Sei sulla pagina 1di 83

¿Qué es la diabetes?

 La diabetes es un trastorno en el cual:

 NO se produce suficiente cantidad de insulina, o


 El cuerpo NO puede utilizar la insulina que produce.

 La insulina es la hormona que hace posible que la


glucosa se introduzca en las células del cuerpo para
proporcionar energía.

 Cuando la glucosa no puede penetrar las células, se


acumula en la sangre (Hiperglicemia) y las células del
cuerpo mueren por falta de nutrientes.
ESTA ES LA SITUACIÓN NORMAL

Cuando la insulina
se acopla en los
receptores de insulina
de las células, la
glucosa puede penetrar
a través de sus
membranas
y utilizarse.
¿ QUE SUCEDE SI NO HAY
INSULINA?
Cuando el páncreas no
produce insulina, la
glucosa no puede
penetrar en las células
del cuerpo y utilizarse.

Esta es la llamada
Diabetes Mellitus
Insulinodependiente
(IDDM), o Tipo I.
¿ QUE SUCEDE SI LOS RECEPTORES DE
INSULINA DE LAS CÉLULAS NO FUNCIONAN?

 Cuando los receptores de


insulina de las células del
cuerpo no funcionan, la
insulina no puede acoplarse
a ellos y la glucosa no
puede penetrar en las
células del cuerpo y
utilizarse.
 Esta es la llamada
Diabetes Mellitus No
Insulinodependiente
(NIDDM), o Tipo II.
FACTORES PREDISPONENTES

FACTORES FACTORES
AMBIENTALES GENETICOS

OBESIDAD

STRESS DIABETES
EMBARAZO

ACCION DE RESISTENCIA A LA INSULINA,


ORIGINA MAYOR DEMANDA DE INSULINA,
HIPERINSULINISMO PRECURSOR, AGOTANDO
EL SISTEMA BETA DEL PANCREAS
DIABETES Y EMBARAZO

• Clasificación de Priscilla-White:

Clasificación clínicopronóstica que tiene


en cuenta :
- la edad de comienzo,
- los años de evolución y
- la afectaciónvascular (retinopatías,cardiopatías
,nefropatías)
El diagnóstico de diabetes se hace en una persona si su nivel de glucosa en
la sangre es de 126 mg/dl o superior en dos pruebas separadas.
La prueba de hemoglobina glicosilada

 Es una manera de determinar cuál fue el nivel


promedio de glucosa en la sangre de una persona
durante los 2 ó 3 meses previos al análisis. Este
análisis sirve para determinar cómo está siendo
controlada la diabetes de un paciente.
 Los siguientes son los resultados cuando la
hemoglobina glicosidada se usa para diagnosticar
diabetes:
 Normal: menos de 5.7 %
 Prediabetes: 5.7 a 6.4%
 Diabetes: 6.5% o más
FACTORES DE RIESGO
DIABETES Y EMBARAZO

Dos situaciones
1. Diabetes gestacional(6-12%)
2. Diabetes Mellitus pregestacional
(0.2-0.3%)
Importancia
Mortalidad perinatal elevada(14-40‰)
¿Qué ocurre con la diabetes y el
embarazo?
 En los últimos meses del embarazo, algunas de estas
hormonas (estrógeno, cortisol y el lactógeno
placentario) pueden tener efectos bloqueadores en la
insulina (resistencia a la insulina)

 Normalmente, el páncreas puede producir la insulina


adicional necesaria para superar la resistencia, pero
cuando la producción de insulina no es suficiente para
contrarrestar el efecto de las hormonas placentarias, el
resultado es la diabetes gestacional o el empeoramiento
de la diabetes pre-existente.
Influencia del embarazo sobre la diabetes

 Desencadenamiento de la diabetes gestacional.

 Contribuye al empeoramiento de la diabetes


preexistente.

 Efecto metabólico adverso sobre la enfermedad.

