Sei sulla pagina 1di 115

XV CURSO DE EXTENSIÓN SOBRE

POLÍTICAS DE COMPETENCIA Y
PROPIEDAD INTELECTUAL 2013

Aspectos Generales del Derecho Concursal y


Procedimiento Administrativo Concursal

Expositor : Jaime Gaviño


CRISIS DE LA EMPRESA

- El declive de una empresa se puede dar en cada una de las


etapas de su evolución

- Lo importante es que se detecte oportunamente:

a. Fase Inicial: Problemas coyunturales


b. Fase avanzada: Problemas estructurales

- Detectadas las causas adoptar medidas. El proceso evolutivo de


la empresa requiere cambios permanentes.
CRISIS DE LA EMPRESA
CAUSAS

INTERNAS:

- Poca o nula capacidad para adaptarse a los cambios

- Poca o nula capacidad de negociación (interna y externa)

- Reducción de controles internos y planificación

- Dificultad para acceder a financiamiento


CRISIS DE LA EMPRESA
CAUSAS

EXTERNAS:

- Políticas de gobierno (leyes)

- Crisis internacionales

- Competencia

- Evolución de la tecnología

- Corrupción

- Factores sociales
NEGOCIACION DE DEUDAS
ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACION:

- Negociación privada (extra procedimiento concursal)

- Negociación semi privada

- Negociación dentro del procedimiento concursal


NEGOCIACION PRIVADA
CARACTERISTICAS:

- La empresa y sus acreedores establecen las reglas y


compromisos de obligatorio cumplimiento
- Requiere de la aprobación del 100% de los acreedores

VENTAJAS:

- Flexigibilidad en la adopción de acuerdos (no restricciones


respecto del tratamiento de los acreedores)
- Reducción de costos (si se concreta al corto plazo)
- Mejor relación con acreedores
- No hay cambios “involuntarios” en la administración
- Menor afectación a la “reputación”
NEGOCIACION PRIVADA

DESVENTAJAS:

- No hay posibilidad de obligar a negociar a todos los acreedores,


ni imponerles el acuerdo de reestructuración

- Menor transparencia de la información

- No hay supervisión directa de ninguna autoridad

- Solución de controversias (arbitral o judicial)


NEGOCIACION SEMI PRIVADA

CARACTERISTICAS:

- La empresa y sus acreedores establecen las reglas y


compromisos de obligatorio cumplimiento

- Requiere de la aprobación de la mayoría de acreedores

- Es aprobado en el marco de un procedimiento concursal


NEGOCIACION EN UN PROCEDIMIENTO
CONCURSAL
CARACTERISTICAS:

- Se inicia a solicitud de parte.


- Requiere del cumplimiento de determinados presupuestos para
su inicio.
- Otorga determinados beneficios al deudor: Protección
patrimonial e inexigibilidad de obligaciones
- Reglas pre-determinadas de tratamiento de los acreedores
- Requiere de la aprobación de la mayoría calificada de
acreedores
- Posibles cambios “involuntarios” en la administración de la
empresa
- Posible “sanción” ante incumplimiento de acuerdos
Definición de concurso

- Es la situación económico-financiera especial de un


patrimonio determinado, que revela la imposibilidad de
pagar a una pluralidad de acreedores. Dicha situación
debe ser declarada por la autoridad competente,
conforme a las disposiciones de la ley de la materia.

- También se le conoce como insolvencia, suspensión de


pagos, falencia o estado de crisis.
La insolvencia

- Es un problema económico más que jurídico.


¿Cómo se llega a esa situación?

- Involucra conceptos de escasez y eficiencia.

- Genera la oposición entre el interés individual


y el interés colectivo.
El derecho concursal

- El derecho concursal es un conjunto de


normas sustantivas y procesales que regulan
las situaciones de crisis patrimoniales o
falencias económicas.

- El derecho concursal sustrae temporalmente


del mercado al deudor en crisis, con el objeto
de maximizar el patrimonio mediante su uso
eficiente (Régimen excepcional y transitorio).
El derecho concursal

- El uso eficiente de recursos está vinculado a


la búsqueda de una solución para todos los
acreedores, evitando la “canibalización” del
patrimonio – Efecto “BUFFET”

- Por tanto, se requiere de comportamiento


“cooperativo” inducido por ley en el se
consiga “ex post” la solución a la que
llegarían los acreedores “ex ante”.

- Negociación y decisión con información =


Decisión eficiente (“El dilema del prisionero”).
El derecho concursal

- En principio, se trata de una política


legislativa que determina el modelo normativo
del concurso a través de la Ley Concursal.

