Sei sulla pagina 1di 203

ACUEDUCTOS

AGUAS CORENA LUIS ALBERTO


CONTRERAS BLANQUICETH CARLOS ALBERTO
FONTALVO VASQUEZ ALVARO DAVID
Introducción

 Cualquier asentamiento humano por pequeño que sea, necesita


disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que
satisfaga sus necesidades vitales. La solución que se empleo en la
antigüedad fue establecer las poblaciones a las proximidades de
un rio pero con el pasar de las décadas fue necesario la
implementación de sistemas capaces de transportar el agua de un
punto a otro, por ello surgió el sistema de acueducto.
¿Qué es un acueducto?

 El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación, el


cual permite la transportación del agua de forma continua desde
una fuente de abastecimiento (ríos, lagos, estanques, pondajes,
acuíferos, etc.) hasta un punto de consumo distante, generalmente
una ciudad o población.
¿Cómo funciona un acueducto?

 Un acueducto trabaja como una red de tubos acoplados, se


nutren por medio de un tanque que habitualmente tiene una altura
mayor que los otros tubos, para que esta pueda fluir gracias a la
gravedad.
 Los principios del acueducto pueden estar en una corriente, en un
depósito, o en un área grande con agua. El agua se mueve
pendiente abajo por la gravedad para que algunos canales
empiecen más arriba que donde el agua va. Cuándo la tierra es
llana y no se puede mover, cuesta trabajo, entonces las bombas se
manipulan para empujar el agua por el canal. Hay dos clases de
acueductos: el que está encima del suelo y subterráneos.
A NIVEL DEL SUELO SUBTERRANEO
Etapas de un sistema de
acueducto
 Fuente
 Obra de Captación
 Línea de aducción o impulsión
 Planta de Tratamiento
 Tanque de Almacenamiento
 Línea Matriz
 Red de Distribución
 Acometida Domiciliaria
Esquema general de un sistema de abastecimiento
de agua
Fuente

 Espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados


por la población a ser abastecida. Deben ser básicamente
permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y
subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por bombeo.
Obras de Captación
 Estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente y destinados a
facilitar la derivación de los caudales demandados por la
población. Las tomas son orificios protegidos a través de los cuales
el agua entra a una tanquilla y luego a un canal o tubo que la
transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de consumo.
Estas obras deben ser estables, para que en todo tiempo puedan
suministrar el caudal estipulado en el diseño.
 Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización y magnitud.
 Algunos ejemplos de obras de captación se esquematizan en la
siguiente figura. El diseño de la obra de captación debe ser tal que
prevea las posibilidades de contaminación del agua.
Línea de aducción o impulsión

 Son tuberías usadas para transportar los caudales desde la obra de


captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta
de tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios
para su buen funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, ,
desarenador, tanquillas rompe carga, válvulas recdutoras de
presión, codos, etc. La mayoría de las veces el agua es conducida
en tuberías a presión, bien por gravedad o con la ayuda de
bombas. Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes-
canales y túneles. El tipo de conducto que se adopta depende de
la topografía general del terreno a través del cual se tienden los
conductos.
Planta de Tratamiento

 Es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a dotar el


agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo
humano, es decir potabilizarla a través de diferentes procesos
como: mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración,
desinfección, etc.
Tanque de Almacenamiento

 Son depósitos para almacenar agua con el propósito de


compensar variaciones de consumo, atender situaciones de
emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y
para prever diseños más económicos del sistema. Es necesario
situar estos estanques, con relación al sistema de distribución a fin
de asegurar un servicio eficiente.
Línea Matriz
 Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el
estanque de almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta
la red de distribución.

Red de Distribución
 Es el conjunto de tuberías y accesorios destinadas a conducir las
aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.
Acometida Domiciliaria

 Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de


distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería
se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados
a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario.
Planta de Tratamiento de Agua
Potable (PTAP)
 Una planta o estación de tratamiento de agua potable (PTAP) es
un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se
trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano.
 Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas
deben cumplir los mismos principios:
1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso
de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una
meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Tipos de PTAP

 En la actualidad existe una variedad de Plantas de Tratamiento de


Agua Potable (PTAP), para esta presentación hablaremos de las
mas utilizadas en las diferente comunidades o ciudades:
1. Convencionales
2. Compactas
 Cabe resaltar que existen otros tipos de ptap tales como:
1. Presurizada
2. Abierta modular
3. Osmosis inversa tipo b
Plantas convencionales

Es aquella donde cada uno de los procesos ocurre en estructuras


diferentes, es decir, esta conformada por canales, floculadores,
sedimentadores y filtros.
Plantas compactas

 Es un sistema de potabilización Es aquella donde los procesos de


coagulación, floculación y sedimentación ocurre en una misma
unidad para luego pasar a los filtros.
Esquema funcionamiento de la
PTAP
 TOMA DEL RIO: Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración
de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
 DESARENADOR: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.
 BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión): Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara
de mezcla.
 CAMARA DE MEZCLA : Donde se agrega al agua productos químicos. Los
principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
 DECANTADOR: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se
reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para
acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las
impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto
con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía.
 FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a
través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale
prácticamente potable.
 DESINFECCIÓN: Para asegurar aún más la potabilidad del agua,
se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que
es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las
viviendas.
 BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad.
 DEPÓSITO : Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
 CONTROL FINAL: Antes de llegar al consumo, el agua es
severamente controlada por químicos expertos, que analizan
muestras tomadas en distintos lugares del sistema.
TIPOS DE TUBERIAS USADAS EN ACUEDUCTOS
1. TUBERIA DE HIERRO DUCTIL
Este tipo de tubería posee una gran resistencia a la tensión, la cual llega a
4.200Kg/cm2 y resistencia a la cedencia de 3,000 Kg/cm2. Debe además soporta
una elongación mínima del 10%. Tiene una Gran Resistencia a la Flexión. El hierro
dúctil se comporta con una gran flexibilidad antes de fallar.
Soporta de aplastamiento severo. Las cargas de tráfico extremas, relleno
pesado, o movimientos de la tierra causados por sismos, congelamiento y
deshielo y las presiones por expansión de la tierra
2. TUBERIA DE PVC
Es una tubería ligera (se puede decir que la más ligera en el campo
de redes de abastecimiento), bastante inertes a la agresividad de las
aguas y de las tierras. La superficie interior es completamente lisa, lo
cual, desde el punto de vista hidráulico, es importantísimo siendo la
tubería que proporciona perdidas de carga más pequeñas, lo cual
permite reducir los secciones en un 15 % respecto a los tubos
tradicionales
Su condición de termoplásticos, permiten que al calentarlos se
reblandezcan y se puedan curvar y manipular con gran facilidad
3. TUBERIA DE PEAD
Tiene uso en líneas de aducción ya que permite su fácil instalación en terrenos
sinuosos con curvas y/o altibajos. Es ideal para puentes colgantes y/o tramos
engrampados a laderas de piedra. La tenacidad del material lo hace menos
sensible a terrenos pedregosos.
Los tubos de pead vienen en rollos de 100 metros en lugar de barras de 6 metros.
Esto facilita la instalación de acometidas de cualquier longitud (8, 10 y 12 metros)
sin generar desperdicios. La flexibilidad de la tubería es ideal para conectar una
matriz que se encuentra enterrada a cierta profundidad con un medidor o una
llave de corte que se encuentra a otra cota.
4. ACERO GALVANIZADO
El acero galvanizado en caliente es acero protegido frente a la
corrosión mediante un recubrimiento de cinc, obtenido por inmersión en
un baño de cinc fundido prácticamente puro.
El cinc se utiliza no por ser un metal más resistente que el hierro, sino, al
contrario, por ser un metal menos noble y que se corroe antes. En una
instalación hidráulica, cuando dos metales con diversos potenciales de
oxidación están en contacto directo, el más negativo se protegerá a
expensas del más positivo, que se corroerá.
5. ACERO INOXIDABLE
Los aceros inoxidables basan su eficacia en la incorporación de
determinados metales al acero (principalmente níquel, cromo y
molibdeno) que forman una capa pasivamente constituida por óxido
de cromo, que evita los procesos de corrosión.
Son muy utilizado, ya que su contenido en molibdeno le garantiza una
mayor resistencia contra la corrosión, especialmente por cloruros del
agua.
6. TUBERIAS DE COBRE
El cobre es un metal relativamente noble que reacciona con facilidad
con el oxígeno disuelto en el agua para formar una capa de óxido
cuproso que pasiva el metal, protegiéndolo de la corrosión. Al ser un
metal noble, no reacciona con los ácidos minerales, pero sí lo hace con
los agentes oxidantes y por ello también pueden producir en él procesos
de corrosión.
Unión de tuberías
1. EN TUBERIAS DE HIERRO FUNDIDO:
 JUNTAS DE BRIDA: Los terminales de las tuberías disponen de un
disco anular provistos de agujeros destinados a recibir tornillos de
acoplamiento que atraviesan los discos, lográndose la fijación por
medio de tuercas. Entre los discos se coloca una junta plana de
goma de 3 a 5 mm. que presionada por la unión de ambos discos
terminales de las tuberías a unir
 JUNTAS DE PLOMO O ENCHUFE:
Cada tubo tiene un extremo terminado en copa y en el otro un resalte
que actúa de tope. Se enchufan las dos piezas macho y hembra, se
enrolla fuertemente sobre el macho una cuerda de cáñamo
alquitranada, se la hunde hasta el final, rellenando todo el anular, se le
ataca fuertemente con un estopeador y se reserva un espacio que irá
relleno de plomo fundido.
 JUNTA EXPRESS:
Tal como puede comprobarse en la figura, la campana del terminal de un
tubo dispone de una oquedad donde va a alojarse una anillo de goma
que va a ser presionada mediante una pieza suplementaria que se ancla
en el propio terminal, consiguiéndose la estanqueidad por presión.
2. EN TUBERIAS DE ACERO
 JUNTAS POR SOLDADURA A TOPE:
La soldadura suele emplearse en tubos de mas de 500 mm de diámetro.
En la unión a tope, los extremos de los tubos, cuyas paredes se recortan en
bisel, son colocados de manera que sus ejes coincidan y sus extremos
queden a tope y se sueldan desde el exterior.
 JUNTAS POR SOLDADURA A ENCHUFE:
En la unión por enchufe, el macho debe ajustar muy bien a la parte
abocardada, se suelda el exterior, según el diámetro interior el
abocardamiento debe tener una longitud determinada. Se finaliza la
unión con un recubrimiento exterior e interior de materia bituminosa.
3. ENTUBERIA DE PVC:
 ENCHUFADO: Si uno de los terminales del tubo es de mayor sección
que el resto del tubo, se denomina abocardado, en estos tubos la
unión se realiza por enchufe, machihembrado, adosando en el
macho a la hembra con soldadura para pvc, quedan perfectamente
unidos.
Tipos de bomba usados en la captación
y en la PTAP
1. Bombas centrífugas
Las bombas centrifugas son equipos ampliamente utilizados en las instalaciones
hidráulicas en general, Usan un impulsor giratorio para mover el agua en la bomba y
presurizar el flujo de descarga. son un tipo de bomba hidráulica que transforma la
energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido
incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o impulsor, que dispone de
unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es
impulsado hacia el exterior
2. Tipos de bombas para pozos
2.1 bomba a chorro o de inyección:
es un equipo que puede ubicarse en la superficie o en un subsuelo y extrae agua del pozo
mediante un mecanismo de succión, realizado por una unidad eyectora compuesta de
una boquilla y un tubo Venturi, a través de uno o dos tubos dirigidos al pozo. Con
frecuencia se combina con un tanque o cisterna de almacenamiento y dependiendo de
la ubicación de la unidad eyectora, se subdividen en:
 Bombas de chorro para pozos poco profundos: con el eyector
localizado en el cuerpo de la bomba y un solo tubo dirigido al
pozo.
 Bombas de chorro para pozos profundos: con el eyector ubicado
por debajo del nivel del agua y dos tubos dirigidos al pozo.
3. BOMBA SUMERGIBLES
Su diferencia fundamental con las bombas de chorro es el funcionamiento. Una
bomba sumergible no succiona el agua, sino que la empuja hacia arriba y,
puesto que esta acción requiere menos energía, por lo general es más eficiente
para usar en pozos profundos. Tiene un solo tubo procedente del pozo que
puede conectarse o no a un tanque de almacenamiento.
Tipos de válvulas del sistema de
distribución
1. VALVULA DE GLOBO
 Esta válvula es adecuada para utilizarse en una amplia variedad de
aplicaciones, desde control de caudal hasta el control abierto-cerrado Cuando
el tapón de la válvula está en contacto firme con el asiento, la válvula está
cerrada. Cuando el tapón de la válvula está alejado del asiento, la válvula está
abierta.