 Cierto empeoramiento de las complicaciones vasculares


específicas de la diabetes : retinopatía y nefropatía.

 La diabetes gestacional suele ser más leve desde el


punto de vista metabólico en comparación con la
diabetes pregestacional. Con la terminación del
embarazo esta alteración suele corregirse en unas tres
cuartas partes de los casos.
Influencia de la diabetes sobre el embarazo

 A las 22 Semanas, perturbación del equilibrio hídrico.

 Presencia de Pre Eclampsia (50%).

 Pielonefritis y RPM frecuente.

 50% de diabetes no tratadas:

 Abortos tardíos.

 Partos inmaduros. Muerte fetal por cetoacidosis

 Macrosomia fetal. Trauma obstétrico.

 RCIU y oligoamnios en diabetes con compromiso


vascular.

 Alumbramiento de mala evolución, Hipotonía uterina.


INFLUENCIA SOBRE EL FETO Y RECIÉN NACIDO
Los bebés con mamás diabéticas tienen un mayor riesgo de una serie de
problemas, en especial si los niveles de glucosa en sangre no se
controlan estrictamente. Los problemas incluyen:
Defectos congénitos
La probabilidad de que ocurran defectos congénitos es más alta en los
bebés de madres diabéticas insulinodependientes, de 2 a 6 veces mayor.

. Cardiovasculares.- Transposición de grandes vasos, defecto septal


ventricular, defecto septal auricular, ventrículo izquierdo hipoplásico.

. Esqueléticos.- Síndrome de regresión medular, espina bífida.

. Gastrointestinales.- Fístula traqueo esofágica, atresia .

. Urogenitales.- Riñones ausentes, riñones poliquisticos


DIABETES Y MACROSOMIA FETAL
 Si la sangre de la madre tiene demasiada glucosa, el
páncreas del feto percibe los niveles altos de glucosa y
produce más insulina en un esfuerzo por utilizar esa
glucosa.

 El feto convierte el

excedente de glucosa

en grasa. Aun cuando

la madre tiene diabetes

gestacional, el feto

puede producir toda la

insulina que necesita.


 Hiperbilirrubinemia.- Es uno de los problemas neonatales
más comunes. La prematuridad, la policitemia y las
infecciones la condicionan. El tratamiento con fototerapia
es suficiente. En casos severos es necesaria la
exanguineotransfusión.

 Trastornos respiratorios.- El exceso de insulina o de


glucosa en el sistema del bebé puede retrasar la
maduración de los pulmones y provocar dificultades
respiratorias. Es más probable que se presente este
problema si el bebé nace antes de las 37 semanas de
gestación. En embarazos de diabéticas el riesgo de
dificultad respiratoria ha pasado hasta después de las
38.5 semanas.
CUIDADO PRENATAL
DIABETES GESTACIONAL Y CLASE A

- Registrar los movimientos fetales diariamente a partir


de la semana 28.

- Estudio sonográfico a partir de la 28-32 semanas.

- Test no estresante y PBF a partir de la semana 36.

- En gestantes que reciban insulinoterapia, consulta


prenatal cada 2 semanas hasta la semana 32 y
después semanal hasta el parto.
DIABETES PREGESTACIONAL (CLASES B a T)

 Normalizar glucosa en el periodo Preconcepcional.

 Realizar evaluación oftalmológica en la primera visita y hacer


seguimiento.

 Realizar en primera visita proteína en 24 horas y depuración de


creatinina, repetir cada trimestre.

 Control de la glucosa en el periodo critico de la organogénesis.

 Estudio sonográfico desde la primera visita. La medida de la


longitud corona nalga en la semana 9-12 brinda con exactitud
la edad gestacional. ( +- 3 días), asimismo permitirá descubrir
ocasionalmente un feto anencefálico o con higroma quístico.
 En la semana 18-20 determinar la alfafetoproteína en suero
materno a fin de descartar defectos del tubo neural.

 Registrar MF desde la semana 28

 NST y PBF semanalmente desde la semana 32.

 Evaluación cardiológica, EKG, pruebas de función


hepática, ácido úrico y fibrinógeno.

 Consulta prenatal cada 2 semanas hasta la semana 32 y


después semanal hasta el parto.
Internamiento antenatal

 Control glicémico inadecuado.


 Disminución de los MF
 Preeclampsia.
 Sangrado vaginal o perdida de liquido.
 Fiebre.
 CU cada 10 minutos
MOMENTO DEL PARTO
 La diabetes no es una indicación de cesárea per se.

 El parto es obligado cuando hay compromiso materno


o fetal.

 La madurez fetal debe determinarse por el índice


lecitina-esfingomielina o por la presencia del
fosfatidilglicerol en L.A.

 Considerar la inducción del parto a las 38 semanas en


embarazos no complicados y si hay madurez cervical
y se documenta la madurez pulmonar fetal.
MANEJO DEL PARTO
 Monitoreo materno fetal durante el periodo de
dilatación y expulsivo.
 Presencia del anestesiólogo y del neonatólogo,
 Si se va a utilizar una solución intravenosa, utilizar
cloruro de sodio.
 Vigilancia de la glucosa cada 2 horas. Mantener la
glicemia en valores menores a 100 mg/dl.

PARTO POR CESÁREA

 Es preferible la anestesia epidural.


 La cesárea se indica en cerviz inmaduro y cuando se
sospecha de Macrosomia fetal.
 Programar la cesárea cuando la paciente se encuentre
con glicemia controlada.
SINDROME TORCH

 El síndrome de TORCH es
una infección materna que
afecta al feto en gestación.

 El síndrome corresponde a
un conjunto de síntomas y
signos que presenta tanto el
feto como el RN afectado por
la infección congénita y que
es producida por una serie
de agentes infecciosos:
virales, parásitos y otros,
que se han agrupado bajo la
sigla TORCH.
 La infección puede ser transmitida vía
transplacentaria, en el momento del parto o por
leche materna.

 Dependiendo del agente causal y de las semanas


de gestación al momento de la infección, el
impacto de ésta se puede traducir en aborto,
mortinato, muerte neonatal, RN con
malformaciones, RN con infección subclínica,
clínica o aparentemente sano.

 El niño que nace aparentemente sano, puede


continuar igual o presentar tardíamente síntomas
de infección, morir o quedar secuelado.

 Las secuelas afectan principalmente al SNC. Si


bien el niño puede nacer asintomático, se debe
sospechar este síndrome frente a un RN que
presente algunos de los síntomas o signos
ORIENTACIÓN GENERAL ESTUDIO TORCH

Características o hallazgos que orientan


más a ciertas infecciones:

 Prematurez: CMV, Herpes, VHB, VIH, Sífilis, Toxoplasma,


Chagas.
 RCIU: Rubéola, CMV, VIH, Toxoplasmosis, Chagas.
 Exantemas: Sífilis, Herpes, Varicela.
 Cardiopatìa: Rubéola.
 Microcefalia: CMV, Toxoplasmosis, Herpes, Rubéola.
 Hidrocefalia: Rubéola, CMV, Toxoplasmosis y Herpes.
 Lesiones óseas Sífilis, Rubéola y Toxoplasmosis.
 Cataratas: Rubéola, Toxoplasmosis y Herpes.
 Glaucoma: Rubéola, Sífilis.
 Microftalmia: Rubéola y Toxoplasmosis
EXÁMENES DIAGNÓSTICO EN SÍNDROME DE TORCH
Agente Diagnóstico materno Diagnóstico RN
Ig G e IgM, cultivo
CMV Serología IgG e IgM de orina o
nasofarínge

VIH Elisa VIH Elisa VIH,

Rubéola Serología IgG e IgM Ig G e Ig M


Cultivo lesiones
Cultivo de secresiones,
H. simple piel, conjuntiva.
lesiones
LCR
T. gondii Serología IgG e IgM Serología IgG e IgM
VDRL en sangre y
T. Pallidum VDRL y FTA-ABS
LCR
Cuadro clínico:
 Si la infección se produce en las primeras etapas del
embarazo, puede dar abortos, mortinatos y RN gravemente
enfermo.
 Pueden presentar: bajo peso de nacimiento, hidrocefalia,
calcificaciones intracraneanas, coriorretinitis, microftalmia,
hepatoesplenomegalia, púrpura (cuadro típico de
Toxoplasmosis congénita).
 Sin embargo la gran mayoría (70%) de los RN nacen
aparentemente sanos y con los años desarrollan secuelas
tales como:
 Coriorretinitis,
 retraso mental
 sordera
 estrabismo
 hidrocefalia
RUBÉOLA
 Dependiendo del momento en que se produzca la infección por el
virus rubéola durante el embarazo, es el daño que va a generar en
el embrión o feto.
 Si la infección se adquiere durante las primeras 8 semanas, el
riesgo de malformación es de 50%, durante las 9-12 semanas es
de 40% de las 13 a 16 semanas es de 16%.
 El riesgo de malformaciones congénitas ocurre sólo hasta las 16
semanas.

CLÍNICA:

 Las anomalías más frecuentes son:


 Cardiacas: defectos septales, T. de Fallot, estenosis de
ramas pulmonares.
 Oculares: cataratas, microftalmia, retinitis pigmentosa.
 Auditivas: hipoacusia neurosensorial.
 Neurológicas: microcefalia, retardo mental.

 Además de estas malformaciones, pueden presentar: RCIU,


hepatoesplenomegalia, anemia hemolítica, ictericia, lesiones
cutáneas máculopapulares.
NIÑO CON SECUELAS DE RUBÉOLA
Citomegalovirus (CMV)
 Es la más frecuente de las infecciones y su
incidencia alcanza al 1-2% de los RN.
Universalmente, ocurre tempranamente en la vida
en los niveles socioeconómicos más bajos.

 La infección materna es generalmente


asintomática y sólo en 5% de los casos se
presenta como un síndrome mononucleósico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Los RN sintomáticos presentan combinaciones de


las siguientes manifestaciones:

 Prematurez
 RCIU
 Calcificaciones cerebrales.
 Microcefalia
 Corioretinitis
 Sordera
 Hepatoesplenomegalia
 Anemia
 Trombocitopenia
 Hepatitis
Recién nacido
con hematomas
múltiples y
sangrado por
boca,
trombocitopeni
a severa en
infección
congénita por
citomegalovirus
.
Recién nacido con
infección congénita
por citomegalovirus
que presenta
microcefalia severa y
mirada perdida con
ojos en puesta de sol.
Debido a la
incoordinación
succión-deglución es
necesaria la
alimentación con
sonda nasogástrica.
HERPES SIMPLEX
 La incidencia de infección por herpes en RN es de
1 x 3.000 a 7.000 RN vivos y en el 70% de los casos se
produce por el herpes 2.

 En el 90-95% de los casos la transmisión es intraparto,


tanto por vía ascendente o durante el parto presentando
mayor riesgo de transmisión (35%) las madres que tienen
infección primaria.

 Recordar que las infecciones genitales son producidas por el


herpes 2 (85- 90%)

 Factores de riesgo para infección herpética neonatal:

 Infección primaria materna presente durante el parto.


 Lesiones herpèticas genitales ulceradas.
 Rotura de membranas > 6 hrs.
Clínica:

 La infección perinatal es la modalidad más frecuente y se


manifiesta entre los 7 y 20 días de vida, pudiendo
presentarse como un cuadro séptico. Existen 3 formas de
presentación clínica:
 Infección diseminada (30-50%).

 Encefalitis

 Localizada en la piel, ojos y farínge (35%). Esta no se


asocia a mortalidad.