- ¿Qué visión tiene el legislador de la Ley


Concursal? ¿Cuál es su objetivo?
El derecho concursal

- Una segunda oportunidad para empresas en


crisis.

- Una salvaguarda de puestos de trabajo.

- Una oportunidad de recuperar créditos.

- Una fuente para preservar cadenas de pago.

- Un mecanismo idóneo para la negociación.


Métodos de tratamiento del
patrimonio en crisis

- METODOS:

1. Método “liberal” o “de mercado”

2. Método “social” o “gubernativo”


Método “liberal” o “de mercado”

- Se basa en el liberalismo económico. Todas


las empresas en crisis y sus acreedores son
iguales.

- El sistema de economía de mercado es el


que selecciona a los mejores deudores
(empresas).

- La finalidad del procedimiento concursal es


estrictamente liquidatorio: Realizar patrimonio
para pagar a los acreedores.
Método “liberal” o “de mercado”

- Propone la reasignación de recursos


(escasos).

- Desaparición de empresas ineficientes: Son


un peligro para el mercado (la economía),
debido a que “arrastra” a las empresas
relacionadas.
Método “social” o “gubernativo”

- Se basa en la conservación de la empresa.


Las empresas en crisis y sus acreedores no
son iguales y probablemente tienen intereses
contradictorios.

- La finalidad del procedimiento concursal es


encontrar una solución integral para el
deudor, los acreedores (incluidos
trabajadores) y la economía en general.
Método “social” o “gubernativo”

- Propone la modificación de la estructura y


gestión de la empresa para posibilitar su
permanencia en el mercado. Es un método
especial, conservativo y administrativizado.

- Sacrificio de los acreedores en aras del


interés general o colectivo.
Principios del derecho concursal

- UNIVERSALIDAD
- COLECTIVIDAD
- IGUALDAD
- EXCEPCIONALIDAD

- OFICIOSIDAD
- CELERIDAD
- VERACIDAD
Principios del derecho concursal

- UNIVERSALIDAD:

1. El concurso es universal debido a que afecta


a la totalidad del patrimonio del deudor.

2. Niveles de afectación del patrimonio:


- Con relación a la capacidad de disposición.
- Bienes exceptuados por ley.
Principios del derecho concursal

- COLECTIVIDAD:

1. El concurso se desarrolla en beneficio de la


totalidad de acreedores y no a favor uno o
parte de ellos.

2. Límites de la “colectividad”:
- Acreedores concursales.
- Acreedores post concursales.
Principios del derecho concursal

- IGUALDAD:

1. Sea que el procedimiento concursal tienda a


la conservación de la empresa o a su
liquidación, siempre se presume que los
acreedores deben soportar alguna pérdida.

2. El procedimiento concursal es entendido


también como un medio para distribuir
equitativamente las pérdidas entre los
acreedores: “Par conditio creditorum”.
Principios del derecho concursal

- IGUALDAD:

3. Límites de la “igualdad”:
- Privilegio legal (ordenes de preferencia)
- Créditos post concursales
- Restricción para acreedores vinculados

- EXCEPCIONALIDAD:

1. Opera como respuesta a situaciones


peculiares.
Principios del derecho concursal

- OFICIOSIDAD:

1. El procedimiento concursal esta a cargo de la


Autoridad, que actúa de oficio, sin que se
requiera la petición de los interesados.

2. Variante: El procedimiento es iniciado a


pedido de parte, pero luego la Autoridad
actúa de oficio (esquema judicial).
Principios del derecho concursal

- CELERIDAD:

1. El procedimiento concursal debe ser


tramitado dentro de los plazos legalmente
establecidos, reduciendo los costos de
transacción.

- VERACIDAD:

1. La información se presume verdadera, salvo


prueba en contrario (esquema
administrativo).
EVOLUCION, OBJETIVOS Y
FINALIDAD DEL SISTEMA
CONCURSAL PERUANO
Historia de la legislación
concursal en el Perú
1. Ley Procesal de Quiebras (Ley Nº 7566) de 1932.
2. Ley de Reestructuración Empresarial (Decreto Ley Nº 26116)
de 1992.
3. Ley de Reestructuración Patrimonial (Decreto Legislativo
Nº845) de 1996.
4. Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración
Patrimonial (Ley Nº 27146) de 1999.
5. Procedimiento Transitorio (Decreto de Urgencia Nº 064-99)
de 1999.
6. Ley General del Sistema Concursal (Ley Nº 27809) de 2002.
7. Ley Nº 28618 de 2005
8. Ley Nº 28709 de 2006
9. Decreto Legislativo Nº 1050 de 2008
MODELO JUDICIAL

- Órgano competente: Juzgado Civil.