.
VENTAJAS
 Prestan buen servicio para la regulación del flujo
 Produce buen cierre
 Permite cambiar la empaquetadura del vástago

DESVENTAJAS
 Debido a su forma dentro de la válvula donde genera un cambio
 de dirección se presenta alta perdida de presión.
 El asiento de la válvula se daña con facilidad cuando se presentan
 impurezas o solidos dentro del líquido.
2. VALVULA DE BOLA
 Una válvula de bola, válvula de esfera o válvula de cierre rápido Es un
mecanismo de llave de paso que sirve para regular el flujo de un fluido y se
caracteriza porque el mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de
esfera perforada.
 Las válvulas de bola ofrecen buena capacidad de cierre y son prácticas para
abrir y cerrar la válvula es sencillo como girar la manivela 90°.
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Tiene pocas piezas y es de mantenimiento sencillo.  Este tipo de válvulas no ofrecen una regulación precisa
al ser de ¼ de vuelta.
 El cierre y apertura total se logra con ¼ de vuelta.
 Alta torsión para accionarla
 Genera poca perdida de presión en el sistema.
 Susceptible al desgaste de sellos
 Bajo costo
 Susceptible al desgaste de empaque
 Alta capacidad
 Circulación en línea recta
 Pocas fugas
 Se limpia por sí sola
 Poco mantenimiento
 No requiere lubricación
 Tamaño compacto
 Cierre hermético
3. VALVULA DE COMPUERTA
 La válvula de compuerta o válvula de cortina es una válvula que abre
mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla la cuál Puede ser
redonda o rectangular permitiendo así el paso del fluido. Las válvulas de
compuerta no son empleadas para regulación. La operación de apertura y
cierre es lenta. Debido al desgaste producido Por la fricción no se recomienda
en instalaciones donde Su Uso sea frecuente.
VENTAJAS
 Alta capacidad.
 Cierre hermético.
 Bajo costo.
 Diseño y funcionamiento sencillos.
 Poca resistencia a la circulación.
DESVENTAJAS
 Control deficiente de la circulación.
 Se requiere mucha fuerza para accionarla.
 Debe estar abierta o cerrada por completo.
 La posición para estrangulación producirá erosión del asiento
 y del disco.
4. VALVULAS DE MARIPOSA
 Es un dispositivo para interrumpiro regular
el flujo de un fluido en Un conducto,
aumentando o reduciendo la sección de
paso mediante una placa, denominada
«mariposa», que gira sobre un eje. En el
ámbito de las válvulas para uso en
hidráulica, se distinguen por Las siguientes
características:
 Están en todos los casos contenidas en el
interior de la tubería
 Tienen una baja pérdida de energía
cuando están totalmente abiertas.
 Las válvulas de mariposa son adecuadas
para instalarse en espacios reducidos o
donde la línea del proceso no puede
soportar mucho peso
5. VALVULA VENTOSA

 Las válvulas ventosas son los dispositivos para realizar el control de la presencia
de aire en la tubería. En especial durante los procesos de llenado y vaciado ya
que estas son las operaciones más críticas en toda la instalación.
 Durante el proceso de llenado, el aire que ocupa las tuberías debe ser
evacuado a medida que el agua va entrando. Esto debe hacerse controlada y
eficazmente para evitar sobrepresiones y golpes de ariete, de forma que el
agua pueda llenar completamente la conducción sin dejar aire atrapado
Toda válvula de ventosa debe poder aislarse de la tubería principal por medio de
una válvula de corte.
Cada ventosa debe estar protegida por una cámara de inspección accesible,
con su respectivo drenaje de aguas y Los respiraderos necesarios para garantizar el
flujo de aire y estar completamente asegurada.
Existen tres tipos de válvulas ventosas:
 5.1. Válvulas ventosa de efecto automático
 5.2. Válvulas ventosa de efecto cinético
 5.3. Ventosa de doble efecto o trifuncionales
5.1 VALVULA VENTOSA DE EFECTO AUTOMATICO
 Son sistemas hidromecánicos que evacuan de forma automática, pequeñas
bolsas de aire se encuentra en condiciones de operación y ,por lo tanto
presurizada.
5.2 VALVULA VENTOSA DE EFECTO CINETICO
 Las válvulas de efecto cinético poseen grandes orificios para poder evacuar
grandes cantidades de aire en el llenado y admitir grandes volúmenes en el
vaciado de la tubería. Sin embargo, estas válvulas no pueden evacuar las
pequeñas burbujas de aire cuando el sistema está operando normalmente.
5.3 VENTOSA DE DOBLE EFECTO O TRIFUNCIONALES
 Válvulas ventosa de doble efecto, trifuncionales o de dobleorificio. Estas válvulas
combinan las funciones de las válvulas de efecto automático y las de efecto
cinético.
6. VALVULAS DE PURGA O DESAGÜE
En los puntos bajos de la tubería de
conducción o cada 350 m, deben colocarse
válvulas de desagüe o de limpieza. En estos
casos deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
1. La descarga debe permitir la eliminación
total del agua contenida en la tubería de
conducción.
2. Se recomienda que el diámetro de la
tubería de desagüe esté entre 1/3 y ¼ del
diámetro de la tubería principal, con un
Mínimo de 100 mm Para diámetros menores
debe adoptarse el mismo diámetro De la
tubería principal.
3.El diseño de las válvulas de purga debe
realizarse de forma integrada con el de las
válvulas de ventosa.
7. VALVULAS DE CHEQUE
 En el caso que la línea de aducción o de conducción corresponda a la línea de
impulsión de un bombeo, el diseño debe contemplar el uso de válvulas de
cheque o retención con el fin de evitar el retroceso del agua, en momentos de
vaciado del conducto y sus posibles daños en las bombas o aplastamiento de
la Tubería.
8. VALVULAS DE PIE
La función es mantener cebada la bomba (que le cuerpo de la
bomba y toda la cañería que va de la bomba al fondo del pozo
quede siempre llena de agua). Además la válvula lleva adjunto un
filtro para evitar que la bomba succione o alce alguna suciedad que
puede obstruir el trayecto del agua.
PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS DEL
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
Se denominan así a los pasos de construcciones a seguir los diversos
componentes de obra y se ejecutaran de la siguiente manera:

