Sei sulla pagina 1di 45

La igualdad en educación:

horizonte de la investigación
educacional

Juan Eduardo García-Huidobro


Universidad Alberto Hurtado
Juan Eduardo García-Huidobro
1
Universidad Alberto Hurtado
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
Trujillo, 2-4 septiembre 2010
Sumario

I. Investigación educativa, III. Situación de la igualdad


desigualdad y justicia. educativa en América Latina

II. Educación, igualdad y IV. Hacia una educación justa:


democracia (deber ser) pistas y orientaciones
2
I. Investigación educativa, desigualdad y
justicia

3
Centralidad de la preocupación por la justicia
en la investigación educacional de A.L.
• Es un hecho…
• Que responde a contexto: educación desigual en
sociedad desigual
– Profunda desigualdad educativa, pese a grandes avances
– Porfiada desigualdad educativa, avances traen consigo
nuevos rostros de la desigualdad:
• Los rezagados condición muy precaria
• Los recién llegados: nuevos problemas
• Que responde a “subjetividad” de los investigadores
– Investigador trabaja para mejorar la educación (PE)
– Investigador se involucra y cambia: un testimonio…
4
Un testimonio
Pablo Latapí Sarre (1927-2009)
• Para mi –lo digo ahora en visión retrospectiva- , el desarrollo no
ha sido ni un asunto técnico ni (sólo) un asunto ético para
realizar la justicia, sino una interpelación que nos hacen los
pobres. (p. 26).
• Quien busca el significado de ser hombre o mujer en plenitud, en
una sociedad profundamente desigual como la nuestra, en la que
unos viven y otros sobreviven y en la que la vida de unos depende
de la muerte de otros, tiene necesariamente que ser interpelado por
la pobreza que le rodea; gradualmente serán los pobres del país el
locus interpretativo desde el cual observe y juzgue los hechos. (p.144)
Latapí, Pablo (2009) Finale prestissimo, FCE 5
Investigación educacional, justicia y
horizonte normativo
• Imposible separar educación de la búsqueda por
lograr una sociedad mejor, conformada por mejores
personas. La educación es parte de:
– El proceso transgeneracional de trasmisión cultural
(reproducción y recreación)
– El proceso de formación de las personas (apertura y
determinación)
– La formación de los ciudadanos(as) de la actual sociedad.
• Imposible separar educación de visiones del ser
humano y de la sociedad (filosofía y filosofía política)
6
Déficit de horizonte normativo
• Pasado reciente de la educación:
– Proceso que se remonta a “desarrollismo”, visión jibarizada
de fines de la educación, insumo para la economía
– Se nubla perspectiva republicana (ni formación del
ciudadano; ni deliberación sobre la educación que
necesitamos)
• Hoy:
– Calidad = conocimiento = medición = competencia
– Hegemonía del mercado
– Discusión instrumental en política educativa; más por los
medios que por los fines; como si los “fines” estuviesen
dados y fueran sólo económicos
• Necesidad de esclarecer “horizonte normativo” (ético-
político) de la educación (justicia).
7
II. Educación,
igualdad y
democracia.
Marco de análisis para
pensar la justicia en
educación.

8
I. Marco de análisis para pensar la equidad en
educación.
• Dos grandes vertientes:
1. Teorías de la justicia: centro  justa distribución de la
educación (bienes y beneficios)  igualdad de
oportunidades
2. Concepciones de la democracia: sistema educativo 
aparato de producción de las sociedades democráticas 
ciudadanía
• Dos consecuencias:
– Ambas orientaciones se unen en la consideración de la
educación como un derecho del cual se sigue un
“criterio” para su distribución
– Relación legítima entre mercado y democracia, pasa por
equidad en educación
9
1. Teorías de la justicia. Dos orientaciones
• Deontologismo (Hobbes, Rousseau, Kant  Rawls): ¿Qué
es justicia perfecta? ¿Cuál es una sociedad justa?
– Se concentra en “instituciones justas”
• Consecuencialismo (Marx, Smith, Stuart Mill  Sen):
enfoques comparativos ¿Cómo promover la justicia?
¿Cómo hacer a las sociedades más justas?
– Se concentra en “acciones promoción de la justicia”. Ejs.
Esclavitud, gran mayoría con visiones distintas conviene en
su abolición. Marx y el salario obrero
• Ambas orientaciones hacen aportes:
– Sen aprecia contribuciones de Kant y Rawls sobre normas de
conducta de sujetos
Cfr. Sen, Amartya (2010) ) La idea de justicia. Taurus, Madrid