- Finalidad: Pago a los acreedores con
el patrimonio del deudor.
- Protagonista: Síndico de quiebras.

- Proceso liquidatorio.
- Proceso extremadamente largo y
engorroso.
MODELO ADMINISTRATIVO

- Órgano competente: Comisión de


Procedimientos Concursales.
- Finalidad: Pago a los acreedores con el
patrimonio del deudor.
- Protagonistas: Los acreedores.

- Reestructuración empresarial como


alternativa de solución a la insolvencia.
- Mecanismos concursales preventivos.
- Procesos más cortos y predecibles.
OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS
DEL SISTEMA CONCURSAL
PERUANO

TITULO PRELIMINAR
Objetivos del
Sistema Concursal Peruano

¿La Ley Concursal peruana es pro-deudor o


pro-acreedor?

¿La Ley Concursal peruana es pro-


reestructuraciones o pro-liquidaciones?

¿Cómo se mide la eficiencia de la Ley


Concursal peruana?
Título Preliminar de la LGSC

Artículo I del TP:

El Sistema Concursal tiene por objetivo la


recuperación del crédito (D. Leg. 1050).
SE ELIMINA: la permanencia de la unidad
productiva y el patrimonio de la empresa.
Título Preliminar de la LGSC

Artículo II del TP:


Generar un ambiente idóneo para la
negociación entre los acreedores y el deudor,
que les permita llegar a un acuerdo
(reestructuración o liquidación).

Marco idóneo para la negociación:


- Reducción de costos de transacción
(información y plazos).
- Reducción de costos administrativos.
Título Preliminar de la LGSC

Artículo III del TP:


- La reorganización o liquidación son
consecuencias de la evaluación del negocio
efectuada por los acreedores (principales
afectados con la crisis del deudor).
CASO: AEROPERÚ
Título Preliminar de la LGSC

Artículo IV del TP:


- Principio de Universalidad:
El concurso afecta a todo el patrimonio del
deudor.
El patrimonio está a disposición de los
acreedores, sin que ello implique una
transferencia de propiedad.
Título Preliminar de la LGSC

Artículo V del TP:


- Principio de Colectividad:
El concurso busca la participación y
beneficio de todos los acreedores.
El interés colectivo se superpone al interés
individual.
Título Preliminar de la LGSC

Artículo VI del TP:


- Principio de Proporcionalidad (Igualdad):
El concurso busca un trato igualitario en la
distribución de pérdidas.
(Par conditio creditorum).
Título Preliminar de la LGSC

Artículo VII del TP:


- Inicio e impulso de los procedimientos
concursales:
Los procedimientos se inician a pedido de
parte interesada (legitimidad).
Rol subsidiario del Estado (INDECOPI):
“Oficiosidad” relativa.
Título Preliminar de la LGSC

Artículo VIII del TP:


- Conducta procesal:
Las partes deben adecuar su conducta a los
deberes de veracidad, probidad, lealtad y
buena fe.
La temeridad, mala fe o conducta dolosa
son objeto de sanción.
Título Preliminar de la LGSC

Artículo IX del TP:


- Integración de la norma:
Deber de la autoridad concursal de resolver
todos los casos presentados.
Principios generales del derecho.
Jurisprudencia y precedentes.
Título Preliminar de la LGSC
Artículo X del TP:
- El rol de los partes y del INDECOPI:

DEUDOR (ADMINISTRADOR)/ INDECOPI


ACREEDORES (COMISION / TRIBUNAL)
Impulsa del procedimiento Facilita la negociación
Decisiones empresariales Cautela la legalidad
Maximiza el valor de la empresa Reduce costos administrativos
(patrimonio) (costos de transacción)
ESTADISTICAS
Sistema Concursal Peruano
Estadísticas
500 350
Expedientes principales inicio/publicación

Miles de millones de soles desde 1994


400 280
441

300 210

280
200 140

189
100 70

0 0
2006 2011 2016
concursal (eje izquierdo) PBI real (eje derecho)
Fuente: Comisión de Procedimientos Concursales en la Sede Central del Indecopi.
Estimación y elaboración: Gerencia de Estudios Económicos del Indecopi.
SOLICITUDES DE INICIO DE PROCEDIMIENTO
CONCURSAL

Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI


Número de Expedientes Principales Iniciados a diciembre de 2012

1800 1698
1635
1600
1400
1200
1000 926
766 824
800
600 505 481
344 403 441 379 376 418
400 294 307
200 90 128 133 170 120
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
REESTRUCTURACION Y LIQUIDACION

Comisión de Procedimientos Concursales


del INDECOPI - Sede Central
Destino del Patrimonio del Deudor
(2006 - diciembre 2012)

3.40%
96.60%

Liquidación Reestructuración
REESTRUCTURACION Y LIQUIDACION
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL %

Inicio de Concurso 692 - A


383 341 340 381 262 293 108 2108 90.28%
(antes 703)

Inicio de Concurso de Parte 58 38 36 37 32 14 12 227 9.72%

TOTAL 441 379 376 418 294 307 120 2335 100.00%

Comisión de Procedimientos Concursales


del INDECOPI - Sede Central
Inicio de Concurso
(2006 - diciembre 2012)

90.28%
9.72%

Inicio de Concurso 692 - A (antes 703) Inicio de Concurso de Parte


Los procedimientos regulados en la
Ley General del Sistema Concursal
A solicitud del Plan de
Reestructuración
deudor Reestructuración

Procedimiento A solicitud de Convenio de


Liquidación
concursal ordinario acreedor (es) Liquidación

Mandato judicial
(Art. 692-A
Código Procesal
Civil)

Procedimiento Acuerdo Global de Refinanciación


concursal preventivo
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO)
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO)

I. Inicio a solicitud del deudor:


Requisitos:
I. Admisibilidad: Art. 25 de la LGSC
II. Procedencia:
1. Cesación de pagos o pérdida patrimonial:
• Que más de un tercio de sus obligaciones se
encuentren vencidas por un período mayor a treinta
(30) días calendario.
• Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las
reservas, superiores al tercio del capital social
pagado.
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO)

2. Solicitud de reestructuración o liquidación:

• Para Reestructuración: Pérdidas acumuladas,


deducidas las reservas, menores o iguales al capital
social pagado.
• Para Liquidación: Pérdidas acumuladas, deducidas
las reservas, superiores al capital social pagado.
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO)
II. Inicio a pedido de acreedor:

1. Requisitos:
• Créditos superiores a 50 UIT.
• Exigibles.
• Vencidos en más de treinta (30) días calendario.
• No garantizados con bienes del deudor o de tercero.
• No encontrarse en disolución y liquidación por Ley
General de Sociedades.
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO)

2. Emplazamiento:
• Requerimiento al emplazado por veinte (20) días
hábiles.
• Nota: El desistimiento de uno de los acreedores
luego del emplazamiento, no impide la continuación
del PCO.
3. Apersonamiento del deudor:
Alternativas:
• Pagar el íntegro del crédito materia del
emplazamiento.
• Ofrecer pagar los créditos materia del
emplazamiento.
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO)

• Oponerse a los créditos materia del


emplazamiento, con ofrecimiento de pago
subordinado o compensación de obligaciones.
• Allanarse a la solicitud.

NOTA: REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DEL


APERSONAMIENTO
Procedimiento Concursal Preventivo (PCP)
Procedimiento Concursal Preventivo (PCP)

• Requisitos:
I. Admisibilidad: Art. 25 de la LGSC
II. Procedencia:
• Que no más de un tercio del total de sus
obligaciones se encuentren vencidas e impagas por un
período mayor a treinta (30) días calendario.
• Que no tenga pérdidas acumuladas, deducidas las
reservas, cuyo importe sea mayor al tercio del capital
social pagado.
Difusión del Procedimiento Concursal

EFECTOS:
1. Suspensión de exigibilidad de
obligaciones.
2. Protección del patrimonio del deudor.
3. “Período de sospecha”
4. Plazo para el apersonamiento de los acreedores
(30 días hábiles).

• PCO: Efectos obligatorios


• PCP: Efectos opcionales
Procedimiento de reconocimiento de
créditos
Clases de créditos (obligaciones):

- Créditos laborales:
Trabajadores
- Créditos previsionales:
AFP, ONP y otras entidades administradoras de
aportes previsionales.
- Créditos tributarios:
SUNAT, Municipalidades y otras entidades que
administren tributos.
- Créditos comerciales:
Bancos, entidades financieras, proveedores,
prestamistas.
Ordenes de preferencia

1. Primer orden:
Remuneraciones y beneficios sociales, aportes al Sistema
Privado de Pensiones, a la ONP o entidades similares.