 OBRAS PROVISIONALES: toda obra a nivel nacional debe cumplir


este paso, aquí se ejecuta la identificación de la obra, almacenes,
casetas de guardianía, alojamiento del personal, obras de acceso,
y obras de saneamiento básico del campamento.
 Los campamentos deberán contar, como mínimo, con sistemas
adecuados de tratamiento de agua potable y aguas servidas;
sistemas de recolección, almacenamiento y disposición de residuos
sólidos. Sistema de evacuación Pluvial su recolección y tratamiento
posterior. Todos estos sistemas deberán cumplir con los
requerimientos mínimos de la legislación respectiva.
 TRABAJOS PRELIMINARES: dentro de ello se realizará.
 Limpieza de terreno (limpieza destinada para el trazo)
 Trazo nivelación y replanteo preliminar, (se procede el replanteo
general de la obra de acuerdo lo indicado en el proyecto, el
mantenimiento de los BMs. Cotas estacas, y demás puntos importantes
del eje, llevando un control topográfico permanente)
 Trazo nivelación y replanteo durante la ejecución de la obra, (Todas las
obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y
dimensiones mostrados en los planos, los trazos se realizaran y se
perfeccionaran conforme se vaya avanzando los trabajos, para dar
mayor seguridad y eficiencia en Los gradientes y alineamientos
especificados en los planos. La responsabilidad completa por el
mantenimiento de: alineamientos y gradientes del diseño).
Construcción de obras de
captación
 CAPTACIÓN DE MANANTIALES: La captación de manantiales se
realiza mediante una estructura de concreto armado, conformado
por 2 cajas, siendo la primera para el ingreso del agua y la segunda
como caja de válvulas. Ambos deben tener tapas metálicas
herméticas. La caja de ingreso deberá tener orificios que permiten
el ingreso del agua a la caja y tener un relleno de grava entre la
caja y el terreno donde se ubica el manantial. El objetivo es que el
agua ingrese a la caja lo más directamente posible sin recibir
contaminación del medio ambiente.
 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA
 Caja de captación y caja de válvulas.
 Rejilla en la entrada de la tubería.
 Vertedor de excedencias y tubería de limpia.
 Válvulas para línea de conducción y tubo de limpieza.
 Zanja perimetral para interceptar escurrimiento al manante y caja.
 Tubo de ventilación.
 Tapas de las cajas de 0.80 x 0.60m con cierres herméticos.
 En manantes dispersos utilizar galerías colectoras hasta la caja.
 Cerco perimétrico.
Esquema de captación de
manantial afloramiento
horizontal

Esquema de captación de
manantial de afloramiento
vertical
TRABAJOS QUE SE EJECUTAN:
 MOVIMIENTO DE TIERRAS
 EXCAVACIÓN DE ZANJAS: aquí se realizan todas las excavaciones
necesarias para las zapatas y dados de concreto, dichas excavaciones
se realizaran en conformidad con los alineamientos, dimensiones
indicadas en los planos o como lo indica que el Ing. Residente.
También se incluye, la remoción y el retiro de estructuras que interfieran
con el trabajo o lo obstruyan, se pueden realizar a mano o usando
maquinarias, no se debe usar explosivos ni detonantes.
 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL: estos trabajos deben
efectuarse en forma manual. El compactado se efectuará con pisón
de mano confeccionado con concreto, o planchas compactadoras.
Antes de compactar al suelo se le dará una humedad adecuada.
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a
juicio del Residente y no contendrá materia orgánica ni elementos
inestables o de fácil alteración. El relleno se ejecutará hasta ser
nivelado la rasante de la base de la superficie del terreno.
 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE: Comprende la remoción, carguío
y transporte de todo aquel material sobrante de los rellenos o material
no apropiado para ellos a puntos de eliminación de desmonte, previa
verificación de la disponibilidad de terreno por parte del Residente y
autorización del Supervisor, ubicadas en el área fuera de la influencia
de las obras hasta una distancia variable.
 CONCRETO ARMADO
 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: Comprende el suministro de la mano
de obra, materiales y equipo para ejecución de las operaciones
necesarias en la construcción de los moldes requeridos según la forma,
dimensiones y acabados de los diferentes elementos de concreto. Así
mismo comprende, el retiro de dichos moldes después que haya
adquirido el concreto la resistencia requerida. Los encofrados debieran
ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones de los
elementos por vaciar de acuerdo a los planos. Debe cumplir (rigidez,
resistencia inmovilidad, estanco).
 ACERO ESTRUCTURAL: El refuerzo CONCRETO F´C=17.5MPA. , 21.0MPA
incluye varillas de acero, : En los planos de diseño aparece
alambres y mallas de alambre una especificación parcial del
concreto a ser empleado en cada
soldado se coloca según
parte de la estructura, esta
especificación técnica.
especificación parcial, basa
 Se debe tener en cuenta: la exclusivamente en la resistencia a
resistencia de material(f´y=420MPa), los 28 días en testigos cilíndricos.
el suministro, almacenamiento y
limpieza, fabricación(debe estar
fabricado de acuerdo a los planos,
con cortes y dimensionamiento
estrictos al detalle de los planos),
colocación de la armadura(debe
cumplir al plano con una tolerancia
no mayor de 1 cm.), soldaduras,
empalmes.
 CURADO, SECADO Y PROTECCIÓN
El concreto debe mantenerse a una temperatura de más de 10ºC. y en
una condición húmeda (en saturación), por lo menos durante los primeros
14 días de colocado. El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado el
endurecimiento del concreto y siempre que aquel no lave el cemento y se
terminará, cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente para
impedir daños. Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la
superficie podrán ser seleccionados entre los siguientes:
 Utilizando membrana líquida (ASTM C-309-58).
 Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodón,
los cuales deberán mantenerse húmedos continuamente, o con una
capa de 2.5cm. de arena, tierra o aserrín, humedecidos permanente.
 Cubriendo la estructura con algún tipo de papel o plástico.
 Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelto) o rastrojo de
unos 0.20m. de espesor.
 Regando continuamente las superficies expuestas.
 Inundando el área expuesta.
 TARRAJEO EN INTERIOR, ACABADO CON C: A +IMPERMEABILIZANTE: el
revestimiento de las superficies con mortero cemento – arena –
impermeabilizante. Comprende el revestimiento de las superficies interiores
de las Estructuras hidráulicas a implementar; con el propósito de
impermeabilizarlas. El mortero se compondrá de cemento Portland
especificado TIPO, agregado fino e impermeabilizante, mezclado a
consistencia adecuada para ser trabajados, las proporciones de
dosificación son diseñados en el proyecto.(cemento-arena-
impermeabilizante, ej.1:5:2)
 TARRAJEOEN EXTERIORES: el revestimiento de superficie con mortero de
cemento-arena. Comprende en realizar el acabado de las superficies
externas de las estructuras hidráulicas a implementar; el mortero se
compondrá de cemento Portland especificado Tipo, agregado fino y
mezclado a consistencia adecuada para ser trabajados. El cemento
deberá cumplir con las normas STM-C-150-62 y, los agregados con las
normas ASTM-C-33-65, las proporciones de dosificación son diseñados en el
proyecto.(cemento-arena ej.1:5), con recubrimientos no menor de 1cm.
No mayor de 2.5 cm. Dependiendo de la uniformidad de la superficie.
 PINTADO DE SUPERFICIES EXTERIORES: En general está partida se iniciará
cuando las superficies a pintarse estén limpias y secas. Todo defecto se
resanará con un material de mayor enriquecimiento y se realizará con
cuidado, lijándose hasta conseguir una superficie uniforme y equivalente a
la original. Se usará pintura látex, temple, esmalte o barniz según el caso. El
número de manos a pintarse será hasta obtener una textura uniforme del
color escogido, pero con un mínimo de 2 manos.
 FILTROS
 FILTRO DE ARENA Y GRAVA: Junto a la pared de la captación existe una
cantidad de material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar
el socavamiento y agrietamiento de la estructura, y evitar el arrastre de
material en suspensión. A la vez servirá como filtro, para el ingreso del
agua en mejor calidad.

