entre parientes. (José Castillo Alva). • Villavicencio: Fundamento en la infracción al deber que tienen sujetos activos de preservación de vida de personas relacionadas, que constituyen finalidades esenciales; hacen abuso de condición de garantes y, además, en la mayor culpabilidad resultante. • Procesalmente no basta que autor sepa condiciones personales que une a víctima; debe probarse el vínculo familiar. • Se prevé como parricidio supuestos de convivencia aunque haya concluido. • Puede perfeccionarse mediante omisión impropia (artículo 13 del CP), debido a que la relación interpersonal entre agente y víctima fundamenta la posición de garante del primero respecto al segundo. • Familia coloca a cónyuges, concubinos o convivientes el deber de garantes de unos a otros. SUJETO ACTIVO
• “Delito especial”. S. Activo limitado a quien ostenta cualidades de parentesco,
consanguíneo, jurídico o sentimental con el sujeto pasivo de la acción. • En cuanto a cualidad convivencial, incluye a persona, que en el pasado ha tenido dicha relación con la víctima. • Bustos Ramírez: Delito especial impropio, al desaparecer cualidades que agravan penalidad, subsiste el homicidio. • Es un homicidio de autor. • Exige cualidad personal en sujeto activo que lo relacione con víctima (homicidio simple). • Condiciones o cualidades especiales solo concurren en autores, autores inmediatos y coautores. Los que no tienen esa condición serán simplemente cómplices o instigadores. PARRICIDIO- DELITO ESPECIAL. ¿Quién es autor? • La teoría de infracción del deber (Roxin). • Diferenciar la teoría del dominio del hecho con teoría de infracción de deber • Teoría del dominio del hecho: Autor quien domina evento que lleva a la realización del delito, en tanto que si bien el partícipe interviene e influye en la comisión del suceso criminal, carece del dominio del hecho. La contribución del partícipe no es determinante para la realización del delito. • Teoría de los delitos de infracción del deber: Autor o figura central se concretiza en el criterio de la “infracción del deber”. • Figura central del evento delictivo en el que intervienen varias personas será quien lesione el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado por acción u omisión. • Son relevantes el dominio del hecho o la medida de la contribución que hace al resultado”. PARRICIDIO- DELITO ESPECIAL. ¿Quién es autor?
• Delitos de infracción de deber. Figura central (autor) de evento criminal se
encuentra vinculada por un deber especial. Autor quien infringe el deber especial penal; y partícipe, quien interviene en el hecho sin poseer el deber especial. • Teoría de los delitos de infracción de deber, el hombre de atrás intraneus es el autor (mediato), mientras que el hombre de adelante extraño es sólo cómplice (por carecer de la cualificación típica). • Aunque tenga el “dominio del hecho”, el extraneus es solo un cómplice; él no puede ser autor, porque no está vinculado al deber especial y, por lo tanto, no puede lesionarlo. PARRICIDIO- DELITO ESPECIAL. ¿Quién es autor?
• La infracción del deber fundamenta el injusto; constituye la razón de la
punición del comportamiento. • En la infracción del deber radicaría el fundamento de la imputación jurídico- penal. La infracción del deber siempre fundamenta la punibilidad. • Se perfecciona parricidio, si el padre por ejemplo infringiendo su deber de protección a su hijo le da muerte. • Funcionalismo normativista de Jakobs; autoría y participación de los delitos especiales: si en un hecho participa un extraneus, responderá por un delito diferente al cometido por el intraneus. IMPUTACION OBJETIVA AL PARRICIDIO
• Delito de infracción de deber (delito especial); injusto en el que sujetos
activos están limitados a quienes tienen las cualidades personales exigidas por art. 107 del CP (ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente y al mismo tiempo liga al sujeto pasivo). • Delito de infracción de deber impropio; lesión al deber especial sólo determina agravación de la punibilidad (desaparece - tipo básico de homicidio). Afirmación importante para determinar la participación delictiva. (Villavicencio Terreros) • Acepta omisión impropia (art. 13 CP); relación interpersonal fundamenta la posición de garante (relaciones familiares). IMPUTACION OBJETIVA AL PARRICIDIO
• Relaciones interpersonales reducidas a la consanguinidad (ascendientes,
descendientes) en línea recta, a la adopción, al matrimonio entre los cónyuges, la convivencia. En la relación de consanguinidad no existe valoración jurídica, pues sólo se está describiendo un hecho natural. • En relación con el parentesco, éste comprende al matrimonial y al extra- matrimonial. • No se acepta el parentesco colateral (matar a hermano). • No se acepta la condición de cónyuge en el caso de matrimonio religioso (antes de 1930). • Separación de hecho o de derecho no excluye el parricidio, pues la norma penal también sanciona la muerte ocasionada a un ex cónyuge. • El CP de 1991 introdujo el tipo legal de parricidio en el caso de concubinos (art. 5 de la Cons). Actualmente ya no concubinos sino a convivientes. SUJETO PASIVO
• Aquellas que tienen relación parental o sentimental.
• Tipo penal: únicamente los ascendientes o descendientes en línea recta del parricida; cónyuge e hijo adoptivo; cónyuge y conviviente del sujeto activo incluye al Ex. • Modificatoria al art. 107 del CP, así exista declaración de nulidad del matrimonio o divorcio, se tipificará como parricidio. • No se configura cuando el agente es hermano, tío, primo, suegro, yerno, nuera, etc. de su víctima. IMPUTACION SUBJETIVA • Se realiza con dolo directo (1er y 2do grado). • En doctrina nacional, se suele rechazar posibilidad de dolo eventual. • El término “a sabiendas” sólo se dirige a asegurar que el sujeto haya conocido el parentesco o la relación jurídico-legal con la víctima. • Ello no significa que excluya la posibilidad de parricidio por dolo eventual, en el que el autor considera seriamente como posible la realización del tipo legal y se conforme con ello (muerte del pariente). • Error de tipo.- Conducta como homicidio simple. • Error sobre el parentesco debe resolverse conforme a reglas del error de tipo (Art. 14 CP). • Se aceptan otras modalidades de error como el error en la persona (confusión sobre identidad del objetivo de la acción): intenta matar a A y se equivoca en la identidad y mata a hermano mellizo. IMPUTACION SUBJETIVA
• Error es irrelevante (no excluye el dolo), si la persona sobre la que recae la
conducta no hace cambiar la valoración jurídica del hecho respecto al que se trata de cometer. • Los errores serán relevantes en 2 casos: • Debido a error el resultado es considerado más grave del pretendido (matar a extraño pero mata a padre – 106 – 107 CP). Error excluye dolo del parricidio (error de tipo) y se mantiene subsistente el dolo de homicidio; • A consecuencia del error el resultado es menos grave del pretendido; se pretende matar a padre y por confusión de identidad mata a extraño. (concurso ideal: tentativa parricidio y homicidio doloso) • Aberratio ictus a diferencia del error en el objeto, el sujeto yerra en la dirección del ataque (matar y mata a tercero (yerro en la ejecución).