2. Segundo orden:
Créditos alimentarios

3. Tercer orden:
- Créditos con garantías (hipotecas, garantías
mobiliaria, anticresis, warrants, derecho de retención).
- Créditos con medidas cautelares.
Ordenes de preferencia

4. Cuarto orden:
Los créditos derivados de tributos, multas, moras, costas
y recargos.

5. Quinto orden:
- Los créditos no comprendidos en los órdenes
precedentes
Junta de Acreedores
Junta de Acreedores

Órgano deliberativo conformado por dos o más


acreedores reconocidos en el procedimiento concursal,
que sustituye en sus funciones a la Junta de Accionistas,
Asociados o el titular, suspendiéndose la competencia de
estos últimos durante la vigencia del referido
procedimiento.
Facultades de la Junta de Acreedores
1. En el Procedimiento Concursal Ordinario (PCO):
a. Decisión respecto del destino del deudor
(Reestructuración o Liquidación)
b. Decisión respecto de la Administración del deudor.
c. Aprobación del Plan de Reestructuración o Convenio de
Liquidación.
d. Designar al Comité de Acreedores.
e. Supervisar la ejecución de los acuerdos adoptados.
f. Aprobar balances, transformación, fusión o escisión de la
sociedad, modificaciones estatutarias, aumentos de
capital por capitalización de créditos.
Facultades de la Junta de Acreedores

2. En el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP):


a. Aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación
b. Desaprobación del Acuerdo Global de Refinanciación e
inicio del PCO, de ser el caso.
La Reestructuración Patrimonial
Mecanismo concursal que posibilita la rehabilitación y
reorganización del deudor para que, a través de la explotación del
negocio, se genere ingresos que sirvan para extinguir las deudas
concursales.

Se basa en un análisis de viabilidad del negocio y considera los


mayores beneficios que genera la reestructuración de la empresa
frente a la liquidación de sus activos.
¿Reestructuración o Liquidación?

REESTRUCTURACIÓN LIQUIDACIÓN

Valor Negocio en Marcha es Valor de Activos en


superior al Valor de Activos Liquidación es mayor al
en Liquidación Valor del Negocio en Marcha

VAL < VNM VAL > VNM


EMPRESAS VIABLES EMPRESAS NO VIABLES
Caso Compañía Peruana de Radiodifusión
(CPR)
Antecedentes:

1. CPR es una empresa dedicada a actividades de radiodifusión y


televisión.

2. Fue declarada en concurso en noviembre de 2001, y en abril de


2002 se acordó su ingreso a un proceso de reestructuración
patrimonial.

3. Al cierre de 2002, CPR registró un patrimonio negativo de


US$80 millones, y más de US$100 millones como pasivo
concursal.

4. En mayo de 2003 se aprobó el Plan de Reestructuración de CPR


con el voto favorable del 96.9% de créditos asistentes.
Caso Compañía Peruana de Radiodifusión
(CPR)

Valor de activos en liquidación:

El informe de liquidación de la consultora Aquarius Consulting


concluyó que el valor de realización de los bienes de CPR era de 10
millones de dólares.

Valor del negocio en marcha:

El informe elaborado por la consultora Apoyo estimó que el valor


económico razonable de CPR era de 24 millones de dólares.
La reestructuración patrimonial

Características:

1. Es iniciado por voluntad de los acreedores y rige por el plazo


que acuerde la Junta (cronograma de pagos y otras formas de
extinción de obligaciones incorporadas en el Plan).

2. La competencia de la Junta de Accionistas, Asociados o Titular


queda en suspenso y la Junta de Acreedores asume el
gobierno de la empresa.

3. Comprende tanto esquemas simples de reprogramación de


pasivos como estructuras complejas de reorganización
empresarial.
Atribuciones de la Junta de Acreedores

1. Con relación al régimen de administración del deudor:

- Continuación del mismo régimen de administración.

- Designación de un Administrador inscrito ante la Comisión .

- Implementación de un régimen de administración mixto.


2. Con relación al funcionamiento del deudor:

- Aprobar balances.

- Decidir la transformación, fusión o escisión de la


sociedad.

- Cambiar la razón, objeto y domicilio social.

- Acordar aumentos de capital por capitalización de


créditos.
El Plan de Reestructuración
Definición:

Negocio jurídico que contiene los mecanismos para llevar a cabo la


reestructuración económico-financiera del deudor, a fin de superar su
situación de crisis y extinguir las obligaciones sujetas al
procedimiento.