10
La justicia en educación.
• Interrogante:
¿Personas, independientemente de su condición social, deben
acceder a la misma educación (cobertura, permanencia,
aprendizajes)?
• Interpretación más aceptada del principio de
igualdad de oportunidades en educación escolar :
Las posibilidades que los niños, niñas y jóvenes tengan de recibir
una buena formación y de lograr los aprendizajes escolares no
debería depender de las circunstancias sociales particulares en las
que nacieron y se desarrollaron.
No agregar desigualdades a las desigualdades heredadas,
imposibles de modificar.
11
Una distinción necesaria: educación
obligatoria y especializada.
Exigencias de igualdad y justicia no son las mismas porque
poseen propósitos sociales y políticos diversos.

EDUCACIÓN OBLIGATORIA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA


Debe fundar unidad de la Selecciona y prepara para la
sociedad democrática: sentido diversidad de profesiones y roles
de pertenencia y entrega a todos que la sociedad requiere.
los conocimientos y visiones ¿Desigualdades justas?
comunes necesarias para vivir en  Igualdad de oportunidades de
esa sociedad. acceso
 Igualdad de resultados  Desigualdad que ayude al bien
(conexión a bienes sociales común y a los más necesitados
primeros; a capacidades)
 Principio de igual libertad  Principio de la diferencia
(Rawls).
(Rawls)
Libertad  capacidades (Sen) 12
Dos consecuencias importantes:
a) Criterio de discriminación positiva

• Si se acepta “igualdad de oportunidades”, hay que darle


importancia a la discriminación positiva como característica
transversal de las políticas educativas

– EDUCACIÓN OBLIGATORIA – Una creciente igualdad


de resultados, en contextos diversos, con igualdad de
tratamientos es imposible.

– EDUCACIÓN ESPECIALIZADA - La igualdad de acceso


supone acción afirmativa meritocrática (cuotas, becas…)

13
Dos consecuencias importantes:
b) No basta una política de “mínimos”

• Asegurar a todos una base común de servicios educativos,


dejando que quienes posean recursos compren una educación
más enriquecida para sus hijos, no es optar por la igualdad de
oportunidades.

• Los bienes educativos son “beneficios posicionales” y son, por


tanto, siempre relativos al nivel y la calidad de la educación que
reciben los restantes miembros de la sociedad.

 Meta en justicia educativa: solo igualdad (Horizonte normativo


ético-político)

14
2. Equidad educativa y democracia
• Las sociedades humanas nacen y crecen, se crean y se recrean en
la comunicación.
 La institución social “educación”, posee una función central en
este proceso de “crear” comunicativamente la sociedad (sus
normas de convivencia y los criterios de justicia que la rigen).

• El sistema democrático posee una característica particular: pone


el poder de producción, reproducción y cambio de la sociedad en
todos los miembros de la sociedad:“Hipótesis del individuo soberano”
(Bobbio).

 Democracia necesita educación igualitaria, que los forme a todos


y a todas como ciudadanos (en cuanto tales iguales).

15
La escuela es espacio público, donde se
aprende la democracia
• Relación educación – igualdad democrática exige que escuela
para formar ciudadanos permita practicar la igualdad.
 escuela no puede ser una continuación del espacio privado;
 escuelas socialmente integradas (mixtura social): el niño a
través de ella ingresa a lo público
Experiencia escolar es “performativa” en relación a la
democracia
• En democracia todos somos iguales, pero no idénticos. Cuando
se acepta al otro como un legítimo otro, se lo acepta como igual
a mi en dignidad y se lo acepta - al mismo tiempo - en su
alteridad como diferente a mi.
16
3. Educación: equilibra mercado y democracia

