Sei sulla pagina 1di 14

HUMANIDADES

Humanidades:

Se refiere a la capacidad de un individuo para reconocer la perspectiva propia con la que


entiende y contextualiza su conocimiento sobre el ser humano y el mundo, así como para
reconocer y respetar perspectivas distintas a la suya.

Además, se refiere a la capacidad del individuo para generar nuevas formas de percibir,
pensar y actuar en el mundo que favorezcan formas de vida crítico-reflexivas y que
permitan una convivencia armónica, responsable y justa
1. Áreas de la filosofía: 4. Derecho:

• Ética • Democracia

• Estética • Legalidad y legitimidad

• Lógica • Derechos humanos

• Ontología

2. Conceptos básicos de la ética: 5 • Globalización

 juicio moral • Dominación cultural


 libertad, • Identidad
 responsabilidad
 autonomía
 heteronomía

• Valores

• Equidad

3. Ética y otras disciplinas:

• Ética y ciencia

• Ética y tecnología

• Bioética

• Ética y ecología

• Desarrollo sustentable
VALORES

Los valores

¿De dónde obtenemos nuestros valores? Esta época de sorprendentes sistemas


de comunicación, de imágenes que circulan hasta en los últimos rincones del
planeta, genera ídolos o modelos, personas que admiramos, respetamos,
imitamos o envidiamos, provenientes de ámbitos como el artístico, científico,
académico, deportivo o político, pero también hay situaciones o estados ideales
que quisiéramos alcanzar, por lo cual emprendemos acciones prácticas y
luchamos por conseguirlos. Finalmente, existen ciertas cosas que consideramos
necesarias para una vida buena.
Lo que se valora: Personas Situaciones Cosas
Valores de distinto Bondad, Democracia, Dinero, joyas,
tipo: morales, solidaridad, derechos casas,
estéticos, honestidad, humanos, respeto automóviles, en
religiosos, franqueza, a la diferencia, fin, todo tipo de
políticos, amabilidad, paz, seguridad bienes materiales
económicos, paciencia, (social,
etcétera valentía, dignidad, económica,
tolerancia, política y de otro
respeto, tipo), bienestar,
inteligencia, tranquilidad,
belleza, abundancia,
espiritualidad, felicidad, poder,
compasión, fama, trabajo, ocio
humildad,
obediencia
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES Por lo general, las teorías
universalistas se vinculan con la creencia de que hay valores objetivos. Hoy, por
ejemplo, la mayoría de los países occidentales defienden los derechos humanos,
muchos basados en la tesis de que son valores universales y objetivos. Tiempo
atrás, ya Scheler defendió la idea de que los valores son objetivos, no creados por
la sociedad, ni por el individuo, por lo que éste sólo debe contar con el método
adecuado para conocer esos valores. Como reacción a teorías de este tipo
surgieron las llamadas corrientes subjetivistas, que ubican el proceso valorativo
en la psique o en la subjetividad humana, en lo que nos agrada o desagrada, o
bien sosteniendo que el fundamento del valor es el deseo. Tenemos entonces dos
posibilidades para determinar quién pone el valor: 1. Los valores, siendo objetivos
y universales, están puestos desde siempre, por alguna instancia superior. 2. Los
grupos sociales, atendiendo a sus necesidades, fines y deseos, van creando
ciertos valores y abandonando otros en el curso de la historia. Los valores son, por
tanto, creaciones histórico-culturales 3. El individuo mismo, desde su más
profunda subjetividad y atendiendo a sus preferencias o a sus deseos, es quien
pone el valor. Valores intrínsecos y extrínsecos: no debemos confundir lo que
valoramos por sí mismo (valor intrínseco) y lo que valoramos como medio (valor
extrínseco) para conseguir un valor fin, último o superior. Así, podemos concebir la
democracia como un valor-medio o instrumental para lograr una sociedad más
justa, y ésta a su vez en función de un valor supremo como la felicidad, y así
sucesivamente. La mayoría de los teóricos del valor coinciden en que los valores
morales siempre son fines y nunca medios, hay discrepancias en cuanto a cuáles
son esos valores y si pueden convertirse en medio, como en el ejemplo de la
justicia en función de la felicidad, que señalamos arriba
Los derechos humanos están recogidos en la Declaración Universal que
aprobaron las Naciones Unidas en el año 1948. Esta declaración afirma que los
derechos humanos tienen cuatro características muy especiales:

•Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple
hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales
•Los derechos humanos son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden
quitárnoslos nunca porque jamás dejan de tener validez
•Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos
ceder a nadie
•Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.
La Declaración Universal tiene treinta artículos, que todos debemos conocer para que nadie viole nuestros derechos. Aquí
tienes una lista resumida de los derechos humanos:

1. Todos nacemos libres e iguales


2. No a la discriminación
3. Derecho a la vida
4. No a la esclavitud
5. No a la tortura
6. Tienes derechos en todas partes
7. Todos somos iguales ante la ley
8. Tus derechos están protegidos por la ley
9. No a la detención ilegal
10. Derecho a un juicio justo
11. Todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario
12. Derecho a la privacidad
13. Libertad de movimientos
14. Derecho a un lugar seguro para vivir
15. Derecho a una nacionalidad
16. Derecho a casarse y formar una familia
17. Derecho a la propiedad privada
18. Libertad de pensamiento
19. Libertad de expresión
20. Derecho de reunión
21. Derecho a la democracia
22. Derecho a la seguridad social
23. Derechos de los trabajadores
24. Derecho al descanso
25. Derecho a alimentación y vivienda
26. Derecho a la educación
27. Derecho a la cultura
28. Derecho a un mundo justo y libre
29. Deber de respetar los derechos de los demás
30. Nadie puede quitarte tus derechos humanos
ARTICULO 3. TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL
ESTADO–FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–,
IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA
SUPERIOR. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONFORMAN LA EDUCACION BASICA; ESTA Y LA MEDIA SUPERIOR SERAN
OBLIGATORIAS.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 9 DE FEBRERO DE 2012)
LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR
ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y
FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD
INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011)
EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION OBLIGATORIA DE
MANERA QUE LOS MATERIALES Y METODOS EDUCATIVOS, LA
ORGANIZACION ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y LA
IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MAXIMO
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS.
(ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 26 DE FEBRERO DE 2013)
ARTICULO 27. LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DE
LOS LIMITES DEL TERRITORIO NACIONAL, CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA
NACION, LA CUAL HA TENIDO Y TIENE EL DERECHO DE TRANSMITIR EL DOMINIO DE
ELLAS A LOS PARTICULARES, CONSTITUYENDO LA PROPIEDAD PRIVADA.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 10 DE ENERO DE 1934)
LAS EXPROPIACIONES SOLO PODRAN HACERSE POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA Y
MEDIANTE INDEMNIZACION.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 10 DE ENERO DE 1934)
LA NACION TENDRA EN TODO TIEMPO EL DERECHO DE IMPONER A LA PROPIEDAD
PRIVADA LAS MODALIDADES QUE DICTE EL INTERES PUBLICO, ASI COMO EL DE
REGULAR, EN BENEFICIO SOCIAL, EL APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS
NATURALES SUSCEPTIBLES DE APROPIACION, CON OBJETO DE HACER UNA
DISTRIBUCION EQUITATIVA DE LA RIQUEZA PUBLICA, CUIDAR DE SU CONSERVACION,
LOGRAR EL DESARROLLO EQUILIBRADO DEL PAIS Y EL MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION RURAL Y URBANA. EN CONSECUENCIA, SE
DICTARAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ORDENAR LOS ASENTAMIENTOS
HUMANOS Y ESTABLECER ADECUADAS PROVISIONES, USOS, RESERVAS Y DESTINOS
DE TIERRAS, AGUAS Y BOSQUES, A EFECTO DE EJECUTAR OBRAS PUBLICAS Y DE
PLANEAR Y REGULAR LA FUNDACION, CONSERVACION, MEJORAMIENTO Y
CRECIMIENTO DE LOS CENTROS DE POBLACION; PARA PRESERVAR Y RESTAURAR EL
EQUILIBRIO ECOLOGICO;
Diario la jornada UNAM Articulo 123 7 febrero 2015
Sin explicación alguna, como por arte de magia, unos duendes
corporativos colaron y lograron la aprobación, en comisiones, de un
dictamen de reforma al artículo 123 constitucional, apartado B, que
lesiona a decenas de miles de trabajadores de más de 100 organismos
descentralizados de todo el país, al señalar que deberán regirse por un
régimen laboral de excepción, mediante el cual verán restringido su
derecho de asociación, carecerán de contratos colectivos y obviamente
de derecho de huelga; y los empleados de confianza aun cuando sean
despedidos injustificadamente no tendrían derecho a indemnización
alguna
.Características de la globalización
Las características principalesLa globalización es ante todo un
fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios
relevantes:
•El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado
espectacularmente.
•Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y
América Latina (China, Brasil…).
•El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de
capitales mundial.
•Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de
los países.
•Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en
este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones
internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica
global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en
2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la
evolución económica de los próximos años.
Dominación cultural: Todo el Sistema hegemónico de dominación
múltiple se sostiene también gracias al enorme aparato ideológico
de dominación que se esparce por varios actores: educación-
escuelas, medios de comunicación, instituciones religiosas y el
emporio de la publicidad, entre otras. El objetivo final de la Guerra
Ideológica es: dejar de ser persona y ser un consumidor.