Entre un 50-80% de los casos pueden tener lesiones


cutáneas tipo vesiculares que orientan al diagnóstico y
en su ausencia, se debe sospechar en cuadros con
características de sepsis, fiebre, hipotermia, letargia,
ictericia, dificultad respiratoria, convulsiones.

 La infección transplacentaria es poco frecuente y cuando


ocurre, los síntomas están presentes al momento de nacer o
en las primeras 48 horas de vida. Los síntomas : lesiones
vesiculares de piel, coriorretinitis, lesiones cicatrizales de
piel, microcefalia, hidroanencefalia, hepatoesplenomegalia,
etc.
Recién nacido de
nueve días que
presenta una forma
letal de herpes tipo
II de transmisión
vertical. Se
observan lesiones
herpéticas de
localización
craneofacial.
Afectación
multisistémica.
El SIDA mata
diariamente a 6.000
personas en África - más
que cualquier guerra,
hambruna o inundación.
Millones de niños son
huérfanos a causa del
mal y/o son
seropositivos
1983

Primer caso SIDA en Perú


Reportado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia
Evolución temporal de la patología
En la infección por VIH se reconocen tres fases: la infección
primaria y crónica asintomática , la etapa de síntomas y
finalmente el SIDA

Sin tratamiento culmina en la muerte después de un período


total de tiempo variable que, en promedio, es de 9 a 11 años

ETAPA A: ETAPA B: ETAPA C:


Infección primaria Comienzo de los Sida
periodo asintomático síntomas clínico

MINSAL, Guía clínica VIH-SIDA, 2005


El SIDA es una
enfermedad que
consiste en la
incapacidad del
sistema
inmunitario para
hacer frente a las
infecciones y otros
procesos
patológicos, y se
desarrolla cuando
el nivel de
Linfocitos T CD4
desciende por
debajo de 200
células por mililitro
de sangre.
factores biológicos en la transmisión del VIH:

Mucosa vaginal adelgazada

La mujer es mas susceptible a


Vaginosis asintomática
contraer el VIH que el hombre
Dependencia económica, social y emocional al
hombre, dificulta el rechazo a las RS de alto riesgo.

Pautas culturales que alientan la promiscuidad en el


varón.

Preservativos femeninos
Los principales factores de riesgo son los asociados al
comportamiento,
los perinatales y los biológicos
F. asociados a transmisión
sexual:

F. asociados a la
transmisión sanguínea y
parenteral.

F. asociados perinatales a
la transmisión del VIH.
La transmisión del virus de La cantidad relativa de partículas virales
un sujeto a otro, depende
de dos factores principales: Del tiempo e intensidad de los contactos.

TRANSMISIÓN La transmisión se da en un 97
SEXUAL: %

TRANSMISIÓN La transmisión se da en un
SANGUÍNEA 2%

TRANSMISIÓN VERTICAL La transmisión se da en un


1%
Puede haber trasmisión transplacentaria temprana y se ha identificado
el virus en muestras de aborto electivo .

La transmisión de VIH – 1 al nacer aumenta de 15 -25% en mujeres


cuyas membranas han estado rotas durante mas de 4 horas.
la inflamación placentaria y la corioamnionitis pueden aumentar la
transmisión de VIH por 3%, pero no se sabe si los antibióticos
disminuyen ese riesgo .

Los embarazos repetitivos no tiene efecto significativo sobre la


evolución clínica o inmunitario de la infección
Manejo Profiláctico de la transmisión
vertical del VIH:

 Se refiere a la intervención que se realiza para


disminuir la infección madre-niño del VIH e
incluye:

 Uso de antiretrovirales en la gestante y el niño.


 Cesárea electiva
 Prohibición de lactancia materna.
TRANSMISION
VERTICAL

En 1989 se diagnosticaron los primeros casos de infección


por VIH adquirida en forma vertical .

El VIH puede transmitirse de la madre al hijo(a) en el útero,


durante el parto o a través de la lactancia natural
SIN MEDIDAS Preventivas…

65%

15%
20%
La transmisión materno-
fetal
Prenatal:
A través de la circulación
materna por vía
transplacentaria, se
desconoce en el momento
exacto que se produce la
infección intrauterina,
aunque se han detectado
virus y antígenos víricos
en fetos de 14-20
semanas.
Sin mediar intervenciones preventivas, la tasa de
transmisión vertical del VIH alcanza en promedio 25%,
pudiendo llegar al 40% cuando se mantiene la lactancia
materna
Factores que aumentan la Transmisión Vertical:

• Rotura prematura de membranas, corioamnionitis


• Ulceras genitales, Infección ovular e ITU

• Prematuridad, bajo peso al nacer

• Amniocentesis

• Amniotomía (RAM) y REM

• Parto vaginal instrumentado, episiotomias, desgarros.

• Lactancia ( lesiones mamas o de la mucosa oral del RN)

• El estatus VIH materno, carga viral elevada, recuento bajo de CD4

MINSAL, Guía clínica VIH-SIDA, 2005; BELTRAN, 2005. Rev. Chilena Infectología
Intranatal:
 En el momento del parto por contacto del feto con
sangre u otros productos maternos
contaminados, independientemente de que
naciese por vía vaginal o por cesárea.
Postnatal:
A través de la leche materna.
Se ha aislado el virus en la leche
materna.
La cesárea electiva reduce por sí sola
en un 50% el riesgo de transmisión
del VIH

+
Terapia antiretroviral durante el período
prenatal, el parto y al recién nacido,
logra reducciones cercanas al 90%

Tasas finales de
transmisión vertical menores al 2%.
MINSAL, Guía clínica VIH-SIDA, 2005
ESCENARIO 1 (VIH - GESTANTE INFECTADA POR EL VIH,
E1): DIAGNOSTICADA POR PRIMERA VEZ DURANTE
LA ATENCIÓN PRENATAL

Manejo antirretroviral en la gestante desde las


14 semanas en adelante

- Tenofovir (TDF) 300 mg via oral cada 24


h.
- Lamivudina (3TC) 150 mg vía oral cada 12 h.
- Efavirenz (EFV) 600 mg vía oral cada 24 h.

Infusión de 400 mg de Zidovudina (AZT) en


500 c.c. de Dextrosa al 5% y administrar 200
cc la primera hora y 100 cc las horas
MANEJO DEL siguientes hasta que la puérpera tolere la vía
PARTO oral.
vía oral, 300 mg de AZT 4 horas antes de la
hora programada de cesárea y se repite cada 3
horas hasta el momento del parto.
ESCENARIO 2 (VIH-
E2)

GESTANTE VIH QUE ESTUVO


RECIBIENDO TARGA ANTES DEL
EMBARAZO

Manejo antirretroviral en la gestante:

Toda gestante viviendo con VIH que recibe


TARGA desde antes del embarazo, recibirá la
atención prenatal sin necesidad de repetir los
estudios diagnósticos para VIH y continuará MANEJO DEL
con el tratamiento. PARTO
Efavirenz será continuado si la gestante
tiene carga viral indetectable. Si la carga viral
es detectable, la paciente debe ser referida Se seguirán las mismas
para evaluación del infectólogo, quien recomendaciones que en el
definirá el esquema antirretroviral a seguir. escenario anterior (VIH-El)
ESCENARIO 3 (VIH-E3):

GESTANTE DIAGNOSTICADA CON INFECCIÓN


VIH POR PRIMERA VEZ DURANTE EL TRABAJO
DEL PARTO.
Toda gestante diagnosticada por Prueba Rápida
durante el trabajo de parto firmará
consentimiento para el uso de antirretrovirales.

• La gestante diagnosticada recibirá:

o Tenofovir (TDF) 300 mg vía oral cada 24


horas.
o Lamivudina (3TC) 150 mg via oral cada 12
horas.
o Efavirenz (EFV) 600 mg vía oral cada 24
horas.
o Zidovudina (AZT) por vía endovenosa.

La dosis recomendada es: 2 mg/Kg peso durante


la primera hora de infusión. Continuar a 1
mg/Kg./hora durante las siguientes horas hasta
el momento de ligar el cordón umbilical.
RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE INFECTADA POR
EL VIH QUE NO RECIBIÓ PROFILAXIS
ANTIRRETROVIRAL.

Manejo del recién nacido expuesto al VIH:


• Inmediatamente luego del parto lavar al recién
nacido con abundante agua y jabón. Realizar el
secado con una toalla muy suave para evitar
laceraciones
en la piel del niño.
• Aspirar delicadamente las secreciones
de las vías respiratorias evitando
traumatismo de las mucosas.
• Se prohibe la lactancia materna y se
indicará sucedáneos de leche materna.

• El recién nacido recibirá:


- Zidovudina (AZT) 4 mg/kg vía oral cada 12
horas
por 6 semanas y
- Nevirapina (NVP) 12 mg/dia. en tres dosis por
vía oral: al nacimiento, 3° dia y 7° día de vida.
NUESTRO ROL
 PROMOCIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:
- Preconcepcional a mujeres y hombres
 CONTROL PRENATAL:
 DETECCIÓN PRECOZ DE FACTORES DE RIESGO
 CONSEJERIA PRE-TEST (Efectiva y teniendo en cuenta los Derechos
Sexuales y Reproductivos de las Gestantes)
 CONSEJERIA POST-TEST (Efectiva – Afectiva y teniendo en cuenta los
Derechos Sexuales y Reproductivos de las Gestantes)
 REFERENCIA OPORTUNA
 REFORZAR ADHERENCIA A CONTROLES Y TRATAMIENTO (INFORMAR
EFECTOS SECUNDARIOS)

 CORRECTA ATENCIÓN DEL T DE P, PARTO Y DEL/LA RN


De la cultura, del respeto y trato digno frente al
estigma y la discriminación

1. Todo establecimiento de salud que atienda a


gestantes debe de promover una cultura de respeto a
los derechos humanos, con enfoque de género para
eliminar el estigma y la discriminación asociada a la
enfermedad.

2. La atención integral y seguimiento de la gestante


infectada por el VIH o Sífilis y del/a niño/a expuesto/a
se realizará en ambientes comunes del establecimiento
de salud, con excepción de los casos que requiera
atención especializada por complicaciones de la
infección.
3. Las personas viviendo con VIH o Sífilis
no podrán ser excluidos de la atención en
cualquiera de los servicios que brindan
los establecimientos de salud.
4. Los/as profesionales de la salud
deberán tener en cuenta las medidas de
bioseguridad universales vigentes
durante la atención a todos/as los/as
usuarios/as en general. Las mismas que
deben ser implementadas en toda
atención de parto o cesárea
independientemente de que la gestante
tenga o no la infección por VIH o Sífilis.
Prevencion VIH Sida
1. Pruebas de tamizaje y pruebas confirmatoria
2. Que es una pareja serodiscordante y cual es el
manejo
3. Escenarios para la prevención vertical y
esquema de tratamiento.
4. Indicaciones para el parto abdominal
5. Indicciones para el parto vaginal
6. Alimentacion del recién nacido
Prevencion sífilis congenita
1. Pruebas de tamizaje y pruebas confirmatorias.
2. Diagnostico de sifiis congénita
3. Tratamiento de la sífilis en la gestante y pareja
4. Alternativas en caso de alergia al medicamento
de eleccion
5. Seguimiento con pruebas de laboratorio
6. Manifestaciones clínicas sugestivas de sífilis
congénita temprana y tardia en el niño
PROTEGEME … ESTA EN TUS MANOS

GRACIAS

Potrebbero piacerti anche