Sei sulla pagina 1di 67

 Aunque esta época está marcada por la fascinación que produjo el

nacimiento del maquinismo y el vértigo que producen los cambios


técnicos tan rápidos, la Europa de inicios del siglo XX vive una situación
convulsa, no solo políticamente, sino también en el ámbito social y
cultural.

 La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó profundamente la


historia del siglo XX. Los viejos valores ya no servían para entender el
mundo.

 A la guerra le sigue una época de euforia , repleta de ideas


renovadoras e incluso provocadoras “Los felices años veinte”. Hay que
vivir, pasarlo bien, dar de lado a lo viejo y alzar lo nuevo…
Pero en 1929 se hunde la Bolsa de Nueva York (crack del 29) y provoca
una crisis económica que acabará afectando a todo el mundo
occidental. Llega la “Depresión de los años 30”.

 Con esta situación, ciertos movimientos políticos que habían


aparecido años antes se afianzan en la sociedad: son los fascismos.
Hitler, Mussolini y Stalin se erigen en salvadores , en aquello que le darán
a la sociedad algo nuevo en lo que creer… Pero en realidad solo será el
preámbulo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que será más
devastadora que la primera.
España no participa en la Primera Guerra Mundial pero también se
enfrenta a una época de cambios, generadas por la pérdida de las
colonias y por el cansancio del régimen monárquico.
 Hay tensiones ideológicas. Varios intelectuales quieren modernizar la
política, las costumbres y el arte… Fueron muy importantes la Residencia
de Estudiantes y la Institución Libre de Enseñanza.

PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (FUNDACION


GINER)
 1923-1930: Dictadura de Miguel Primo de Rivera (con el
consentimiento del rey Alfonso XIII)
 1931: El rey se ve obligado a partir al exilio y se proclama la Segunda
República (1931-1939)
 Primer bienio republicano que presentó un ambicioso programa
reformista.
 Bienio conservador: Derogan las leyes aprobadas por el gobierno
anterior y no están dispuestos a tanto cambio. En realidad quieren que
vuelva la monarquía y se apoyan excesivamente en la Iglesia.
 Con la llegada al poder del Frente Popular se inicia una etapa de crisis
y convulsión política que, después de los asesinatos de dos líderes de
partidos contrarios, acabará provocando el golpe de Estado que dio
inicio a la Guerra Civil.
LAS VANGUARDIAS
Los artistas de esta época tienen un objetivo común: crear un arte
nuevo, caracterizado por su libertad y que se opone a los moldes
formales del arte de su época.

Esta búsqueda de la libertad expresiva para rechazar, sobre todo, el


realismo hace que incluso rompan la lógica habitual del lenguaje.

De esta manera nacen en Europa los primeros movimientos


vanguardistas.

LAS VANGUARDIAS (O ISMOS) SON CORRIENTES ARTÍSTICAS QUE


POSTULAN LA RUPTURA RADICAL Y DEFINITIVA CON LOS VALORES
ESTÉTICOS TRADICIONALES Y CON EL SENTIMENTALISMO ARTÍSTICO.

Hay varias corrientes y la mayoría de ellas (excepto el cubismo) fueron


efímeras: FUTURISMO, CUBISMO, DADAÍSMO, SURREALISMO… Pero a pesar
de su breve duración, influyeron mucho en la literatura posterior.
1. Rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la
experimentación.

2. Quieren hacer oídos sordos a las normas morales y estéticas


anteriores.

3. Defienden el antirrealismo: el arte tiene valor en sí mismo, no


necesita reflejar nada.

4. Dan un gran valor al mundo de los sueños (influencia de Freud y el


psicoanálisis).

5. Desean quebrar los hábitos lectores, por eso sus obras rozan el
límite entre la comprensión y lo ilógico.

6. Son provocadoras y generan gran escándalo.


1. Futurismo. Su creador es el italiano
Filippo Tommaso Marinetti. Alaba la
belleza de las máquinas y la
emoción ante la velocidad y la
técnica. Rechaza el pasado, admira
la rebeldía, el riesgo, la violencia, la
agresividad artística, la velocidad y
la belleza de los avances.

2. Cubismo. Relacionado con la


pintura cubista (atribuida a Picasso).
Aporta los caligramas o poemas en
los que los versos forman imágenes.
Descompone la realidad para crear
composiciones libres de coherencia.
3. Creacionismo. Promovido por el
poeta chileno Vicente Huidobro.
El poeta debe crear, no debe
fijarse en la naturaleza o la
realidad. Se basaba en la
autonomía del objeto artístico,
en su independencia de otras
realidades o circunstancias.

4. Dadaísmo. Creado por el rumano


Tristan Tzara. Propone una
literatura humorística, en la que
no interviene para nada la
lógica ni la razón. Expresa una
protesta nihilista contra la
totalidad de los aspectos de la
cultura occidental, en especial
contra el militarismo.
5. Surrealismo. Fundado por el francés André Breton. Propugna la
liberación de los pensamientos y sentimientos del artista y de los
impulsos reprimidos en el subconsciente, usando imágenes
oníricas como motivos inspiradores y defendiendo una ruptura del
orden lógico del pensamiento. De esta manera pretende liberar
al ser humano de las ataduras que lo esclaviza.
Los rasgos del surrealismo son:

1. Imágenes oníricas con valor simbólico. El texto surrealista es tan


incoherente y tan irracional como los sueños. Para su interpretación
hay que acudir al lenguaje simbólico.

2. Imágenes de choque. Pretender turbar y provocar al lector.

3. Libertad métrica.

4. Alejamiento de lo racional y del estado consciente. El pensamiento


fluye en libertad.

5. Sintaxis amplia y libre, que en ocasiones obliga a usar el versículo:


verso largo que puede ocupar dos o más renglones).
La persistencia de la memoria, Dalí
6. Expresionismo.
Movimiento cultural
heterogéneo
nacido en
Alemania.

Ofrece una visión


pesimista de la
realidad que rodea
al escritor y defiende
el pacifismo.

Esta es solo una


parte del poema de
Lorca “El rey de
Harlem”.
LA GENERACIÓN DEL 14
El Novecentismo es una corriente que defiende una creación artística
rigurosa e inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo.

Estos intelectuales ( la Generación del 14):

1. Abandonan la pompa decorativa y el sentimiento vago del


Modernismo.

2. Rechazan lo sentimental y pasional del Romanticismo y por eso


prefieren las posturas más equilibradas del Clasicismo.

3. Persiguen la idea de la obra bien hecha, con gran precisión en el


lenguaje y en las ideas.

4. Persiguen el “arte puro”. La literatura debe centrarse en crear


mundos donde lo más importante sea la expresión de la belleza. El
pensador Ortega y Gasset desarrolló este concepto en su obra La
deshumanización del arte.
5. De esta manera, estos autores se dirigen a una minoría de
entendidos, que son los únicos que los pueden comprender.

6. Rechazan el pesimismo y el espíritu de protesta de la Generación


del 98. No quieren adoptar una postura desasosegada y dramática
frente al problema nacional. Prefieren tener una actitud más serena
y más intelectual.

7. Los principales autores del Novecentismo son Juan Ramón Jiménez


y Ramón Gómez de la Serna.
(1888 – 1963)
Ramón Gómez de la Serna fue el máximo exponente de las vanguardias
en España. Cuando estalló la Guerra Civil se marchó a Argentina, donde
residió hasta su muerte.

Cultivó poesía, novela y teatro

De maneras y actitudes poco convencionales, su obra literaria se basa en


la ruptura con lo establecido, en las asociaciones delirantes de imágenes
y, sobre todo, en la suma de metáforas basadas en el humor.

Su mayor contribución a la literatura española está en la invención de las


Greguerías.

Greguerías: Textos breves con forma de aforismo (dichos, refranes…) que


ofrecen asociaciones que no responden a la lógica y producen, por lo
tanto, un efecto sorpresa e incluso la risa. Esto lo consigue con la
combinación de la metáfora con el humor, los juegos de palabras y
diversos recursos retóricos.
(1881 – 1958)
La vida de Juan Ramón Jiménez estuvo dominada por la enfermedad,
con muchos episodios depresivos. En 1916 se fue a Estados Unidos para
casarse con Zenobia Camprubí. Y allí regresó tras el estallido de la
Guerra Civil.

Fue Premio Nobel en 1956.

Dedicó su vida entera a la poesía, su Obra… Quería llegar a la


perfección. Buscando todo el tiempo la “poesía pura”.

Poesía Pura: Es una corriente lírica que busca la esencia del poema,
eliminando el adorno retórico, el sentimentalismo, los tópicos románticos
y las alusiones ideológicas y emocionales.

Se reconoce un poema puro por la brevedad de los versos, la sencillez


de la sintaxis y el estilo, la escasez de verbos y el deleite del yo poético
en la belleza de las cosas.
Etapas.