Puede incorporar una estructura de refinanciación de pasivos


(condonación, capitalización, novación) y/o esquemas de
reorganización societaria para el saneamiento financiero de la
empresa.
Formalidades para la aprobación del Plan:

1. Debe ser celebrado dentro del plazo de 60 días de


tomado el acuerdo de reestructuración.
2. Requiere ser aprobado en Junta bajo un sistema de
mayoría calificada.

Contenido del Plan:

La LGSC distingue entre estipulaciones esenciales y no


esenciales. (Res. 810-2006/TDC)
1. Estipulaciones no esenciales:

- Balance general
- Acciones de la administración a futuro
- Relación de obligaciones
- Propuestas para financiar la inversión requerida en la
reestructuración
- Política laboral
- Régimen de intereses
- Presupuesto de gastos y honorarios de la
administración
- Estado de flujos efectivo proyectado por el plazo de
pago de la deuda
2. Estipulaciones esenciales:

a. Cronograma de pagos:
- Todas las deudas concursales.
- Información sobre el modo, monto, lugar y fecha de
pago de los créditos.
- El beneficio del 30% anual para el pago de los créditos
laborales.
b. Régimen de provisiones:
- Créditos contingentes
Extinción de obligaciones concursales

Principios básicos:

1. Debe incluirse todos los créditos concursales, sin importar si


están reconocidos o no.

2. Los acreedores tienen amplia libertad para decidir la forma


de extinción de los créditos concursales.

3. Los términos y condiciones de clasificación y extinción de


créditos deben tener base objetiva (no discriminación).

4. Los términos y condiciones de clasificación y extinción de


créditos no deben ser abusivos (garantizar fin económico).
La clasificación y extinción de créditos

- La Junta puede apartarse de la regla general de paridad de trato


entre acreedores y establecer privilegios para incentivar
conductas que favorezcan el éxito del proceso.

- El tratamiento diferenciado favorable a algunos acreedores debe


sustentarse en criterio “objetivo” (cualidad que incentiva la
inversión y el financiamiento).

- Res. 0052-2000/TDC (Caso Basa): Es válido conceder privilegios


en la reprogramación de pagos a los acreedores financieros que
otorgan líneas de crédito pues ello incentiva la inversión.
La clasificación y extinción de créditos

Res. 0626-2004/TDC (Caso Trefide):


En la medida que el acuerdo de condonación se adopte
cumpliendo las formalidades de ley y no sea discriminatorio
afectando los derechos de unos acreedores frente a otros, la
toma de dicho acuerdo constituye un accionar legítimo que no
involucra abuso de derecho alguno.
La clasificación y extinción de créditos
Res. 1087-2009 /SC1 (Caso Editora Sindesa):

- Plan proyectó la ejecución de los pagos “al infinito”.

- Cuotas previstas para el pago de algunos acreedores resultaban


desproporcionadas:

a. Editorial Santiago era titular de créditos por US$ 97 913,13


- Se establecieron cuotas mensuales de US$ 32,00
- Entonces: Pago se realizaría en 250 años

b. Impresora Sindesa era titular de créditos por US$ 1 923 157,00


- Se establecieron cuotas mensuales de US$ 184,00
- Entonces: Pago se realizaría en 875 años

- Aunque exista autonomía en las decisiones de la Junta, condiciones


de pago del Plan eran claramente abusivas .
La clasificación y extinción de créditos

Res. 0707-2006/TDC (Caso Sitex):

- Plan condonó todos los créditos, menos los tributarios:


“Se ha considerado la condonación del 100% del monto total del
capital y la integridad de los intereses compensatorios, moratorios y
gastos de las deudas correspondientes a los Acreedores Comerciales,
Laborales, Previsionales y Financieros”

- El esquema de condonación, en vez de ser un mecanismo de


satisfacción del interés de la colectividad de acreedores, los
priva del cobro de sus créditos sin que se evidencien
motivos razonables que justifiquen la adopción del referido
acuerdo.
Caso Electro Sur Medio

• Clase A: Laborales Pago del 100% - 90 días

• Clase B: Proveedores de Fondos Capitalización - 80%


Condonación – 20%
• Clase C: Comunes

• Clase D: Tributarios

• Clase E: No reconocidos
Novación – 100%

• Clase F: Contingentes
Efectos del incumplimiento del Plan de
Reestructuración
- El incumplimiento del Plan determina la disolución y liquidación
del deudor.

- Posibles eventos de incumplimiento:

a. No pago de las cuotas del Plan.


b. No mantener determinados ingresos, utilidad proyectada,
niveles de endeudamiento o liquidez.
c. No mantener deuda corriente al día o exceder
determinados niveles.
d. Realizar determinadas operaciones (prescindir o adquirir
activos).
- Requiere que el incumplimiento sea denunciado por el acreedor o
acreedores afectados.