 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
 TAPA METÁLICA SANITARIA: Esta tapa tendrá las dimensiones indicadas
en los planos, las mismas que se encargaran a una persona
especializada para su confección. Las tapas sirven para la protección
de los accesorios y el ingreso de elementos ajenos al interior de la
cámara.
 INSTALACIÓN DE CANASTILLA DE BRONCE: La instalación de la canastilla
en el sistema de agua potable es necesaria para evitar el ingreso de
objetos que puedan obstruir el paso del agua; Para su colocación
primero se verificará si hay deterioro en sus componentes, para luego
hacer el pegado correspondiente con tubo PVC, según lo indicado en
el plano correspondiente.
 INSTALACIÓN DE CONO DE REBOSE: El cono de rebose es necesario de
colocarse en la caja de Captación, para mantener el nivel del líquido,
ya que esto evacuara el agua sobrante que hay en la captación.

 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS: Se instalarán TEE, codos, nicles,


adaptadores, uniones universales, etc., en los lugares donde se indican
en los planos, estos accesorios deberán ser colocados
cuidadosamente uniendo con pegamento para PVC y cinta teflón,
dependiendo de las piezas, de manera que al terminar los trabajos no
exista filtraciones. Los accesorios serán de PVC.
 CAPTACIÓN DE GALERÍAS FILTRANTES: Para la construcción de una
galería filtrante depende de los resultados obtenidos de los sondeos
geológicos, Puede tener la galería profundidades de 4 a 8 m;
asimismo depende de la posición del trazo de la galería, que
puede ser transversal o paralela a la corriente.
 EXCAVACIÓN: Una vez que se ha localizado el lugar adecuado, se
procede a realizar la excavación con maquinaria 0 manual desviando
el flujo de la corriente del arroyo o río, para poder realizar la
excavación de acuerdo a las especificaciones de proyecto.
 SE PROCEDERÁ A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA COLECTORA: en
base las especificaciones del proyecto, que será de concreto armado
o de mampostería, aplanado fino-pulido en su interior de los muros y se
construirá una plantilla de concreto armado pulido, con losa de
cubierta de concreto armado, con su respectiva escalera marina y su
registro, esta caja recibirá los tubos recolectores, es decir los tubos
perforados tipo canastilla o en forma de tres bolillos que constituirán la
galería y que podrán ser de acero tipo cedazo, o bien de PCV
perforados, de 100, 150 y 200 mm de diámetro.
 UNA VEZ INSTALADA LA TUBERÍA PERFORADA SE PROCEDERÁ A COLOCAR UN
FILTRO GRADUADO CON MATERIAL PÉTREO: La primera capa es grava gruesa de
1” a 1 ½” de diámetro, y espesor de 35 a 40 cm, la segunda capa es grava fina
de ½” a 1” de diámetro y espesor de 35 a 40 cm, la tercera capa es arena fina
con un espesor de 35 a 40 cm, la cuarta capa es arena gruesa con un espesor
de 40 cm, la quinta capa se colocará grava gruesa de 2” a 3” de diámetro que
servirá como material de enroca miento con un espesor de 35 cm, y por último
se colocará el material de relleno cuyo espesor es variable, al punto final de la
galería filtrante horizontal se deberá construir registro de 60 X 40 cm X la
profundidad de la galería, dándole la pendiente longitudinal de proyecto en la
instalación de la tubería.
 DEBERÁ CONSTRUIRSE UN VERTEDOR:(cortina) de sección rectangular con
contracciones laterales, de acuerdo a las especificaciones que indique el
proyecto.
 GALERIA FILTRANTE PARALELA A LA CORRIENTE DE RIO.
 CAPTACIONES DE RIOS Y CANALES: En el diseño, deberá
considerarse que los caudales de captación usualmente no serán
mayores a 5 l/seg., por tanto el diseño básico consistirá en:
 Defensa riberaña.
 Bocal con compuerta.
 Canal entre bocal y desarenador.
 Desarenador con vertedor de excedencias.
 Rejilla para ingreso de tubería.
 CAPTACIÓN DE POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS

POZOS SOMEROS O NORIA: Un pozo a cielo abierto, es la estructura


artificial capaz de captar las aguas localizadas en el nivel freático
o las aguas subálveas, por medio de las filtraciones.