Mercado Democracia

Segmentación
Social
Educación

Sociedades democráticas modernas incorporan el mercado como mecanismo


de distribución y articulación de bienes y servicios económicos y sociales.
Mercado: genera proceso permanente y progresivo de segmentación social.
Educación: debería equilibrar la diversificación y desigualdad que produce el
mercado.
17
Democracia y derecho a educación
Comprensión Comprensión
neo-liberal: social-demócrata:
• Deber del Estado de • Derecho de todos a
asegurar un mínimo misma educación … vida
• Sobre él, quienes pueden plena … incorporación
pagan educación mejor igualitaria a la sociedad
• La segregación y la … base de democracia
transmisión de • Educación es previa al
privilegios es “mérito”
consecuencia normal y
aceptada
Criterio de asignación
Criterio de asignación
Ciudadanía+ disc. positiva
Mercado + focalización 18
Democracia, mercado y derecho a
educación
• Educación bien básico, constitu-
yente de la sociedad, que no
puede distribuirse a través del
mercado.

• Legitimidad del mercado es


meritocrática: provisión anterior
de educación debe ser
razonablemente igualitaria
19
III. Situación de
la igualdad
educativa en
América Latina

20
Niveles de igualdad/desigualdad educativa

1. Cobertura (los que no están)


a. Nunca estuvieron (exclusión TOTAL)
b. Desertaron (exclusión TEMPRANA)
2. Aprendizaje (los que no
aprenden) (inclusión ENGAÑOSA)
a. Forma aparente de inclusión
b. Circuitos de diferente calidad

3. Integración (segregación:
experiencia escolar limitada)
• No incorpora a la “democracia”
• Igualdad y diferencia: ¿cómo lograr
sistema diverso y justo?

21
Formas diversas de desigualdad
+

Cobertura Logro aprendizajes

Segregación
22
GRAN SALTO
COBERTURA
AMERICA LATINA
Finalización Secundaria

Abuelos Hijos Nietos


(18 – 24 años)
20% 40% 60%

Brasil tasa bruta de escolaridad enseñanza secundaria Guatemala


107% FUERTES DISTANCIAS 40%
23
Disminución analfabetismo

2007

7.1%

Se entró al siglo XXI con problemas del siglo XIX 24


América Latina. Jóvenes en progresión oportuna
de educación secundaria por decil de ingreso per
capita (1990 y 2005) Fuente CEPAL 2007

25
Todavía hay deudas en cobertura

Fuente: CEPAL (2007)

26
Todavía hay deudas en cobertura

27
… y deudas en aprendizajes

12

46,6

28
… y los niveles de segregación son de
los más altos del mundo

29
En América Latina,

más del 80% de los estudiantes del


decil superior de ingresos

asisten a establecimientos privados


pagados

30
Fuente: SITEAL, 2006
América Latina (5 países) y OCDE (7 países) : Conformación de
las comunidades educativas según el nivel socio
ocupacional de los padres

31
Tomado de: CEPAL (2007)
Ranking de países por segregación escolar según
Índice de Duncan.
% niños mayor índice sociocultural de PISA 2006.

Fuente: Valenzuela y otros (2008)

Segregación espacial: 0,36 (Larrrañaga, 2002) 32


Ranking de países por segregación escolar sg
Índice de Duncan.
% niños mayor índice sociocultural de PISA 2006.

33
Principales consecuencias de desigualdad/
segregación

• Segregación mella contribución de la educación a la integración


social
• Un sistema educativo segregado, limita severamente su capacidad
de “enseñar” la igualdad y construir la democracia
• En un sistema educativo segregado las escuelas de la mayoría
poseen menos voz
• Mayor condicionamiento social sobre logros educativos no
proviene del origen social individual de los estudiantes, sino de la
agregación de estudiantes de similar origen social en una misma
escuela (Ravela)

34
III. Hacia una educación más justa: pistas
y propuesta 35
Momentos de la educación republicana en
Latinoamericana
Cobertura Escuela  identidad y unidad de la nación – Siglo XIX
¡educación para todos! Educación Obligatoria – Ampliar
ciudadanía – educación pública y XX
CENTENARIO

Cobertura
Aprendizaje Énfasis en calidad y equidad desde 1990
¡educación de calidad Conceptos Estelares (Braslawsky)
para todos!
Inclusión
Tema emergente
Integración
No se vislumbra “ideario”…
¡la misma educación
para todos! Integración todavía no es demanda HOY
compartida. ¿Lo será?
BICENTENARIO Sin ella ¿calidad y equidad? ¿democracia?
36
Globalización: Cambio de escenario