El objetivo de las Corporaciones es la población, por medio de una


guerra psicológica que conduce a lograr los cambios que se
quieren en ella. La dominación ideológica entra en nuestras vidas
por todos los medios que nos rodean, desde que nacemos. Hemos
logrado creernos que la finalidad última de la vida económica es el
dinero, y nos miramos en función del dinero, valoramos a través del
dinero, nos vinculamos a través del dinero. La Mente Capitalista y
Patriarcal se va amoldando en las personas y las sociedades, y
entramos en la creencia de que todo inicia y termina con el
mercado.
La identidad se predica de los actores sociales Pasemos ahora al tópico de la
identidad. En primera aproximación, la identidad tiene que ver con la idea que
tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la
representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás.
Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar
semejanzas y diferencias entre las mismas. Cuando creemos encontrar
semejanzas entre las personas, inferimos que comparten una misma identidad
que las distinguen de otras personas que no nos parecen similares. Pero aquí
se presenta la pregunta crucial: ¿qué es lo que distingue a las personas y a los
grupos de otras personas y otros grupos? La respuesta sólo puede ser: la
cultura. En efecto, lo que nos distingue es la cultura que compartimos con los
demás a través de nuestras pertenencias sociales, y el conjunto de rasgos
culturales particularizantes que nos definen como individuos únicos, singulares
e irrepetibles. En otras palabras, los materiales con los cuales construimos
nuestra identidad para distinguirnos de los demás son siempre materiales
culturales. “Para desarrollar sus identidades – dice el sociólogo británico
Stephen Frosh (1999) – la gente echa mano de recursos culturales disponibles
en sus redes sociales inmediatas y en la sociedad como un todo”. De este
modo queda claro en qué sentido la cultura es la fuente de la identidad.
Para avanzar en nuestra reflexión, necesitamos introducir ahora una distinción
fundamental entre identidades individuales e identidades colectivas, aunque tengamos
que reconocer al mismo tiempo que no se trata de una dicotomía rígida, ya que – como
pronto veremos – las identidades colectivas son también componentes de las
individuales a través de los vínculos de pertenencia a diferentes grupos. Ya decía Marx
en su sexta tesis sobre Feuerbach que el individuo es el conjunto de sus relaciones
sociales. La importancia de esta distinción radica en lo siguiente: la identidad se aplica
en sentido propio a los sujetos individuales dotados de conciencia y psicología propia,
pero sólo por analogía a las identidades colectivas, como son las que atribuimos a los
grupos y a las colectividades que por definición carecen de conciencia y psicología
propia. Esta observación resulta particularmente relevante en México, donde existe una
tradición de lo que podría llamarse “sociología literaria”, que desde Samuel Ramos
hasta Octavio Paz se ha esforzado por descubrir los rasgos psicológicos generadores
que supuestamente definirían la identidad del mexicano: el “complejo de inferioridad”,
la “soledad” o incluso, según algunos antropólogos contemporáneos, la “melancolía”.
Más aún, en los informes de una reciente encuesta nacional realizada en México se
llega a psicologizar subrepticiamente a la “juventud mexicana”, que es una categoría
estadística, en el sentido de Merton, pero no un actor social.

Potrebbero piacerti anche