El procedimiento constructivo comúnmente empleado para


perforar estos pozos a cielo abierto , es con herramienta de mano;
para enseguida colocar el ademe hasta la profundidad
conveniente ( máximo 30 m), a base de tabique rojo , tabicón o de
anillos de concreto armado, ciegos o perforados, según los niveles
de captación de las filtraciones.
Cuando la excavación es en terreno suave, como arenoso no
compacto, los anillos pueden ir bajando por su propio peso o auxiliados
con peso adicional, colocado en su parte superior.
 POZOS PROFUNDOS: Los pozos se construyen, para captar aguas
subterráneas para fines urbanos y agrícolas, generalmente
alcanzan profundidades que varían de acuerdo con la zona entre
50 y 250 m; y sus diámetros varia entre 457 y 559 mm ( 18” y 22”),
costa de seis pasos para su construcción.
 EL TRASLADO E INSTALACIÓN: de los equipos de perforación en el lugar
seleccionado en acuerdo con las condiciones geológicas del sitio y las
exigencias del cliente.
 SELLO SANITARIO: Perforación con barrenas de 10” y hasta 14” de
diámetro y tubos de 41/2” de diámetro, para determinar cuáles estratos
se presentan al principio de la obra y definir si el pre-tubo se coloca en
regulación con las normas sanitarias.
 PERFORACIÓN: Los metros siguientes se perforan, en un diámetro más
pequeño con las herramientas apropiadas hasta la profundidad
prevista en el presupuesto y dependiendo de lo que se encuentra
(cantidad de agua) puede ser menos o más profunda. Durante toda la
perforación se sigue el desarrollo y la limpieza del pozo con el sistema
de percusión.
 ENTUBACIÓN (ENCAMISADO): A la profundidad necesaria y en
acuerdo con el cliente se procede a la entubación. En la
mayoría de los casos se utiliza tubo de PVC o de acero de 5”
hasta 10”.
 COLOCACIÓN DEL FILTRO: El filtro de grava se coloca por
gravitación a partir de la superficie entre el diámetro interno del
pozo y afuera de la camisa al frente de las rayas. La grava que
pude utilizarse es una grava de río redonda, filtrada y calibrada
tamaño máximo de ¼”,1/2” a 1”.
 LAVADO DEL POZO: Se hará a base de inyectarle agua limpia al
pozo por medio del equipo de bombeo, hasta la profundidad
de los 250 m. El lavado es para retirar todo el lodo bentonitico
que se está adhiriendo a las paredes del pozo y de los tubos.
Construcción de líneas de
conducción y redes de distribución
 TENDIDO DE TUBERÍAS EN ZANJAS:
 MOVIMIENTO DE TIERRAS: Para efectos de los costos se ha considerado la
clasificación del terreno, de acuerdo a las características de dureza y
dificultad de excavación del material para excavar, Los trabajos de
excavación se realizaran según la forma y dimensión que se indica en los
planos correspondientes.
 EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y LÍNEAS DE CONDUCCIÓN: La excavación se
hará de acuerdo a las dimensiones, indicadas en los planos, salvo que se
asentara puntas de roca inalterada. Se puede realizar manual o con
equipo mecánico.
 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS: después de que haya sido aprobada
la prueba hidráulica se procederá al relleno final de las zanjas. Previamente
se anclarán con dados de concreto pobre, los cruces, los TEES, tapones y
accesorios o tramos de tubería que el Ingeniero Inspector crea por
conveniente, esto con la finalidad de evitar desplazamientos. Se cubrirán
las uniones, accesorios, etc. Con material restante de la excavación, se
hará un buen apisonado debiendo restituir la compactación anterior.
 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS: Comprende el suministro de la mano de obra,
materiales y la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar la cama
de apoyo donde se instalará la tubería de agua. Se realizará la colocación del
material clasificado necesario a fin de instalar las tuberías de agua potable.
Deberán cumplir con la norma estructural y con la profundidad mínima
aprobada por el Ingeniero Residente de Obra con una profundidad de 0.10 m.
como mínimo y un ancho de 0.40
 INSTALACIÓN Y PRUEBA: Toda tubería y accesorios serán revisados
cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir defectos,
tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. Y se verificará que
estén libres de cuerpos extraños, de tierra, etc. Para la unión de tubos
PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
 Quítese el extremo liso del tubo, achaflanado el tubo interior.
 Procédase en igual forma con la campana, cubriéndola luego con
pegamento.
 Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndola
luego con pegamento.
 Introducir la espiga dentro de la campana.
 Después de 24 horas, se puede someter a presión.
 Para instalar tuberías de fierro galvanizado, impermeabilizar las uniones
usando pintura en pasta de aceite o “Smopoth OM” sobre las roscas.
 Limpiar los extremos torneados con gasolina (no usar kerosene).
 Colocar el anillo de jebe con lubricante en la ranura de la unión de la
tubería del tipo Mazza.
 Presionar la espiga al enchufe y empujar suavemente el tubo en
dirección a su propio eje, hasta el tope
 PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN A ZANJA TAPADA: Una vez
instalada la tubería será sometido a presión hidrostática y se
medirá la presión de trabajo, y comparar con la presión indicada
por la clase de tubería instalada.
 La presión de prueba a zanja abierta será:
 Dos veces la presión nominal en líneas de impulsión
 Uno y medio veces la presión nominal en redes secundarias, líneas de
conducción y aducción.
 Una vez la presión nominal en conexiones domiciliarias.
 También se debe verificar que se ha medido las distancias entre accesorios
y terminales, que se ha contado el número de juntas, accesorios y se ha
revisado los diámetros.
 PRUEBA CON ZANJA ABIERTA
 Antes de proceder a llenar las tuberías con agua, los accesorios,
válvulas y los grifos contra incendio deben ser anclados. Solamente las
uniones deben quedar descubiertas.
 Las tuberías permanecerán llenas de agua 24 horas como mínimo
antes de la prueba. Para expulsar el aire de la tubería que se está
probando, se instalarán abrazaderas con sus llaves Corporation para las
purgas en los puntos altos y terminales.
 Las abrazaderas deberán instalarse frente a las viviendas para que
luego formen parte de las conexiones domiciliarias. Las pruebas, por lo
general, se efectúan en circuitos cerrados o tramos no mayores de 500
metros lineales. La finalidad de las pruebas hidráulicas es verificar que
todas las uniones y accesorios queden correctamente instalados.
 Las bombas de prueba se colocarán en las zonas más bajas de la
tubería instalada y podrán ser accionadas a mano o a motor, con
manómetros de rango de presión.
 El tiempo de duración de la prueba será de una hora y las pérdidas
admisibles serán controladas de acuerdo a las tablas que fijan las
normas técnicas y las recomendaciones de los fabricantes.
 RELLENO Y COMPACTACIÓN DEL RESTO DE ZANJA
 Una vez concluida la prueba hidráulica, las uniones y accesorios que
quedaron libres deben rellenarse y protegerse hasta el nivel de la primera
capa. El coordinador de obras –siempre apoyado por el maestro de obras
y el inspector– tiene la obligación de constatar el cumplimiento de esta
labor.
 El relleno del resto de la zanja deberá efectuarse con material selecto en
capas de 10 cm hasta una altura de 80 cm, compactándolas con pisones
manuales o mecánicos. Luego se terminará el relleno con material selecto
hasta la rasante de pista. Es importante que el material que se use en el
relleno tenga la humedad óptima, para una buena compactación.
 TUBERÍAS SOBRE SILLETAS: es una forma de conducir agua por
tuberías sobre la superficie y se ejecutan de la siguiente manera:
 TRAZO: El trazo se hará con tránsito en base a las especificaciones de
proyecto, se abrirá una brecha, a fin de realizar el desmonte por donde
se instalará la tubería de fierro galvanizado, de acero o bien de fierro
fundido.
 EL TENDIDO DE LA TUBERÍA: se realizará colocando los coplees de rosca
interior perfectamente bien lubricados y apretados para evitar fugas.
Deberá instalarse las válvulas de protección a la línea en base a lo que
establece el proyecto, como son las eliminadoras de presión, codos, y
de control.
 CONSTRUCCIÓN SILLETA DE CONCRETO ARMADO en línea de
conducción con fierro fundido. (Se excava, se encofra – desencofra,
concreto. Armadura de acero, y los acabados)
 CONSTRUCCIÓN DE CANALES REVESTIDOS: ya como en los casos
anteriores los procedimientos casi se repiten lo mismo se realizan lo
siguiente:
 TRAZO REPLANTEO
 MOVIMIENTO DE TIERRAS ( excavación de zanjas, compactado,
eliminación material excedente)
 CONCRETO ARMADO (encofrado-desencofrado, concreto, pañete,
acabados),
 VÁLVULAS.
 TENDIDO DE TUBERÍAS EN ZONAS URBANAS: El trazo de la obra se hará
según lo fije el proyecto o la instrucción del residente de la obra,
asegurándose que toda la materia vegetal quede fuera de la zona
destinada a la construcción.
 EL TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN: se hará con equipo de topografía, el
topógrafo deberá percatarse de que estén bien ubicadas las estacas y
trompos, una vez definido el trazo se procede a tender los hilos como
apoyo, y se procede a marcar el ancho de la cepa con cal.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA: Generalmente los materiales por excavar se
clasifican en tipo I, II Y III; dependiendo de la dureza que presenten, se
seleccionará el procedimiento de excavación manual o mecánico. La
excavación incluye la remoción del material y su extracción, su colocación
a uno o ambos lados de la zanja, de forma que no infiera con el desarrollo
de los trabajos. Las dimensiones de la zanja son determinados en el
proyecto.
 AFINE DE PLANTILLA: Paralelo a la excavación se procederá a realizar el
afine de la plantilla de la zanja, para eliminar las aristas, la finalidad de dejar
una superficie uniforme y lista para recibir la cama de arena.
 TENDIDO DE LA CAMA DE ARENA: Con la finalidad de que la tubería se
mantenga en una posición estable y tenga un asentamiento correcto en
toda su longitud, se construirá una cama de arena en la cual ira asentada
la tubería y deberá de ser de 10 centímetros de espesor como mínimo, con
el objeto de ofrecer la facilidad de acomodo de la tubería y formar una
superficie tal que la carga del tubo en el terreno sea uniforme y también
para que no sea dañada por los fenómenos sísmicos.
 SUMINISTRO Y TENDIDO DE LA TUBERÍA: Comprende la descarga, estiba y
almacenaje de las tuberías, carga a camiones y traslado desde el almacén
de la obra hasta el lugar de su colocación, la descarga de la misma,
maniobras para distribuirla a lo largo de la zanja, junte y nivelación.
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES: Las piezas
especiales de un sistema de abastecimiento de agua son
variadas, permiten resolver problemas como: excedencia,
conexiones, deflexiones, cambios de diámetro, etc. Cada pieza
tiene una función diferente, por lo que es necesario conocerlas y
sobre todo tener conocimiento de cómo y dónde se instalan. En
este caso tratándose de la red de distribución las encontramos
normalmente en los cruceros. Los cruceros se colocarán siempre
horizontales y en caso de válvulas los vástagos deberán estar
siempre verticales, estarán formados por cruces, TEES, codos,
válvulas, reducciones, extremidades, empaques, tornillos,
tapones, etc.
 RELLENO COMPACTADO: Se define de esta manera a la capa de tierra
cribada que cubre el lomo de la tubería para protegerla de los efectos
de las cargas vivas. Esta primera parte del relleno se hará con material
producto de la excavación, cribándolo a través de una malla número
10, y deberá ser cuidadosamente colocado preferentemente en capas
de 10 centímetros de espesor, compactándose a ambos lados, con
pisón metálico de 20 kg. De peso, continuando así hasta alcanzar una
altura de 30 centímetros sobre el lomo del tubo. El relleno restante se
hará a volteo
 RELLENO A VOLTEO: El relleno a volteo se realizará en la zanja a partir
del relleno compactado hasta formar arriba del nivel del terreno un
lomo para garantizar con esto que se tendrá el nivel original después
del asentamiento natural.
 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA: Los materiales sobrantes producto de la
excavación deberán ser acarreados con camiones de volteo, hasta el
sitio que fije la supervisión como desperdicio.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA PTAP
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Para cuantificar el gasto de proyecto, se determinan las dotaciones
de acuerdo al tipo de clima de la zona y el nivel socioeconómico
de la población y el periodo de diseño.
Antes de la construcción de
la PTAP se realizan diferentes
estudios tanto en gabinete
como en el sitio donde se
construirá la planta como
son: cálculo de gastos,
dimensionamiento de
estructuras, mecánica de
suelos e impacto ambiental
con su respectivo resolutivo,
entre otros, además de un
análisis topográfico.
En la figura se observan las dos poligonales construidas
en el terreno para ubicar la PTAP
La PTAP incluye el módulo de
potabilización B y sus estructuras
complementarias que son caja de
interconexión de llegada, caja de control,
caja repartidora, cárcamo de lodos,
cárcamo de lixiviados, cajas de válvulas de
lodos de presedimentadores, floculadores,
recirculación a floculadores, filtros, caja
recuperación de retrolavados, producto
terminado y caja de interconexión de
salida.
Los edificios auxiliares son caseta de
entrada, caseta de cloración, edificio de
subestación, maquinas sopladoras,
reactivos, oficinas y ccm, tratamiento de
lodos y edificio de servicios. Las estructuras y
obras complementarias son la cisterna de
servicios, fosas sépticas, guarniciones,
banquetas, vialidades y cercado perimetral.
Preliminares
 Camino de acceso

Se visualiza que el camino de


acceso sea el adecuado para
poder ingresar al área a
ocupar para la construcción
de la PTAP, en caso contrario
se adecua con maquinaria
pesada y así posteriormente
comenzar con los acarreos
fuera del área de construcción
producto del desmonte,
despalme, corte y para rellenos
del terraplén que se
construirán en el sitio.
 Desmonte de la zona de construcción.
 Trazado y nivelación.
 Descapote del terreno para la
construcción del terraplén

Se realiza el descapote,
en la cual se cortan 30 cm
aproximadamente de
espesor en el terreno
para eliminación de
raíces de la maleza.
 Actividades de excavación

Las primeras excavaciones y


las más voluminosas que se
realizan son principalmente
para poder formar el
terraplén del proyecto con
equipos de excavación
(excavadoras) sobre el cual
se van a construir las
estructuras de dicha
planta potabilizadora.
 Corte en taludes
La figura se muestra el
terraplén, el corte del talud y la
carga a camión para
optimizar el proceso de corte,
carga y acarreo. Para hacer
los cortes en talud se traza una
línea en planta a un lado del
límite del terraplén sobre el
terreno y se corta por fuera de
esta línea ya que se toma en
cuenta el ángulo del corte
para terminar en la base del
talud proyectado.
 Formación de terraplén.