NUEVO
COMUNICACIONES CAPITALISMO

CONOCIMIENTO DEBILITAMIENTO
APRENDIZAJE INSTITUCIONES de
COHESION SOCIAL

DESREGULACIÓN
INDIVIDUACIÒN

SISTEMAS EDUCATIVOS

AUMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA 37


Cambio de escenario

• Contexto: capitalismo globalizado debilitamiento de


instituciones organizadoras de sociedades modernas (familia,
trabajo asalariado, Estado, escuela).
• Desregulación: de sistemas educativos regulados desde un
centro (alianza burocrático-docente) a sistemas más abiertos,
descentralizados, que incorporan regulaciones
“cuasimercantiles” (incentivos, concursos de proyectos),
regulaciones de instancias intermedias.
• Individuación: búsqueda de bienes particulares por parte de
familias se hace más poderosa: crece regulación desde la
demanda  establecimientos con identidad que buscan
clientelas.
38
En ese marco tres orientaciones…

39
1. Desafío ético-político: refundar horizonte
normativo de la educación
• El desarrollo de la educación en AL ha descansado en el
entendimiento democrático logrado, hace más de 100 años:
educación universal y obligatoria para el pueblo.
• Necesidad de revisión profunda: el camino que estamos
transitando no va mucho más allá: los avances (expansión)
hacen más visibles los límites…
• No se ha construido nuevo entendimiento basado en
“igualdad democrática”, pese a que la legitimidad política de la
democracia y del mercado descansan en una educación común
igualitaria e integrada.
• Temas nuevos: investigación sociohistórica (narrativa);
¿educación integrada y libertad de enseñanza?
40
2. Politización del campo educativo…
• La política educativa debe darse en un equilibrio
sistémico entre:
– Regulación estatal (Estado promotor y
responsable, pero también Estado Educador) y
– Autorregulación (cada actor del sistema, en su
ámbito, es “político”; debe “gobernar” el sistema)
• Sala de clases
• Escuela
• Sub-sistema
• Política nacional
• Temas nuevos: ¿cambios desde el Estado o cambios
desde la base? ¿comunicación de resultados IE? 41
3. Equilibrio entre “descentralización pedagógica”
y “discriminación positiva”
• Descentralización pedagógica: orientación de
política educativa, que propicia aumentar autonomía
de los establecimientos, para permitir más iniciativa,
creatividad y pluralidad.
• Ventajas:
– Busca aprovechar la inteligencia, el aprendizaje en la acción
y la capacidad de los docentes
– Responsabiliza a los actores y hace fe en que la tarea
educativa es una tarea “colectiva”
– Pone el centro de la política en la escuela. La progresión y
concreción del cambio se visualiza escuela por escuela.

42
3. Equilibrio entre “descentralización
pedagógica” y “discriminación positiva”

• No todas las escuelas están en igualdad de condiciones para


asumir la “descentralización pedagógica” por lo cual ella debe
ser complementada fuertemente con una política de
“discriminación positiva” que apoye a las escuelas que lo
necesitan.

• Temas abiertos: Avanzar en igualdad educativa supone


encontrar los tratamientos y caminos desiguales que permitan
llegar a la igualdad, entendida como igual calidad.

43
Conclusión
• La democracia no es un dado, sino una trabajosa construcción
histórica.

• La educación es una de las herramientas imprescindibles de esta


construcción.

• Pero no cualquier educación, sino una educación capaz de


incorporar a la sociedad democrática proveyendo una experiencia
de inclusión democrática.

• Lo anterior supone recuperar en el discurso y práctica actuales de


las políticas y reformas educativas un horizonte normativo que
vincule “sistema educativo” y “construcción democrática”.

44
“Quiero vivir en un mundo
donde los seres sean solamente
humanos,
sin más títulos que ése,
sin darse en la cabeza con un
regla,
con una palabra,
con una etiqueta...

Quiero que la gran mayoría,


la única mayoría, todos,
puedan hablar, leer, escuchar,
florecer”

PABLO NERUDA Diego Rivera – La noche de los pobres


Confieso que he vivido
45

Potrebbero piacerti anche