Sei sulla pagina 1di 14

Ética en el campo profesional del

psicólogo clínico
Liliana Patricia Reveles Quezada
SUAYED FES-Iztacala UNAM
• No hay práctica profesional ni hay vida social sin código. La vida
humana no puede desarrollarse, ni siquiera establecerse, sin ley.
• Es la ley la que, regula la vida en comunidad y procura el
establecimiento de la justicia.
• En el campo profesional el código deontológico expresa el consenso
comunitario sobre lo que se considera correcto, bueno.
• Refleja las circunstancias socio-geohistóricas que incidieron sobre su
redacción.
(Orlando Calo, 2000)
Conceptos
• La ética estudia el entorno de las normatividades morales en términos de sus supuestos, sus
orígenes y sus cambios en el tiempo, así como los procesos de vigilancia social para su
cumplimiento y reproducción. (Aguilera y Mondragón, 2008)
• La deontología constituye un concepto más restrictivo que el de la ética; la primera alude las
normas que regula la práctica profesional y la ética profesional incluye no sólo los deberes del
profesional sino todo aquello que involucra sus derechos y virtudes. (Espinosa, Menoret,
Puchulu, Selios, Witriw, 2009)
• Van Rensselaer Potter utilizó por primera vez en 1970 el término de bioética y la definió como
“Nueva sabiduría que proporciona el conocimiento de cómo usar el conocimiento para el bien
social”. Que incluye el conocimiento biológico y los valores humanos. (Aguilera y Mondragón,
2008)
Como profesionales de la psicología, es necesario plantearnos lo siguiente:

•¿Qué debo hacer?


•¿Qué pasaría si no lo hago?
•¿Por qué debo de hacer lo que debo?
•¿Qué puedo hacer?

Para el psicólogo, es de vital importancia conocer y conducirse bajo los código de ética
y deontología que rigen la práctica en el campo profesional, ya que como parte de las
ciencias de la salud mental, su trabajo tiene un inminente impacto en la vida de los
individuos y comunidades.
Código deontológico
Según Gómez-Senent (1994), los principales objetivos que persigue un código
deontológico podrían resumirse en:
• Garantizar el prestigio profesional,
• Delimitar competencias específicas de la profesión, para asumir las responsabilidades que le
son propias,
• Promocionar el desarrollo técnico y científico de la disciplina y
• Favorecer el reciclaje pedagógico a través de la formación continua,
• Concretar y definir el comportamiento que se considera adecuado,
• Evitar la competencia desleal, y
• Constituirse como base para aplicar sanciones.
Código de ética
Los deberes y obligaciones profesionales plasmados en los llamados “códigos de ética”,
tienen como correlato:

• La protección de los derechos de las personas.


• En términos de los derechos protegidos,
se vela por el derecho a
• la privacidad,
• la confidencialidad,
• la autodeterminación
• la autonomía de las personas
(Salomone, s/f)
De acuerdo a la bioética, en la práctica clínica se destacan tres reglas morales:
Confidencialidad, Veracidad y el Consentimiento Informado.
Implicaciones y dilemas éticos en el campo de la
psicología
• Hacer ciencia desde una ética responsable implica ser conscientes de que sostenemos
relación con el destino de varones y mujeres, grupos, comunidades, etc., relación que
exige estar basada en principios de equidad, respeto y participación.
• La ética que cuidemos en nuestro desempeño cotidiano, la calidad con que realicemos
nuestra labor, los propósitos de nuestros proyectos van a influir en el bienestar, la
cultura, la salud y el desarrollo de los mismos (Ledon y Agramonte, 2005).
• Los principios éticos de la APA, dicen a los psicólogos qué es una conducta ética
en investigación. Sin embargo, es diferente saber qué se debe hacer, a saber
cómo hacerlo o cómo conducirse éticamente en una determinada acción,
intervención, investigación, etc.
Ética e investigación en el campo de la psicología
Para actuar éticamente, un investigador debería conocer:
1. Cuáles son las perspectivas de los participantes de la
investigación, es decir, sus expectativas, preocupaciones y
creencias acerca de la misma;
2. Cómo se logra comunicar los objetivos de la investigación
a los participantes, de manera que puedan comprenderlos;
3. Cómo respetar la privacidad cuando ésta es importante para los participantes;
4. Cómo se puede llevar a cabo la investigación más válida posible, corriendo el menor riesgo para
los participantes y la sociedad; y
5. Cuáles son las perspectivas del investigador y las de los demás.
(Richaud, 2007)
Se entiende consentimiento informado como:
“Proceso social que, a través de un intercambio activo y respetuoso”.
• Brinda información sobre la investigación en forma comprensible para el sujeto,
• Permite cerciorarse de que la entienda y tenga opción de preguntar y recibir
respuestas a sus dudas,
• Brinde oportunidad para negarse a participar o manifestar voluntad de colaborar y
pueda expresarla oralmente o firmar un formulario, sin haber sido sometido a
coerción, intimidación ni a influencias o incentivos indebidos.
• Será válido si se tiene la capacidad para consentir, se le ha dado la información
fundamental al procedimiento y ha manifestado su consentimiento libremente.

(Aguilera-Guzmán y Mondragón Barrios, 2008)


Cuestiones Éticas en el proceso de la investigación:

• Selección del tema


• Planteamiento y diseño
• Cuidado de los participantes
• Consentimiento informado
• Engaño u omisión
• Daño psíquico o físico
• Invasión de la privacidad y confidencialidad
• Manipulación de los resultados y/o uso indebido
• Publicación de resultados
(Salomone, s/f)
Preguntas-ejemplo
• ¿Cómo encarar la noción de “voluntariedad” y el principio de “autonomía” insertos en
la exigencia de un consentimiento informado en intervenciones clínicas y comunitarias?
• ¿Es posible respetar la manera en que los participantes de una determinada
comunidad toman decisiones sobre los cuidados de su salud, sus emociones y creencias
y al mismo tiempo las exigencias de las políticas públicas de salud del país?
• ¿Qué hacer cuando dar la información completa del objetivo y procedimientos de la
investigación influye en los resultados que se espera obtener?
Conclusión
Hacer ciencia desde una ética responsable implica:
• Ser conscientes de que sostenemos relación con el destino de hombres y mujeres, grupos,
comunidades, etc.
• Relación que exige estar basada en principios de equidad, respeto y participación.
• La ética y calidad de nuestro desempeño cotidiano y los propósitos de nuestros proyectos van a
influir en el bienestar, la cultura, la salud y el desarrollo de los mismos.

(Ledon y Agramonte, 2005)


Ética
• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier
ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.
• Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
RAE.
Deontología
• Parte de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen una
actividad profesional.
• Conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una determinada profesión.
RAE.

Potrebbero piacerti anche