Se coloca el material de
relleno mediante los
mismos camiones en las
área en donde se es
necesario rellenar, para
después extenderlo y
compactarlo en capas
de 20 cm, la
compactación se
verifica con el apoyo de
un laboratorio de
mecánica de suelos.
 Cunetas.

Construcción
de cunetas para
el drenaje de la
superficie del
terraplén.
Cimentación del módulo de potabilización B

 Filtros de arena, tanque de recuperación de


retrolavado y cisterna de producto terminado

Excavación para desplante de módulo B


Compactación del terreno para el desplante del módulo B
 Afine de la superficies

Se realizan los trabajos de


afines a mano debido a que
los equipos no son exactos
en sus cortes y así evitar la
absorción de concreto
mayor al calculado.
 Plantillas de concreto

Se muestran las fronteras


laterales con polines de
madera en franjas para el
colado de las plantillas.
Se aplica riego antes
(para humedecer la
superficie de tierra) y
después del colado de las
plantillas (para el curado
del concreto) durante 7
días.
Tambien se le aplica unas
lechadas con cemento y
agua en los taludes para
protección de los mismos.
 Acero de refuerzo

Se realiza la colocación del


acero y sobre la plantilla
terminada se trazan líneas en
el sentido corto cada 2 metros
para la colocación del
emparrillado inferior de la
losa de cimentación de dicha
zona.
Para la colocación del acero de
refuerzo en la losa de cimentación,
primero se habilitan y colocan las
piezas de varilla para el armado del
lecho inferior de la losa de
cimentación. Debajo del lecho inferior
se colocan los separadores cúbicos
de concreto de 5 cm hechos con
cemento y arena para soportar el
peso del armado, estos separadores
se colocan ca da 0.80m en el sentido
corto y 1.00m en el largo formando
rectángulos abajo del armado para
dejar un recubrimiento de concreto
entra las varillas y la plantilla de
concreto.
Posterior al lecho inferior
instalado se habilitan y se
colocan las piezas verticales de
varilla en los muros
perimetrales exteriores, esto
mediante apuntalamientos
diagonales con varilla cada
1.60 m y la colocación de una
guía de varilla horizontal
(revestimiento) para conseguir
un plomeo del acero vertical.
Acto seguido se continuan
colocando todas las varillas
verticales intermedias con
más facilidad, ya que las
varillas del lecho inferior de
la losa de cimentación
determinan las distancias
entre ellas y la guía
horizontal el plomo de las
mismas.
Colocación de acero vertical en muros intermedios
 Formaleta

La colocación de los separadores


de concreto para la formaleta y
banda de PVC en los muros, se
lleva a cabo una vez terminada
la colocación del acero en la
zona.
La colocación de la formaleta
de la cimentación se eleva en
los muros desde la plantilla,
esta se construye con tableros,
los cuales son necesarios para
los ajustes.
Se realiza la colocación de
algunos de los carretes de
tubería de acero de 12” y 4”,
los primeros para las salidas
de agua de los filtros y los
segundos para la entrada de
aire, 24” para colectar el
agua de todos los tubos de
12” y llenar la cisterna de
producto terminado, 8” para
purga de lodos del tanque de
recuperación de retrolavados. Tubería de acero en filtros (área de filtros de arena)
 Concreto

Se realiza el nivel del primer


colado de la losa de
cimentación de la “zona 1”
con concreto premezclado
por bombeo.

Limpieza de banda (área de cisterna de producto terminado)


En la imagen muestra
esquemáticamente el
área que cubrió el
primer colado en la
zona 1.
(Zona 2)
Presedimentadores,
floculadores y clarificadores
 Excavaciones a mano

Se observa la forma de las


tolvas de los tanques
clarificadores, y debido a
sus formas las
excavaciones se tuvieron
que realizar de forma
manual para llegar a los
niveles de proyecto y para
el retiro del material se
utiliza el apoyo de equipo
mecánico.

Excavación en tolvas (area de clarificadores)


Se realizan las protecciones
con hules que se colocan
sobre la superficie del terreno
preparado para recibir las
plantillas, principalmente en
la zona de tolvas de los
presedimentadores y
clarificadores ya que por su
forma el agua tiende a
acumularse allí.
Colocación de hules para protección del terreno
 Excavaciones con equipos

Se procede a la excavación
con equipo del área de los
floculadores, el nivel de
desplante de los pozos de las
tolvas de los floculadores es
la zona mas baja de todo el
módulo B por eso se debe
proteger con hule mientras
todas las demás áreas de la
zona 2 estan cubiertas con
sus respectivas plantillas,
Excavación en el área de floculadores
Se muestra el afine de taludes
de la zona de floculadores.
Para proteger los taludes,
poder colar contra el terreno
natural y evitar la cimbra, se
afina a mano la superficie de
la excavación y se coloca una
malla tipo gallinero con un
mortero sobre la superficie de
la misma para poder aislar el
concreto del terreno natural.
Afines en el área de floculadores
 Plantillas

Se construyen las plantillas,


excepto las de los floculadores
debido a que se ubicaban a un
nivel más bajo. En las zonas de
las tolvas específicamente en los
sitios de los pozos de lodos se
deja un entortado de concreto
como protección del terreno
contra las lluvias ya que esta
área tiene el nivel de desplante
más bajo que las tolvas.

Colocación de acero de refuerzo en lecho inferior de losa


 Acero

En la figura se ilustra el acero de


refuerzo de la losa de cimentación
de los presedimentadores.

El procedimiento de instalación del


acero de refuerzo en esta área fue
tal como se realizó en la losa de
cimentación de la zona 1, solo que
con un poco de más dificultad por
las formas inclinadas de las tolvas
de los presedimentadores y
clarificadores.
Colado en plantillas de tolvas (área de clarificadores)
En la figura se muestra el
área de floculadores.
Después de la construcción
de las plantillas se continua
con los trabajos de
habilitado y colocación de
acero de refuerzo en muros
de los presedimentadores y
también en los floculadores
para continuar hacia los
clarificadores.
Colocación de lecho inferior de acero de refuerzo
(área de floculadores)
 formaletas

En la figura se muestra la colocación


de las formaletas en los
floculadores. Una vez terminada la
colocación del acero de refuerzo de
la losa y muros en cimentación en
los tanques floculadores se procede
a la colocación de la cimbra para su
posterior colado hasta 2.00 m de
altura aproximadamente desde la
plantilla.
Este fue el primer colado de la zona
2 y el segundo de todo el
módulo B. Colocación de lecho inferior de acero de refuerzo (área de
floculadores)
La losa de cimentación de
los presedimentadores y
clarificadores se divide en
tres fases, el segundo
colado de la zona 1 con el
primer colado de la zona 2 y
las losas de los
presedimentadores en dos
colados.

Cimbra de la primera fase de la zona 2 (área de


presedimentadores y clarificadores)
 Concreto
En la imagen se muestra la
ubicación del tercer colado en
cimentación del módulo B. Una
vez preparadas las formaletas
para el segundo colado de la
zona 2, se procede al colado
para el cierre de la losa de
cimentación colocando bandas
de PVC respectivamente en
cada una de las juntas frías
entre colados. La ubicación del
tercer colado en la losa de
cimentación de la zona 2 incluye Concreto de la primera fase de la zona 2 (área de
parte del muro de la zona 1. presedimentadores y clarificadores)
Se ilustran las áreas y las secuencias de colados del módulo B.
Se realizan trabajos de
habilitado, colocación de
acero y formaletas en la
losa de cimentación del
módulo B para su colado,
también se aplica riego
con agua para mantener
la humedad del concreto.

Curado en losa de cimentación


En la figura se muestra la ubicación del cuarto colado de la losa de cimentación del módulo B.
Se quitan las formaletas
y limpia el área del
cuarto colado en la
zona de los
presedimentadores el
muro en cimentación
de esta área

Descimbrado y limpieza en losa de cimentación de


presedimentadores
Colocación del acero
horizontal en muros de
los presedimentadores.