1. Etapa sensitiva. Su primer acercamiento a la poesía es a través de los


poetas románticos: Bécquer y Rosalía de Castro. Después buscó la
estética del Modernismo. En estos versos destacan la sonoridad, la
musicalidad, la adjetivación y la presencia de símbolos modernistas
(atardecer, luna, jardines…). Pero sus poemas están centrados en la
intimidad del poeta. Destacan Elegías, La soledad sonora, Sonetos
espirituales, Arias tristes…

2. Etapa intelectual. Con Diario de un poeta recién casado (1916) y


Eternidades (1918) comienza la depuración de todos los elementos
ornamentales y la desnudez formal. El poeta busca lo esencial a
través de temas complejos: la soledad, la muerte, la eternidad, la
creación…

3. Etapa suficiente. Durante su exilio en EEUU, la búsqueda de la


verdad y el conocimiento le lleva a un peculiar misticismo. Llega la
poesía más pura y existencial, en la que nos presenta su concepto
de Dios como conciencia de la belleza. Destacan Dios deseado y
deseante (1949) o En el otro costado (1942)
EJEMPLO DE POESÍA PURA.

Eternidades, 1918
PLATERO Y YO

En la etapa sensitiva se encuadra Platero y yo (1914), una de las obras


más populares del autor.

Es una elegía en prosa poética que se centra en la amistad entre Juan


Ramón Jiménez y un burro llamado Platero.

La obra está formada por una sucesión de pasajes breves en los que se
describen situaciones, personajes y ambientes que evocan la Huelva
natal del autor.
Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis
Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso
(+ Emilio Prados y Manuel Altolaguirre)
La Generación del 27 es un grupo de poetas que, bajo el magisterio
de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y el gongorismo, mezclaron
tradición y vanguardia y llevaron a su punto culminante la renovación
artística que se estaba produciendo en la literatura española en las
primeras décadas del siglo XX.
En los años 20, varios poetas comenzaban a brillar en el panorama
literario de la época. Eran amigos, participaban en las actividades de
la Institución Libre de Enseñanza, algunos vivían en la Residencia de
Estudiantes… Y a todos les admiraba Juan Ramón Jiménez y su
búsqueda de la poesía pura.

En el año 1927 se celebraba el tercer centenario de la muerte del


poeta barroco Luis de Góngora. Los escritores de este grupo
participaron activamente en diversos actos de esta celebración.

Eran grandes admiradores de este escritor y estaban dispuestos a


reivindicarle como una de las grandes figuras de la literatura
española.

La celebración de este centenario dio nombre al grupo: Generación


del 27.

A este grupo hay que añadir a Emilio Prados y a Manuel Altolaguirre,


poetas malagueños que fundaron la revista Litoral, eco de las nuevas
corrientes artísticas.
Los rasgos que comparten los miembros de este grupo literario son:

1. Juan Ramón Jiménez es su maestro, el que los orienta hacia la poesía pura.

2. Se sienten atraídos por las nuevas corrientes estéticas (las vanguardias).

3. Están influenciados por los grandes clásicos, como Bécquer, Garcilaso, fray
Luis de León o Góngora.

4. Por lo tanto, mezclan tradición y vanguardia. Aparecen características de la


poesía tradicional española (romance, versos octosílabos…) y también
elementos del arte nuevo (temas de las vanguardias, arte puro…). En este
sentido, surge una corriente poética muy característica: el Neopopularismo.

5. Usan la metáfora con gran maestría, inspirados en las metáforas de


Góngora.

6. Talante abierto y progresista, defensores de la República, lo que les costará


la muerte o el exilio.
Años 20.

Momento de mayor cohesión. Todos comparten su interés por la


poesía pura pura y el arte nuevo. Es la etapa de las vanguardias y el
neopopularismo.

Obras: Marinero en tierra (1924) de Alberti, Romancero gitano (1927)


de Lorca, Imagen (1922) de Gerardo Diego…

La influencia de la poesía pura es muy particular en Salinas, Gerardo


Diego, Guillén y Dámaso Alonso. Para ellos “poesía pura” es aquello
que no puede ser expresado en ningún código que no sea el poético.
Hay que depurar el lenguaje, eliminar todo adorno…
Se separan las trayectorias de los poetas, debido a:

- Se rehumaniza el arte, que vuelve a ser modo de expresar el dolor y el


compromiso de una sociedad sobre la que se cierne la guerra.

- El surrealismo atrae a Lorca, Alberti, Cernuda o Aleixandre, y los lleva


por otros camino poéticos. Esta corriente expresó nuevos motivos
temáticos: compromiso ideológico, sentir dolorido o pasión. Se trata de
una poesía más crítica, liberadora y rebelde. Son poemas que no se
pueden entender de manera racional.
El grupo se separa con la Guerra Civil.

1. Lorca es asesinado el 1936;

2. Guillén, Salinas, Cernuda y Alberti marchan al exilio;

3. Gerardo Diego muestra apoyo a los sublevados y se queda en España;

4. Aleixandre y Alonso también se quedan aunque no apoyan la


sublevación…

A partir de entonces, sus trayectorias son muy diferentes: Hijos de la ira


(1944) de Dámaso Alonso, Todo más claro y otros poemas (1949) de
Salinas…
(1896 - 1987)
Poeta y crítico musical, nace en Santander. Interesado siempre en la
música, toca el piano toda su vida.

Dirige dos revistas en Santander: Lola y Carmen.

Considerado el ideal del 27, combina la poesía tradicional y la poesía


vanguardista con mucha elegancia.

Sus poemas tradicionales tienen corte clasicista. A menudo utiliza el


romance, el soneto o la décima (El ciprés de Silos). Trata temas muy
variados: el paisaje, los toros, la música, el amor, la religión…

Su interés por las vanguardias le llevan a iniciarse en el creacionismo y


más tarde en el ultraísmo (une los rasgos que definen a las diversas
vanguardias europeas; su propósito es llegar más allá de los cánones
estéticos; es una corriente española y su creador es el escritor Guillermo
de la Torre).
(1891 - 1951)
Destacado poeta y ensayista, nacido en Madrid. Son famosas sus
traducciones de la obra de Marcel Proust, que llevaron la obra del autor
francés al mundo hispano hablante.

Es reconocido ampliamente como “el poeta del amor” de la Generación


del 27. Él mismo dijo: “He tenido siempre un deseo de amor tan vivo, que
por eso he sido poeta”.

Etapas:

1. Etapa inicial. Marcada por la poesía pura de Juan Ramón y las


vanguardias futurista y ultraísta. Destaca la idea de depuración y
perfección poética. Presagios (1923)

2. Etapa de plenitud. Protagonismo del tema amoroso. La voz a ti


debida (1933), Razón de amor (1936)…

3. Etapa del exilio. Destaca su impresionante poema “Cero”, suscitado


por la destrucción que provocan las armas atómicas.
(1893 - 1984)
Nacido en Valladolid, fue poeta y crítico literario.

Es el máximo exponente de la poesía pura. Poeta intelectual que


persigue la perfección formal, tanto en la exigencia estética, como en
el muy elaborado lenguaje (casi sin verbos, con adjetivos
sustantivados…) y el rigor en la composición.

Concibió su producción como una unidad, que agrupó en Aire nuestro


(1968), formada por tres poemarios, que va completando con los años:

1. Cántico. Conjunto de poemas en los que se exalta la felicidad de


estar vivo mediante imágenes de luminosidad y perfección.

2. Clamor. Giro temático hacia poemas que tratan la miseria, la


muerte y el sufrimiento del ser humano. Pero en el que domina el
deseo de vivir.

3. Homenaje. Serie de poemas que elogian diferentes personalidades


del arte y la ciencia.
(1898 - 1936)
Lorca, poeta, dramaturgo y prosista, nació en 1898 y fue asesinado en
1936, recién iniciada la Guerra Civil.

Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española


del siglo XX. Se le considera, además, uno de los mejores dramaturgos
del siglo, junto a Buero Vallejo y Valle-Inclán.

La calidad de su obra, sumada a una temprana y dramática muerte al


comienzo de la Guerra Civil (fusilado por ser una reconocida figura
cultural de la República y por su condición sexual), ha acrecentado su
leyenda.
POESÍA

La poesía de Lorca es de las mejores de la Generación del 27 y de toda


nuestra literatura. Mezcla tradición y vanguardia, es un experto en la
utilización de metáforas sorprendentes. Emplea con maestría los
símbolos: la luna, la sangre, el caballo, el verde… que sugieren un
destino trágico.

Época de juventud.
En esta etapa estarían sus primeros poemas. Libro de poemas (1921)

Época de plenitud.
1. Primera etapa. Temas relacionados con el folclore andaluz y la poesía
popular. Poema de cante jondo (1921), Romancero gitano (1928)
2. Segunda etapa. Temas como la deshumanización y la injusticia social.
Poeta en Nueva York (escrito entre 1929 y 1930, publicado en 1940)
cuenta la impresión tan negativa que le causa Nueva York.
También escribirá Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías
(1935) y ya al final de su vida, Sonetos del amor oscuro.

POEMAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA


TEATRO

Lorca no solo fue autor teatral, también fue actor y director. Creó una
compañía teatral, La Barraca, que iba de pueblo en pueblo
representando obras clásicas del teatro español, para hacer llegar la
cultura a todos los españoles.

Su obra dramática es muy variada, con un tema siempre presente: la


frustración humana (por cualquier razón: por no ser madre, por no ser
libre, por no estar con quien se quiere…) Sobre sus protagonistas,
normalmente mujeres, suele ceñirse un destino trágico.

Sus obras se caracterizan por su lenguaje poético, mezcla de tradición y


vanguardia y simbolismo.
LOS SÍMBOLOS EN LA OBRA DE LORCA

Lorca es un verdadero artista en el uso de símbolos en sus obras. Algunos


de ellos con más de un sentido.
(1902 - 1999)
Es el ejemplo más claro de la unión entre vocación poética y
compromiso político.

Recorrió todos los caminos poéticos de los años 20 y 30 del siglo XX.

Neopopularismo (estructuras parecidas a los romances, rima asonante,


motivos temáticos propios de los cancioneros renacentistas…). Sus
inicios destacan por la raíz popular y el influjo de las cancioncillas
tradicionales como se observa en el poemario Marinero en tierra (1925),
en el que destacan la nostalgia del ambiente marinero de su infancia
(nació en El Puerto de Santa María) y los metros castellanos populares.

Surrealismo. Aparece en obras como Sobre los ángeles (1929), donde


manifiesta una profunda desolación existencial. Es una obra maestra.
Las imágenes oníricas y delirantes se suceden sin perder nunca la
referencia de unos seres misteriosos (los ángeles) que representan las
más variadas angustias y frustraciones del poeta.

Aunque es conocido por su faceta como poeta, también escribió


teatro: El hombre deshabitado (1930)… Se le concedió el Premio
Nacional de Teatro en 1980.
Marinero en tierra, Rafael Alberti
(1902 - 1963)
Nacido en Sevilla, fue un destacado poeta y crítico literario.

Su obra gira alrededor de un tema principal: el choque entre el deseo


(el sentimiento amoroso) y la realidad (limitaciones impuestas por la
sociedad). Cernuda era homosexual y esto hace que tenga que
enfrentarse a la realidad en la que vive.

Podemos distinguir tres etapas:

1. Caracterizada por la influencia de autores clásico y de las


vanguardias, con una marcada tendencia hacia el surrealismo: Los
placeres prohibidos (1929-1931)

2. El autor renuncia a los experimentos vanguardistas para cultivar una


poesía de corte neorromántico, inspirada en los versos de Bécquer,
que le permite expresar el sentimiento de desamparo y soledad:
Donde habite el olvido (1934)

3. Al exiliarse, el autor pasa a emplear un tono más pausado y reflexivo


al servicio de unos temas recurrentes: el desengaño vital, la
frustración amorosa, la nostalgia de la patria y el desprecio hacia el
régimen franquista: Las nubes (1940-1943) Con las horas contadas
(1950-1956)
(1898 - 1984)
Poeta nacido en Sevilla. Ingresó en la Real Academia española en 1950,
ocupando el sillón O.

Además de otros prestigiosos premios, obtuvo el Premio Nobel de


Literatura el 1977.

Primera etapa.
En su primera etapa, persigue la poesía pura y también hay
acercamientos al ultraísmo y a la poesía clásica del Siglo de Oro. Es un
poeta joven, que aún no ha encontrado su propia voz.
Ámbito, 1924-1927

Segunda etapa.
Etapa surrealista. Utiliza el poema en prosa, el verso libre, el versículo…
La estética de estos poemas es irracional, parece escritura automática.
Renueva el lenguaje poético.
Sombra del paraíso, 1944

Tercera etapa.
A partir de la Guerra Civil su poesía cambia, acercándose a la poesía
social.
Historia del corazón, 1954; En un vasto dominio, 1962
(1898 - 1990)
Escritor y filólogo nacido en Madrid, fue director de la Real Academia
Española.

A él se le debe, en gran parte, el redescubrimiento de Góngora.

Podemos destacar dos etapas en su poesía:

1. Poesía pura.
Escribe poemas delicados bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez.
Poemas puros, poemillas de ciudad (1924)

2. Poesía desarraigada.
Tras la Guerra Civil, Hijos de la ira (1944) expresa una visión
desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos
versículos y un lenguaje violento que da cabida al léxico vulgar y
malsonante. Acusa, maldice y protesta por el grotesco espectáculo
del mundo, inmerso en la Guerra Mundial.

Potrebbero piacerti anche