- La liquidación dispuesta en este supuesto no tiene la condición


de irreversible:

Res. 0021-2004/TDC (Caso Italmar):


La liquidación declarada por incumplimiento del Plan busca
proteger a los acreedores de los perjuicios derivados de la falta
de pago de sus créditos, pero ello no impide que dichos agentes,
ponderando los costos y beneficios que implica su decisión,
consideren la continuación de las actividades del deudor como el
escenario más propicio para una óptima recuperación de sus
créditos.
Conclusión del proceso de
reestructuración patrimonial
Supuesto legal:

Extinción de los créditos contenidos en el Plan de Reestructuración

Efectos de la conclusión del proceso de reestructuración:

- Extinción de la Junta de Acreedores


- La Junta de Accionistas u órgano equivalente reasume
sus funciones ordinarias.
La disolución y liquidación
La liquidación y quiebra se generan cuando no se enfrenta
adecuadamente la crisis.

Pasivos superiores a los activos, sin posibilidad de superar la


situación (cesación de pagos que impide la continuación del
negocio)

Regla básica de economía: “No se puede gastar más de lo que se


tiene todo el tiempo”

La liquidación y quiebra son procesos legales.


Liquidación:

Mecanismo que posibilita la realización (venta o adjudicación) del


patrimonio del deudor con el fin de extinguir sus obligaciones.

Alternativas legales:

-Liquidación por Ley General de Sociedades

-Liquidación por Ley General del Sistema Concursal


Liquidación por Ley General del Sistema Concursal:

Se basa en un análisis de viabilidad del negocio y considera los


mayores beneficios de la liquidación de activos frente a la
reestructuración de la empresa.

Permite la reasignación eficiente de activos y recursos.


La disolución y liquidación

Características:

1. Es iniciado por voluntad de los acreedores o por actuación


subsidiaria de la Comisión y rige por el plazo que tome realizar
los activos del deudor y pagar los créditos “hasta donde
alcance“.

2. La competencia de la Junta de Accionistas, Asociados o


Titular queda en suspenso y la Junta de Acreedores asume el
gobierno de la empresa.
Atribuciones de la Junta de Acreedores

- Acordar el inicio del proceso de liquidación.

- Designar a un Liquidador inscrito ante la Comisión .

- Aprobar el Convenio de Liquidación.

- Supervisar la actuación del Liquidador.


Clases de liquidación

a. Liquidación simple:

A partir de la suscripción del Convenio de Liquidación, los


deudores “personas jurídicas” no podrán continuar
realizando las actividades propias del giro del negocio.

b. Liquidación en marcha:

A partir de la suscripción del Convenio de Liquidación, los


deudores “personas jurídicas” podrán continuar con sus
actividades, por estimarse un mayor valor de realización de
activos.
El “fuero de atracción”
Resolución Nº 2272-2007/TDC-INDECOPI
(Precedente de observancia obligatoria)

“(…) sólo calificarán como créditos devengados después de la fecha de


declaración de la liquidación del deudor y serán susceptibles de ser
reconocidos en aplicación del fuero de atracción regulado en la normativa
concursal, los siguientes:
(i) Los pasivos generados como consecuencia del ejercicio de la
actividad económica del concursado hasta la fecha de suscripción del
Convenio de Liquidación.
(ii) Las obligaciones accesorias de deudas impagas contraídas con
anterioridad a la referida fecha.
(iii) Las obligaciones originadas en relaciones jurídicas preexistentes a la
liquidación que mantenga el deudor con terceros, cuyo término se
produzca durante el desarrollo del proceso de liquidación. (…)”
El Convenio de Liquidación
Definición:

Negocio jurídico que contiene los mecanismos para llevar a cabo la


liquidación del patrimonio del deudor, maximizando su valor, a fin de
extinguir las obligaciones sujetas al procedimiento hasta donde
alcance dicho patrimonio.

Puede incorporar diversas formas de extinción de pasivos (pago o


condonación).
Forma de aprobación del Convenio:

1. Debe ser celebrado dentro del plazo de 30 días de tomado el


acuerdo de liquidación.
2. Requiere ser aprobado en Junta bajo un sistema de mayoría
calificada.

Contenido del Convenio:

La LGSC distingue entre estipulaciones esenciales y no


esenciales. (Res. 810-2006/TDC)
1. Estipulaciones no esenciales:

- Balance general
- Relación de obligaciones
- Política laboral
2. Estipulaciones esenciales:

a. Identificación del Liquidador, del deudor y del Presidente


de la Junta de Acreedores y fecha de aprobación del
Convenio.
b. La declaración del Liquidador relativa a que no tiene
limitaciones para asumir el cargo.
c. Los supuestos bajo los cuales empezará a pagar los
créditos.
d. La proyección de gastos del proceso de liquidación.
e. Los honorarios del Liquidación (conceptos , forma y
oportunidad de pago).
f. La forma en que se atenderán los requerimientos de
información.
g. La modalidad y condiciones de realización de bienes del
deudor.
h. El régimen de intereses.
Los supuestos bajo los cuales el Liquidador debe
empezar a pagar los créditos concursales

El Liquidador deberá proceder al pago de los créditos una vez que


haya obtenido, como resultado de la realización de los activos, no
menos del 10% del monto total de los créditos reconocidos.
(Art. 83.5 LGSC)

¿Qué ocurre si el valor del total del patrimonio a liquidar no supera


el 10% de los créditos reconocidos?
¿Qué ocurre si el valor del total del patrimonio a liquidar no supera
el 10% de los créditos reconocidos?

Res. 2410-2007/TDC (Caso Inversiones Bárbara – Innova


Consultores)

“(…) La norma citada únicamente determina el momento a partir


del cual el liquidador está facultado para empezar a realizar los
pagos a los acreedores con los fondos obtenidos de la venta de los
activos del deudor. Tal dispositivo no establece que el liquidador
solo estará obligado a pagar los créditos reconocidos si los fondos
recaudados representan por lo menos el 10% del total de créditos
reconocidos en el procedimiento.

Puede ocurrir que los recursos obtenidos por el liquidador por la


venta de todos los bienes del deudor concursado no superen el
mencionado porcentaje. Incluso en este supuesto, el liquidador
deberá pagar los créditos reconocidos en el orden de preferencia
previsto por Ley con los fondos que tenga a su disposición, previo
descuento de los gastos y honorarios del liquidador.(…)”
La modalidad y condiciones de realización de bienes

Una vez que el Liquidador toma posesión de los activos:

1. Deberá establecer un cronograma de realización de activos


dentro de los 10 días siguientes.

2. Deberá iniciar el proceso de oferta de activos en plazo máximo


de 30 días.

3. Deberá proceder a la realización de activos dentro de un plazo


“razonable”.

4. La realización de bienes podrá ser:


a. Adjudicación.
b. Remate
c. Venta directa
Extinción de créditos concursales en la
liquidación
Pago de créditos

Regla general: Los pagos en la liquidación se efectúan, a prorrata,


de acuerdo a los órdenes de preferencia establecido en la LGSC.

Regla especial de subordinación 1:

La “preferencia” implica que los créditos de un orden anterior


excluyen a los de órdenes posteriores.

Regla especial de subordinación 2:

Solo cobran los acreedores reconocidos.


Los acreedores que no cuentan con créditos reconocidos cobran
después, salvo que verifiquen sus créditos durante el desarrollo de
la liquidación.
Pago de créditos

Pago de créditos garantizados

Regla: Para el pago de los acreedores de tercer orden se aplicarán


los bienes que garantizan su crédito.

Excepción: Salvo que existan créditos preferentes pendientes de


pago. Sin embargo, mantiene el orden de preferencia hasta por el
monto de realización del bien.
En ese caso, los créditos se pagan a prorrata entre los acreedores
de tercer orden.

¿Cómo se establece la prorrata?


Pago de créditos

Prorrata

Art. 89.4 LGSC:

“El pago a prorrata implica que el derecho de cobro de cada


acreedor se determina en proporción al porcentaje que representa
su crédito garantizado respecto del universo de acreedores con
créditos respaldados igualmente por garantías.”
Condonación de créditos

- Es una forma de extinción de obligaciones pues implica la


renuncia a un crédito (capital, intereses, gastos, penalidades).

- El acuerdo de condonación no debe ser discriminatorio:

Res. 0626-2004/TDC (Caso Trefide):


En la medida que el acuerdo de condonación se adopte
cumpliendo las formalidades de ley y no sea discriminatorio
afectando los derechos de unos acreedores frente a otros, la
toma de dicho acuerdo constituye un accionar legítimo que no
involucra abuso de derecho alguno.
Conclusión del proceso de
disolución y liquidación
Supuestos:

1. Extinción de los créditos reconocidos y no reconocidos.

2. Declaración judicial de quiebra.


GRACIAS

Potrebbero piacerti anche