Sei sulla pagina 1di 32

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

(Arts. 98º a 108º)


C FUNCIONES
O
N Función de valoración: examen de
C S constitucionalidad del texto legal sometido a
O T jurisdicción constitucional .
N I
T T
R U Función pacificadora: expulsión de una norma
O C legal del ordenamiento cuando es declarada
L I
O inconstitucional.
N
D
A
E
L Función ordenadora: La decisión de
I eliminación del ordenamiento tiene efectos
D vinculantes para todos los aplicadores,
A públicos y privados.
D

© César Landa 2007


Proceso de
Inconstitucionalidad

objetivo subjetivo
defensa de la
Doble protección de
supremacía carácter los derechos
normativa de la constitucionales
Constitución
Las dos vocaciones del proceso constitucional
(subjetiva y objetiva), son mezclas que se hacen
necesarias todas las veces en que la tutela primaria
de uno de los dos intereses (subjetivo y objetivo)
comporte el abandono o la violación del otro (G.
Zagrebelsky)
© César Landa 2007
proceso fundamentalmente objetivo

juicio de compatibilidad abstracta entre


dos 2 fuentes de distinta jerarquía

También tiene una dimensión subjetiva, en la medida


que son fines esenciales de los procesos
constitucionales garantizar la primacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales (artículo II CPC)
© César Landa 2007
TC instancia es única, final y definitiva.
Están facultados para interponer:

 Presidente de la República
 Fiscal de la Nación
 Defensor del Pueblo
 25% del número legal de congresistas
 5000 ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE
 Presidentes Regionales y Alcaldes Provinciales
 Colegios Profesionales en materias de su
especialidad
Representación Procesal

 Presidente de la República, requiere del voto


aprobatorio del Consejo de Ministros. Luego, designa a
uno de sus Ministros para que presente la demanda y lo
represente en el proceso. El Ministro designado puede
delegar su representación en un Procurador Público.

Fiscal de la Nación y Defensor del Pueblo interponen


directamente la demanda.
Congresistas actúan en el proceso mediante
apoderado nombrado al efecto.

Ciudadanos deben actuar con patrocinio de letrado y


conferir su representación a uno solo de ellos.

 Presidentes de Región y Alcaldes Provinciales


con acuerdo de sus respectivos Consejos (Concejos).

 Colegios Profesionales, previo acuerdo de su Junta


Directiva y conferir representación a su Decano.
Plazo prescriptorio

La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe


interponerse dentro del plazo de seis años contado a
partir de su publicación, salvo el caso de los Tratados,
en que el plazo es de seis meses.
La demanda escrita contendrá cuando menos los
datos y anexos a que se refieren los artículos 101º y
102º del CPCo. El TC resuelve la admisión en un
plazo que no puede exceder de 10 días; si se hubiese
omitido alguno de los requisitos antes señalados
resuelve declarando inadmisible la demanda. En este
caso, concede un plazo no mayor de 5 días para la
subsanación.
Improcedencia liminar: supuestos

 Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el


plazo previsto en el Art. 100º;
 Cuando el TC hubiese desestimado una demanda de
inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al
fondo; o
 Cuando el TC carezca de competencia para conocer
la inconstitucionalidad de la norma impugnada.
Improcedencia de Medidas Cautelares

Como existe presunción de constitucionalidad de las


normas legales o con rango de ley, no se admiten
medidas cautelares.
Tramite

 El auto admisorio establece un plazo de 30 días


para contestar la demanda.
 Se emplaza a quien corresponda.
 Con su contestación o sin ella el TC señala fecha
para la vista de la causa dentro de los 10 días
útiles siguientes.
 Las partes pueden solicitar que sus abogados
informen oralmente.
Sentencia

El TC dicta sentencia dentro de los 30 días


posteriores de producida la vista de la causa.
TIPOLOGÍA DE SENTENCIAS
Exp. N° 0004-2004-CC/TC
Interpretativas strictu sensu, establece que en el
futuro los operadores jurídicos están prohibidos de
interpretar aquellas formas contrarias a la
Constitución, así declaradas por el TC.

Interpretativas-manipulativas, se justifica por la


necesidad de evitar los efectos perniciosos que se
pueden presentar como consecuencia de los vacíos
que surgen luego de la “expulsión” de la norma
cuestionada. Sub tipos:
i. Reductoras: señalan que una parte (frases,
palabras, líneas, etc.) del texto cuestionado es
contraria a la Constitución, y ha generado un
vicio de inconstitucionalidad por su redacción
excesiva y desmesurada.
ii. Aditivas: se “añade” algo al texto incompleto,
para transformarlo en plenamente constitucional.
iii. Sustitutivas: se declara la inconstitucionalidad
parcial de una ley y, simultáneamente se
incorpora un reemplazo del contenido normativo
expulsado del ordenamiento jurídico. La parte
sustituyente es una norma vigente del
ordenamiento.
iv. Exhortativas: Se declara la
incompatibilidad constitucional de la norma
cuestionada, pero no se dispone su expulsión
del ordenamiento; sino que se recomienda al
Parlamento expida una ley sustitutoria, en
plazo razonable, con contenido rigurosamente
acorde a las normas, principios y valores
constitucionales.
Caso Gonzalo Tuanama Tuanama I:
Exp. Nº 0022-2009-PI/TC
Demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto
Legislativo N° 1089, que regula el Régimen Temporal
Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios
Rurales.

Los demandantes aducían, fundamentalmente, que


esta norma había sido promulgada sin efectuar ninguna
consulta previa e informada a los pueblos indígenas,
contraviniendo directamente lo ordenado por el
Convenio 169 de la OIT, afectándose con ello los
derechos fundamentales de los pueblos indígenas,
como son: el derecho a la consulta previa y el derecho
colectivo al territorio ancestral.
En esta línea de desarrollo el TC, estableció:

El contenido constitucionalmente protegido del


derecho a la consulta, está conformado por:

el acceso a la consulta;


el respeto de las características esenciales del proceso
de consulta; y,
la garantía del cumplimiento de los acuerdos arribados
en la consulta.
Reiteró que no forma parte del contenido de este
derecho. el veto a la medida legislativa o administrativa,
o la negativa de los pueblos indígenas a realizar la
consulta.
Las características y/o principios orientadores del
derecho a la consulta:

la buena fe;


la flexibilidad;
el objetivo de alcanzar un acuerdo;
la transparencia; y
la implementación previa al proceso de consulta.

Las pautas para configurar el proceso de consulta:

1. Determinar la medida legislativa o administrativa que


pudiese afectar directamente a un pueblo indígena.
Esta tarea debe ser realizada por la entidad que está
desarrollando tal medida.
2. Determinar los pueblos indígenas posibles de ser
afectados, a fin de notificarles de la medida y de la
posible afectación.

3. Brindar un plazo razonable para que los pueblos


indígenas puedan formarse una opinión respecto a la
medida.

4. Negociación propiamente dicha, dos opciones;

a. Si el pueblo indígena se encuentra de acuerdo


con la medida, concluye la etapa de negociación.
b. Si el pueblo indígena rechaza la medida
propuesta precluye una primera etapa de
negociación; la medida aún no podrá ser
implementada.
5. Segunda etapa de negociación dentro de un plazo
razonable. Aquí, pese a que no se pueda alcanzar
consenso alguno, el Estado podrá implementar la
medida, atendiendo en lo posible a la peticiones del
pueblo indígena.
EXP. N° 0001-2012-PI
CASO CONGA
Se solicita que se declare la inconstitucionalidad de la
Ordenanza Regional de Cajamarca N.º 036-2011-
GR.CAJ-CR, la misma que declaraba, inviable la
Ejecución del Proyecto “CONGA, en razón a las
inconsistencias técnico–legales del Estudio de Impacto
Ambiental aprobado por el MEM.

Se señalaba, expresamente, que toda disposición legal


que se opusiera a dicha Ordenanza sería dejada sin
efecto.

Tema: Gobierno Central vs. Gobierno Regional.


La sentencia se centra en resolver un tema puntual
La sentencia tiene cuatro secciones distinguibles:

 Aspectos procesales
 Delimitación de las competencias de los Gobiernos
Regionales y del Gobierno Nacional
 La inversión privada deseada por la Constitución
 Aspectos contextuales o mediáticos
La inversión privada deseada por la Constitución

En materia de extracción de recursos naturales, la


inversión privada que se encuentra protegida por la
Constitución, tiene cuatro puntos:

i) Los aspectos relativos a la prevención de conflictos y


de posibles daños;
ii) La fiscalización estatal a fin de determinar si ella
cumple o no, con los estándares nacionales e
internacionales de protección;
iii) Las reparaciones integrales en caso de afectación a
la población, y;
iv) La concreción del principio de co-participación en la
riqueza.
La prevención de conflictos y de posibles daños que
ella pueda generar:

Es deber de las empresas dedicadas a la extracción de


recursos naturales establecer mecanismos a fin de
prevenir daños ambientales y conflictos sociales. Ello es
parte de la responsabilidad social de la empresa, lo que
permite desarrollar su actividad empresarial en armonía
con la comunidad. Así, dicha actividad debe encausarse
dentro de ciertos principios:
a) Desarrollo sustentable;
b) Prevención;
c) Restauración;
d) Mejora; y,
e) Compensación
(STC 0048-2004-AI/TC)
Fiscalización estatal

Es el Estado, y particularmente la Administración la que


debe fiscalizar celosamente el cumplimiento de los
estándares nacionales y también los estándares
internacionales, a fin de evitar extralimitaciones por parte
de las empresas que invierten en el país. Y es que si
bien los agentes económicos deben someter su
conducta a los principios de la responsabilidad social de
la empresa, es deber del Estado vigilar su cumplimiento
así como su maximización. De igual forma el Estado
debe diseñar políticas, que según el caso, beneficien la
principal actividad económica de las poblaciones
afectadas, como por ejemplo, la actividad agrícola, de
pastoreo, o la pesca.
Reparaciones integrales en caso de afectación a la
población

Si la actividad empresarial genera daños estos no solo


deben ser sancionados por la Administración, sino que
deben generar una reparación directa, justa y
proporcionada, a las personas directamente afectadas.
Ello implica no solamente esperar, en virtud de la
autonomía de la persona, a que las demandas de
indemnización sean interpuestas. Es deber del Estado,
brindar la estructura y presupuesto adecuado; y poner a
disposición de los ciudadanos, no solo la información
sino además, la asistencia legal gratuita. Los órganos
jurisdiccionales tienen el deber de considerar los daños
provocados de manera integral a fin de ordenar el pago
indemnizatorio en proporción real a los daños sufridos.
Concreción del principio de co-participación en la
riqueza

La consecuencia esperada de este principio es que tales


recursos sean utilizados a fin de empoderar a las
sociedades circundantes al área de donde se extraen los
recursos naturales. Concretar esta idea, no obstante,
requiere no solo de tales recursos financieros sino de
recursos humanos preparados para poder plantear las
políticas de desarrollo verdaderamente necesarias y
técnicamente idóneas. En tal sentido, debería estar
considerado que las entidades que reciben el canon,
tengan personal realmente capacitado para poder
administrar la riqueza, privilegiándose proyectos de
inversión a favor de la educación y la salud.

Potrebbero piacerti anche