Último colado de la losa de cimentación del módulo B


Enla figura 93 se ilustra la ubicación del quinto colado de la losa de cimentación del módulo depotabilización.
Estructura del módulo de
potabilización B
 Acero  formletas

Acero y banda PVC primer colado en muros (zona 1) Formaletas del primer colado en muros (zona 1)
 Concreto (primer colado)

Concreto primer colado en muros (zona1)


 Concreto (Segundo colado)

La elevación de este colado se construye arriba del


primer colado en estructura del módulo B.
 Concreto (Tercer colado)

Acero y banda PVC tercer colado en formaletas en muros tercer colado (zona 1) Concreto tercer colado en muros (zona 1)
muros (zona 1)

En este nivel de colado se emplean vigas de diferentes longitudes para reforzar la


formaleta contra la presión del concreto
 Concreto (Cuarto colado)

Acero de refuerzo en muro pantalla (zona 2) Cimbra en muros cuarto colado (zona 2) Concreto en muros cuarto colado (zona 2)
 Concreto (Quinto colado)

Acero y banda PVC formaletas Concreto

Este colado solo se realiza en el área de los presedimentadores


para alcanzar el nivel del cuarto colado de los floculadores y los
clarificadores.
 Concreto (sexto colado)

Acero y banda PVC formaletas Concreto

Último colado en muros del módulo B


Estructuras
complementarias de la
PTAP
 Caja repartidora

Construcción de la cimentación y las dos fases en estructura de la caja repartidora,


primero se realiza la excavación del área en la que se construirá la caja repartidora,
acto seguido se afina y compacta el piso, posteriormente se traza, formaletea y coloca
la plantilla, después se traza y coloca el acero de refuerzo, se coloca la formaleta. La
estructura se divide en tres fases, cimentación y 2 fases en estructura con losa tapa,
con la construcción de un registro de entrada y escalera marina.
 Cárcamo de lodos y lixiviados
La construcción de estas dos
estructuras que se construyen de
forma idéntica. Una vez ubicada la
posición del cárcamo se lleva a
cabo la excavación de la caja con
equipo retroexcavadora con
extensión, ya que por la
profundidad de desplante se tiene
que hacer una rampa para llegar
a una profundidad de piso para
poder excavar con la extensión
del equipo. también se coloca una
preparación con tubería de 8” de
diámetro para la descarga de los
lodos residuales.
 Cajas de válvulas

Acero de refuerzo en caja de válvulas Cimbra en caja de válvulas

Estas estructuras son alrededor de 16 piezas pero para


facilitar su construcción solo se fabrican 8, dos de ellas con
dimensiones diferentes.
EDIFICIOS AUXILIARES

Edificaciones a base de marcos

Cimentaciones
Cimentaciones
 Zapatas aisladas

Acero de refuerzo en lecho inferior de zapata del edificio Acero de refuerzo en columna en
de reactivos edificio de reactivos
Acero de refuerzo en contratrabes del edificio de
reactivos
Acero de refuerzo en dados del edificio de
reactivos
 formaletas

Cimbra en zapata del edificio de Acero de refuerzo en dado del edificio de formaletas en contratrabes del edificio
máquinas sopladoras reactivos de reactivos

Antes de colocar las formaletas de la cimentación se realiza un trazo previo para la colocación de las
mismas, se colocan los tableros fabricados y barrotes, estos deben ser plomeados, escuadrados y deben
asegurarse.
 Losa de cimentación

Cimentación del edificio de lodos Acero de refuerzo Concreto en cimentación

Los trabajos de colocación de formaletas y barrotes,


troquelados con polín.
El concreto colocado en la losa de cimentación, es un
concreto premezclado a tiro directo, vibrado y curado.
Estructura  Acero de refuerzo

Armado de columna en banco

aseguramiento de la
columnas con venteos
de alambre. Después
de la colocación del
armado de la columna
en su posición se
coloca venteos con
alambre para la
sujeción y un plomeo
de la misma.
Se muestra el armado de columnas
en bancos de trabajo para los
edificios de reactivos, lodos, Venteos en columnas del
cloración, subestación con planta de edificio de reactivos
emergencia y maquinas sopladoras.
Se ilustra el acero de refuerzo de
una contratrabe. Cuando las
columnas se colocan hasta el
nivel bajo de las trabes se
procede a la construcción del
fondo de soporte con cimbra para
la misma y así sostener el acero.
Acero de refuerzo en trabes del
edificio de reactivos
Se muestra el acero de refuerzo
en losas de cubierta. Una vez
terminada la colocación de la
cimbras en las losas se procede a
la instalación del acero de
refuerzo de las mismas.

Acero de refuerzo en losa de cubierta del edificio de


cloración
 formaletas

Se muestran los trabajos de formaletas en


las columnas de las estructuras
mencionas

Formaletas en losa del


edificio de
tratamiento de lodos

Cimbra en columnas del


edificio de
tratamiento de lodos

Formaletas en edificio de
tratamiento de lodos
 Concretos

Colocación de concreto en las


estructuras de los edificios antes
mencionados. Los recubrimientos
para los edificios son de 5 cm
en cimentaciones y de 4 cm en
estructuras con concreto
premezclado y bombeado.

Concreto en las estructuras de los edificios a base


de marcos
EDIFICACIONES A BASE DE
MUROS DE CARGA

CIMENTACIONES
Cimentaciones
 Zapatascorridas

Se aprecia el modo de armado de las


zapatas corridas de concreto para la
cimentación de los edificios de oficinas y
ccm, la caseta de entrada, anexo de
cloración y el edificio de servicios
generales.

Acero de refuerzo y cimbra en


cimentación del edificio de ccm
 Estructura

Construcción de los edificios de este


tipo en decoblock junteados con
mortero cemento arena, después
se colocan las formaletas de los
castillos así como las cadenas de
cerramiento y finalmente sobre
estas se colocan tapas labradas a
mano de decoblock para
ocultarlas, se colaron las losas y se
les dan sus respectivos acabados a
cada uno de estos edificios.
Estructura y apariencia típica de los edificios con
muros de carga
Trabajos y obras complementarias
Rellenos
Rellenos compactados con equipo
vibrocompactador en zanjas, los rellenos de las
excavaciones en donde se colocan las tuberías
o que rodean cualquier estructura, deben
cumplir con la compresibilidad (proctor) de
proyecto, para evitar a futuro los asentamientos
de los rellenos, se hace lo siguiente; en zanjas
para tubería se comienza a rellenar los costados
de la tubería, se acostilla dicha tubería con un
material fino, ya fuera, arcilla fina o arena, para
que el material entre alrededor de la tubería,
Rellenos posteriormente se rellena en varias capas de
unos 20 cm que se compactan con bailarina o
rodillo, esto último también alrededor de los
edificios.
Trabajos y obras complementarias
 Guarniciones y banquetas
Guarniciones Banquetas

Construcción de guarniciones y banquetas de la planta. Para


delimitar las zonas de tránsito vehicular y peatonal, se
construyen guarniciones de concreto simple hecho en obra
para dar un ancho de calle y un pasillo en banquetas. Las
guarniciones se construyen de 20 cm de base por 40 cm de
altura por 15 cm de corona y las banquetas de 1.00 m de
ancho con espesor de 10 cm y agregado máximo de ¾”.
 Bases para pavimento hidráulico

Se muestra el tendido de la
base que fue de un espesor
de 30 cm para la
pavimentación en arroyo
vehicular. Primero se afinan
los caminos con equipo
moto conformadora,
después se tiende la base
cementada, se humedece y
se compacta. Basepara pavimentación
 Pavimento en vialidades

Se ilustra la colocación del


concreto hidráulico en las calles
de la planta potabilizadora.

Pavimentación en vialidades
 Cercado perimetral

Se observa el cercado de malla


perimetral. Para finalizar los trabajos
de obra civil se colocó malla ciclónica
con abertura de 55 x 55 mm calibre
8 con soportería hasta una altura de
2.00 m con postes ahogados con
base de concreto y separación @
2.50m para protección del inmueble.
Cercado perimetral
PTAP

PTAP lista para su funcionamiento


Proceso constructivo de tanques
de almacenamiento
 PREPARACIÓN DEL TERRENO
 El terreno donde se vaya a construir el tanque, debe estar a nivel, libre
de material orgánico y debe ser compactado de manera uniforme.
 Cuando el nivel de agua freática este presente dentro las cotas del
tanque, antes de iniciar la construcción de la cimentación, se
colocarán filtros y drenes para desalojar dicha agua.
 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTILLA.
 Es un elemento no estructural que evita el contacto entre el suelo y la
estructura con fin de impedir la contaminación.
 Se recomienda hacer un riego o humedecer el material en el cual se
instalara el concreto para formar la plantilla.
 Puede haber tres opciones del material sobre el cual se colocara la
plantilla: el primero sería una grava de 2 1/2” a 3”, la segunda el terreno
natural y el tercero, relleno de base.
 ARMADO PARA LOSA DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO REFORZADO.
 La ubicación de los tanque se deberá realizar de acuerdo con el
levantamiento topográfico, con puntos y líneas colocados por el
topógrafo.
 Limpiar la plantilla quitar exceso de tierra, polvo o cualquier material
que pueda afectar la instalación de acero y concreto
 Instalar el acero de refuerzo según los planos de diseño estructural y
cumpliendo con la Norma NRS – 10
 Se debe instalar elementos  Se realiza la instalación de acero de
que garanticen el espesor del refuerzo en los muros y elementos que se
recubrimiento mínimo al acero encuentren amarrados a la placa de fondo
en concreto. Estos del tanque.
separadores deben ser
pequeños y en concreto
preferiblemente de la misma
resistencia al concreto de la
estructura.
 Paso a seguir es la instalación de concreto en la placa de fondo del
tanque y adicional se instala concreto en los primeros 30 cm de todos
los muros. Donde se debe instalar una cinta PVC que garantice la
impermeabilidad de la estructura.

 INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES: lo componen; Llegada al tanque,


Ventilación, Demasías, Limpieza, Conexión a la Red de Distribución.
 Posterior a la instalación de concreto en la placa de fondo y en los
primeros 30 cm de los muros se procede a culminar la instalación de
acero de refuerzo de los muros y la instalación de encofrado para la
colocación final del concreto en los muros. No olvidar la instalación de
la escalera de acceso.

 Por último se construye la placa superior dejado libre el acceso al


interior del tanque y la ubicación e instalación de la tubería de
ventilación que garantice el ingreso del aire para que el agua fluya de
forma libre
 CONSTRUCCIÓN DE CÁMARA ROMPE PRESIÓN: comprende lo siguiente:
 TRAZO Y NIVELACIÓN
 MOVIMIENTO DE TIERRAS:(excavación, refine y compactado,
eliminación de excedentes)
 CONCRETO ARMADO (solado, encofrado y desencofrado, acero de
refuerzo, concreto, pañete, curado, acabados, instalación de válvulas
y accesorios)
 INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES: lo componen: Llegada al tanque,
Ventilación, Demasías, tapa metálica.
 VÁLVULAS DE PURGA: el proceso constructivo es muy similar al de la
construcción de la cámara rompe presión.
 TRAZO Y NIVELACIÓN
 MOVIMIENTO DE TIERRAS:(excavación, refine y compactado,
eliminación de excedentes)
 CONCRETO ARMADO (solado, encofrado y desencofrado, acero de
refuerzo, concreto, pañete, curado, acabados, instalación de válvulas
y accesorios)
 INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES: lo componen: Llegada al tanque,
Ventilación, Demasías, tapa metálica.
Tanques elevados
 El proceso constructivo de estos tanques
es el mismo en cuanto a trazo y
excavación para la cimentación, el tipo
de cimentación dependerá de lo que
especifique el proyecto, el procedimiento
constructivo es manual.
 La construcción de estos tanques
requiere de un trabajo cuidadoso, ya
que representa mucho riesgo para los
trabajadores la altura, pues ahí la
necesidad de ir cimbrando y colando las
columnas y la base del tanque
 Para los tanques de acero prefabricado
intervienen la soldadura o los remaches
dependiendo del tipo de estructura.
Proceso constructivo para la red
de distribución
1. Tener todo el estudio topográfico y diseños
2. Ubicación del terreno, alineación y nivelación donde se realizara
la instalación de la tubería
3. Verificación de redes de otros servicios que no se tenga ninguna
interferencia con la tubería a instalar , en caso de tener algún tipo de
interferencia se deben realizar los respectivos desvíos teniendo en
cuenta que la tubería de agua potable siempre debe ir por encima
de la red de alcantarillado y por debajo de las redes eléctricas y
telefónicas
4. Se debe programar la llegada del material como:
 Tubería
 Accesorios y lubricantes
 Material granular tanto para base de la tubería y para el relleno
 Programación de la maquinaria como retroexcavadora, mini cargadores,
equipos de compactación y volquetas
 5. El trazado de zanjas en las calles se realizará de preferencia en
los frentes donde haya mayor número de viviendas. El ancho de
zanjas se marcará de acuerdo al tipo de terreno y diámetro de
tuberías. Por ejemplo, para los DN 60, 90 y 110 mm, el ancho de
zanja será de 60 cm si el terreno es normal.
6. Una vez conocida la ubicación y alineamiento se procede a realizar la
excavación correspondiente para llegar a la profundidad requerida.
Se debe recomendar que durante la excavación los trabajadores eviten
dañar las instalaciones de otros servicios. El material extraído deberá
colocarse a un solo lado de la zanja, con la finalidad que el otro lado esté
libre para facilitar el traslado y descenso de las tuberías y de material selecto
durante la instalación.
7. Teniendo en cuenta la excavación con la cota deseada y
nivelada se realiza la instalación de material de relleno selecto que
funciona como una cama o base de la tubería.
El coordinador de obras, apoyado por el maestro de obras, verificará
que el fondo de las zanjas esté bien refinado y nivelado. Sobre este
fondo se colocará el material preparado a una altura mínima de 10
cm, el cual será convenientemente nivelado y compactado.
8. Se procede a la instalación de la tubería esta dependiendo del material se debe
realizar el procedimiento adecuado para la instalación de accesorios como uniones.
Cuando es en PVC se debe aplicar lubricante para su instalación de uniones de la tubería.
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las Normas Técnicas y recomendaciones del
fabricante, por lo que todos estos materiales deberán contar con los certificados de calidad
y accesorios necesarios.
9. Se hace control de la alineación y la nivelación de la tubería por
medio de equipos topográficos

10. Se debe realizar el atraque alrededor de la tubería con material


de relleno
11. En los accesorios como codos, tees, curvas, válvulas, etc. Se
deben realizar apoyos y/o anclajes que minimicen el movimiento de
los accesorios durante su servicio
11. Se realiza la instalación de material granular para relleno
12. Se realiza la recuperación del espacio publico
Conexiones domiciliarias de agua
potable
 TRAZADO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE:
El trazado de las zanjas será perpendicular a las tuberías de agua
instaladas y paralelo a las conexiones de desagüe. El ancho de las
zanjas será de 50 cm en terreno normal y variable en terreno arenoso
y conglomerado.
 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS:
La ubicación de las conexiones domiciliarias de agua debe hacerse
previa coordinación con los propietarios de cada lote.
Las zanjas deben excavarse en forma inclinada, teniendo cuidado de
no dañar la tubería matriz y otros servicios que se encuentren
instalados en las calles de la zona de trabajo. Los materiales extraídos
deben depositarse a un lado de las zanjas para su posterior utilización
si cumplen las especificaciones técnicas.
 INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS:
El coordinador y el maestro de obras tienen la responsabilidad de verificar
que la instalación de conexiones domiciliarias se ejecute
adecuadamente, asegurando que las abrazaderas estén bien colocadas
y que la perforación de la tubería se realice con la herramienta apropiada
de acuerdo al tipo de tubería o usando un taladro manual. Asimismo se
verificará la correcta colocación de la llave Corporation, el codo o curva
de 90º y los dos codos de 45º para el alineamiento de la tubería.
Detalle de conexión domiciliaria de agua potable
 PROTECCIÓN DE TUBERÍAS CON MATERIAL SELECTO
Es obligación del coordinador y del maestro de obras verificar que la conexión
domiciliaria instalada quede protegida con material seleccionado hasta una
altura de 10 cm.
 RELLENO Y COMPACTACIÓN
El coordinador y el maestro de obras constatarán que el relleno de la zanja se
realice en capas de 10 cm con material selecto hasta una altura de 60 cm y el
resto con material compactado, propio de la zanja, hasta el nivel de rasante de
la calle. La compactación se realizará con pisones manuales. Sin embargo, en las
primeras capas y las últimas se utilizarán pisones mecánicos. Es recomendable
dejar libres las abrazaderas de las conexiones para observar las posibles fugas
durante la prueba hidráulica.
 PRUEBAS HIDRÁULICAS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

Una vez instaladas las conexiones domiciliarias en las calles


programadas y en los circuitos o tramos de las tuberías instaladas, el
ingeniero residente tiene la responsabilidad de supervisar la realización
de la prueba hidráulica, igual como se hizo con las tuberías matrices.
Durante la prueba se verificará que todos los accesorios instalados no
presenten fugas. La presión de prueba será de 100 libras por pulgada
cuadrada.
 PRUEBA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCIÓN
Una vez rellenadas y compactadas las zanjas donde se han instalado
las tuberías y conexiones domiciliarias, se procederá a ejecutar la
prueba a zanja tapada. Antes de iniciar dicha prueba, las tuberías
deben permanecer llenas de agua durante 24 horas.
Todas las líneas de agua potable, antes de ser puestas en servicio,
serán completamente desinfectadas de acuerdo con el
procedimiento indicado en las especificaciones técnicas. En este
caso, el dosaje de cloro para la desinfección es 50 ppm.
La dosificación de la solución de cloro se hará a través de una
conexión que esté ubicada en la parte más alta de la habilitación o a
través de la bomba de prueba. La concentración del cloro en la
solución debe ser suficiente para satisfacer la demanda. Después de
un período de retención de 24 horas, en el sistema debe quedar un
remanente de cloro residual activo (5 ppm).
 REPARACIONES

Si durante las pruebas de las conexiones se detectan roturas o fallas


en las tuberías y accesorios, es responsabilidad del ingeniero residente,
del maestro de obras y del coordinador, tomar de inmediato las
medidas necesarias para ejecutar las reparaciones que se requieran y
ordenar que se realicen nuevamente las pruebas.
Es importante señalar que las fallas más comunes se suelen presentar
en las abrazaderas y las llaves de paso.
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche