Sei sulla pagina 1di 45

TENSION SUPERFICIAL Y

LINEAL DE LOS CUERPOS


INTEGRANTES:
-Llacza Ríos Jorge Miguel Ángel
-Christian Ruiz Aldave
-Pesantes Zapata Mike
-Isidro Reyna Arteaga
TENSION SUPERFICIAL

INTRODUCION

Los líquidos tienen una forma fija , su forma varia de


acuerdo al ambiente, se adaptan al ambiente de acuerdo al
recipiente que los contiene pueden tomar la forma de gotas,
pompas y burbujas.
Las fuerzas superficiales de cohesión y adhesión son
responsables de muchos fenómenos basadas en los conceptos
de tensión superficial y capilaridad.
Definición :
La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta
existe una membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como
tensión superficial. La tensión superficial de un líquido está asociada
a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por
unidad de área.
Es la propiedad de un líquido en la interfase “líquido-gas”, por la
cual las moléculas de la superficie soportan fuerzas de tensión. Por
ella, una masa de agua, acomodándose al área mínima forma gotas
esféricas. La tensión superficial explica “el rebote de una piedra”
lanzada al agua. La tensión superficial se expresa con T y se define
como la fuerza en Newton por metro de longitud de superficie, que
el agua es capaz de soportar.
Este coeficiente se mide en unidades de trabajo (W) o energía entre
unidades de área A y representa la fuerza por unidad de longitud en
cualquier línea sobre la superficie. T es entonces, el Trabajo W necesario
para aumentar el área A de una superficie líquida.
dW = Ts × dA
Dónde:
dw = Es el trabajo necesario
dA = Es el aumento de área del menisco.
Ts = Fuerza de tensión superficial, que se mide en
unidades de trabajo o energía entre unidades de área
Es decir que Ts se puede tomar como la fuerza por unidad de
longitud que actúa sobre una línea cualquiera que se
encuentra sobre la superficie dA. La tensión superficial del
agua es de 75 dinas/cm Como 1 gramo son 981 dinas: 75
dinas/cm = 0,0764 gr/cm.

Puede probarse que cuando un líquido presenta al aire una


superficie curva (menisco), se genera en ese menisco curvo un
desnivel de presión, de modo que la presión en el lado convexo
es siempre menor que la existente en el lado cóncavo.
DEMOSTRACION
Una demostración particular de esta afirmación, para el caso de un
menisco semiesférico se da a continuación:

En el dispositivo de la figura anterior, se inyecta aire en un tubo de


pequeño diámetro de aproximadamente 1 mm, a través de una
boquilla, a una presión “p”. El líquido envasado en el extremo del tubo
cede por la presión formando un menisco, que provoca un aumento en
la superficie que encierra al tubo. Se demuestra que inmediatamente
antes de que el menisco se rompa al crecer “p”, adopta la forma de
una semiesfera.
2𝑇𝑠
Pa = p -
𝑅

La fórmula indica que la presión atmosférica “pa” en el lado convexo del


menisco es siempre menor que la presión “p” en el cóncavo, que en el caso
de este experimento, fue proporcionado con aire comprimido introducido
en el tubo.
CAUSAS
La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas
intermoleculares que existen en la interface. La tensión superficial
depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción
intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada.
¿COMO INFLUYE LA TEMPERATURA A LA TENSIÓN SUPERFICIAL?
En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las
fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La
influencia del medio exterior se debe a que las moléculas del medio
ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie
del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

TENSIÓN SUPERFICIAL DEL


AGUA
Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de
agua se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta
energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros
líquidos.
TENSION SUPERFICIAL EN EL SUELO
En los suelos de grano grueso, la mayor parte del agua retenida lo es por
tensión superficial, que se presenta alrededor de los puntos de contacto
entre las partículas sólidas o en los poros y conductos capilares del suelo.
La cohesión aparente, que pueden presentar taludes de arena que se han
mantenido estables, se explica por la humedad de contacto. Ella la ejerce
la pequeña cantidad de agua que puede mantenerse, sin caer, rodeando
los puntos de contacto entre los diminutos granos de arena, gracias a
fuerzas de adherencia entre el líquido y el sólido y de tensión superficial,
que se oponen a la gravedad.

ÁNGULO DE CONTACTO

Considérese un líquido abierto al aire en la zona de contacto con la pared


sólida del recipiente que lo contiene.
De acuerdo con las leyes de la hidrostática, la superficie del líquido sería la
mostrada en la figura, considerando las moléculas superficiales del líquido en
la inmediata vecindad con la pared sólida. Las moléculas del agua en la
vecindad de la pared, están solicitadas por fuerzas de dos tipos: cohesión y
adhesión. Las primeras son debidas a la acción de las restantes moléculas del
líquido; las segundas, son ejercidas por las moléculas correspondientes de la
pared del recipiente.
ASCENSIÓN CAPILAR

Cuando un líquido está en contacto con las paredes de un tubo, la forma de su


superficie se encorva. Si el líquido es agua y las paredes del tubo son sólidas,
el menisco es generalmente cóncavo. Si el tubo es de pequeño diámetro
(capilar) las alteraciones de la superficie en toda la periferia producen una
superficie (menisco) cuya forma tiende a la esférica
En un tubo capilar el menisco cóncavo del agua debe tender a formas
esféricas, como formas de equilibrio estable
Obsérvese el tubo capilar de la figura anterior parte (a), con el agua colocada
al ras, pero con un menisco formado. De lo anterior se deduce que, si el tubo
es de pequeño diámetro, la forma del menisco podrá considerarse cercana a
la esférica, con suficiente aproximación para los fines actuales. Según ya se
demostró, en este caso, la presión p2 en el lado convexo es menor que la p,
2𝑇𝑠
en el cóncavo, siendo su diferencia
Si el tubo está abierto al aire, p1 es la
𝑅 presión atmosférica, por lo tanto
debe tenerse: p2 < presión atmosférica.
Pero la presión del agua inmediatamente bajo la superficie del líquido que
rodea al tubo es la atmosférica, mayor que p2, por lo que el sistema
inmediatamente abajo del lado convexo del menisco no está en equilibrio,
teniendo una presión neta hacia arriba igual a pa – p2.
Por efecto de esta presión el agua sube por el tubo hasta formar una
columna que equilibre a esa diferencia de presiones.
En la figura anterior, parte (b), se observa que:
𝑟
R= .
𝐶𝑜𝑠𝑎

Una vez que ha subido, la presión en M es:

Pues p2 es la presión que tenía, y (γω.h) es debida a la elevación de la


columna capilar de altura h: Entonces la presión en M bale:
Pero cuando se alcanza el equilibrio, esa presión debe ser la atmosférica que
tiene el líquido que rodea al tubo en la superficie. Luego debe tenerse:

Fórmula que da la altura a que debe ascender el agua en un capilar de radio


“r”, suponiendo que el menisco formado es esférico, lo cual resulta
razonablemente aproximado para fines prácticos. La ecuación (6) muestra
que, para un caso dado, la elevación capilar es inversamente proporcional al
radio del tubo capilar.
EFECTOS CAPILARES
La tensión superficial existente en la superficie de un líquido expuesto al aire
es debida a la atracción intermolecular que la masa del líquido ejerce sobre
aquellas moléculas situadas en la superficie. Mientras que las moléculas en el
interior de la masa líquida 55 son atraídas con fuerzas iguales por las que las
rodean, esto no sucede con las moléculas de la capa superficial, pues están
expuestas a atracciones de parte de aire y del líquido considerado. Estas
atracciones son diferentes y no se equilibran, originando un estado de tensión
en toda la superficie libre del líquido. (En la figura que sigue, no aparecen los
efectos del aire por considerarse despreciables en comparación con los del
agua.)
Entre los fenómenos causados por la tensión superficial, uno de los más
característicos y de mayor importancia práctica es, como ya se dijo, el de la
ascensión capilar, cuyo mecanismo teórico ha quedado brevemente descripto en
los párrafos anteriores. En ellos se vio que la altura de ascensión capilar
quedaba dada en general, por la expresión:

En el caso del contacto agua-aire, el experimento prueba que,


aproximadamente:

En el caso del contacto agua-aire, el experimento prueba que,


aproximadamente:
En realidad, Ts varía con la temperatura del agua y no tiene valor fijo. El valor
anterior corresponde aproximadamente a 20 °C, pero por otra parte, en el
caso de agua sobre vidrio húmedo, se vio que el ángulo de contacto α es nulo,
por lo que la fórmula puede escribirse, para esas condiciones

Con h y D en cm. Considérese nuevamente un tubo capilar lleno de agua y


expuesto a la evaporación. Durante este proceso el menisco en los
extremos se desarrollará produciendo las fuerzas FT, generadas por la
tensión superficial en la periferia del menisco, ver figura.
Por reacción a esas fuerzas, la pared del tubo sufre esfuerzos que tienden tanto
a cerrar el tubo, como a acortar su longitud. En toda la masa del agua entre los
meniscos, se generan tensiones, que producen a lo largo de la pared del tubo,
esfuerzos de compresión que tienden a cerrarlo. Si el tubo estuviera hecho de
un material compresible, las presiones capilares le producirían realmente un
estrechamiento y un acortamiento. Una masa compresible, atravesada por tubos
capilares sujetos a evaporación, se contraerá, volumétricamente hablando,
como resultado de los efectos descriptos. En la foto que se adjunta se muestra
la contracción por sacado que se presenta en probetas de arcilla plástica,
talladas en el laboratorio para realizar ensayos triaxiales y que luego se dejaron
secar al aire libre por un tiempo prolongado.
PROCESO DE CONTRACCIÓN EN SUELOS FINOS
Con las consideraciones expuestas en los párrafos anteriores, es posible comprender
el mecanismo de contracción en los suelos finos, hecho experimental de conocimiento
común, así como las razones para el mismo. Un suelo saturado exhibe primeramente
una superficie brillante, que cambia a opaco al formarse, por evaporación, los
meniscos cóncavos, en cada poro. Al irse evaporando el agua, va disminuyendo el
radio de curvatura de esos meniscos y aumentando, por lo tanto, la presión capilar
sobre las partículas sólidas, que por este efecto, se comprimen, la evaporación
seguirá disminuyendo el radio de curvatura de los meniscos y comprimiendo la
estructura del suelo, hasta un punto en que la presión capilar sea incapaz de producir
mayor deformación; en ese momento comenzará la retracción de los meniscos hacia
el interior de la masa de suelo. Físicamente ese momento está señalado por el cambio
de tono del suelo, de oscuro a mas claro. En el suelo, los poros y canalículos ocupados
por el agua no son de tamaño uniforme, sino que varían entre amplios límites, por lo
que el agua no se retraerá al mismo tiempo hacia el interior de la masa, comenzando
el proceso en los poros de mayor diámetro. Estadísticamente, puede decirse que toda
la gama de diámetros de los canalículos existentes se presentan a lo largo de un
capilar, en una distancia relativamente pequeña a partir de la superficie.
Esta distancia puede ser del orden de 2,5 cm, en arenas gruesas, pero en arcillas
ordinarias, con diámetros de poro comprendidos entre 0,1 y 0,001 de micrón,
todos ellos se presentan a una distancia del exterior no mayor que una fracción
de milímetro. Por lo tanto, aun cuando una de las aberturas de la superficie
corresponda al mayor diámetro que pueda encontrarse en la muestra total de
suelo, el menisco necesitará retraerse muy poco para llegar a una zona de
pequeño diámetro en la cual pueda desarrollar esfuerzos de tensión importantes.
Finalmente, cada menisco se retirará al diámetro de poro más pequeño para el
que un menisco totalmente desarrollado produzca en el suelo la máxima presión
capilar que pueda deformar la estructura al máximo.
En ese instante, con su máxima contracción alcanzada bajo esa máxima
presión capilar que el agua ejerce, el suelo habrá llegado a su límite de
contracción. Cualquier evaporación posterior hará que los meniscos se
retraigan hacia el interior sin mas incremento en la presión capilar, pues el
diámetro de los poros ya no disminuye.Una manera sencilla de visualizar el
proceso de secado de un suelo fino es la que se expone a continuación:
Supongamos una charca formada por agua de lluvia que tiene arcilla en
suspensión y que por efecto del sol se va secando, la arcilla en suspensión,
formará por lo tanto la capa superior de la superficie expuesta del suelo una
vez que el agua se ha evaporado completamente. A medida que el sol sigue
irradiando calor, más cantidad de agua se irá evaporando y ahora será a
expensas del agua de los capilares del suelo, en este momento, veremos
como la pequeña capa de arcilla, de solo algunos milímetros, que había
estado en suspensión en el agua comienza a contraerse por acción de las
presiones capilares. Observaremos además que la contracción no será igual
en ambas caras y que será mayor en la cara superior donde el sol actúa en
forma directa, lo que hace que los capilares de esta cara sufran un secado
más importante que en la cara posterior y ejerzan un mayor esfuerzo de
contracción sobre las partículas de arcilla con lo cual se produce una
contracción diferencial, que se traduce en la curvatura de la capa, que a su
vez hace que la misma se rompa en trozos muy similares, de acuerdo al
esquema de la figura.
ACCIÓN CAPILAR Y COHESIÓN
APARENTE
Hay suelos finos (las arcillas por ejemplo), donde además de los esfuerzos
friccionales, contribuyen, a la resistencia al esfuerzo cortante, con otros
factores que se suman al momento de evaluar la resistencia final. Si tenemos
una arcilla que haya soportado, a través de su vida geológica, sobrecargas tales
como estratos que luego fueron erosionados, glaciares, estructuras que han sido
demolidas, etc. podemos decir que, al presente, se encuentra pre consolidada.
Cuando extraemos una muestra de este material, y la protegemos
convenientemente de las pérdidas o de los incrementos de humedad,
observaremos que una parte importante de las presiones intergranulares a las
que fue sometida en su proceso de consolidación, es retenida por efecto de la
acción capilar sobre la superficie de la muestra.
Es decir que por acción del fenómeno de “capilaridad”, actúa sobre las
partículas del suelo una tensión superficial que provoca una resistencia adicional
al esfuerzo cortante, que se suma a la resistencia friccional y a la que
llamaremos “cohesión aparente”. Este nombre deriva por la circunstancia de que
es un valor relativo y no permanente ya que depende del contenido de agua que
tenga la muestra de suelo.
Supongamos como ejemplo que intentamos pegar un grano de arena fina con
otro grano de arena del mismo tamaño, si los dos granos están secos, de
ninguna manera se unirán (ver figura). Pero si hay una pequeña capa de agua
sobre los mismos, es posible que se unan de tal manera que la tensión
superficial que desarrolla el menisco que se forma por el acercamiento de los
granos, genere el esfuerzo suficiente para soportar el peso de la partícula y
que el mismo se “pegue” al otro.
Esta unión entre granos en una arena fina con tamaño de granos del orden de
los 0,5 mm (500 µ) es muy débil, ya que los esfuerzos de gravedad (peso del
grano) son muy importantes comparándolos con los esfuerzos de atracción que
genera la tensión superficial.

Este fenómeno sin embargo es de potencial importancia entre las partículas


de arcillas que son 500 veces más pequeñas que el grano de arena fina de
nuestro ejemplo anterior (<2 µ) y donde la forma de las mismas dejan de ser
redondeadas para pasar a ser laminares.

Este fenómeno de atracción entre partículas en los suelos finos, (limos y


arcillas) se conoce con el nombre de cohesión aparente.
En muchas arcillas esta atracción entre partículas como consecuencia de la
tensión superficial, se pierde rápidamente si la muestra se sumerge en agua, ya
que la muestra absorbe agua, los meniscos aumentan de radio con lo cual los
esfuerzos que mantienen unidas a las partículas disminuyen, las partículas se
separan y la muestra se desgrana totalmente o en trozos perdiendo de esta
forma la cohesión aparente debida a la tensión superficial. En otros tipos de
arcilla esta pérdida de cohesión no se manifiesta cuando son sumergidas en
agua. Evidentemente en estos casos las partículas son retenidas por fuerzas de
otro tipo, que no alcanzan a ser destruidas, por la inmersión en agua. Estas
fuerzas pueden ser de carácter electrostático, que son generadas por la película
de agua absorbida que se forma sobre cada partícula. O derivar de agentes
cementantes naturales o no, como es el caso del cemento Portland cuando lo
mezclamos con suelos para hacer suelo-cemento.
PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS
Es la facilidad o dificultad que tiene un suelo de permitir que lo atraviese el agua
a través de sus vacíos. Esto permite clasificar los suelos en: suelos permeables y
suelos impermeables, la permeabilidad está influenciada por el tamaño de las
partículas, espacio de los vanos y la estructura del suelo.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos
son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos
cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción
especiales.
En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá
información sobre dichas técnicas.

Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del


suelo varía considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un
estanque, es importante determinar la posición relativa de las capas
permeables e impermeables. Al planificar el diseño de un estanque se debe
evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para impedir una
pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.
EJEMPLO:
Los diques del estanque se deben construir con un tipo de suelo que garantice
una buena retención del agua. La calidad del suelo tendrá que comprobarse,
repetimos, teniendo presente ese aspecto.
La tabla 3.1 muestra los valores tipos de permeabilidad para diferentes tipos de
suelos.
Tabla de Coeficiente de Permeabilidad:
Los factores más importantes que intervienen en la permeabilidad son:

 La relación de vacíos del suelo


El espacio de los vanos es proporcional al tamaño de la partícula. En otras
palabras, a mayor tamaño mayor cantidad de vanos.

 La estructura y estratificación del


suelo
En un suelo se pueden encontrar diferentes permeabilidades en estado
inalterado y remoldeado, aun cuando la relación de vacíos sea la misma en
ambos casos; esto puede ser debido a los cambios en la estructura y
estratificación del suelo inalterado o una combinación de los factores.
La permeabilización sufre variaciones debido a que en el remoldeo quedan
libres algunas partículas del suelo y al fluir el agua, esta las mueve y las
reacomoda, tapando los canales o arrastrándolas a la superficie o al
exterior de la muestra causando turbidez en el agua.
 Tamaño de las partículas
La permeabilidad de un suelo será más baja cuando más pequeñas sean sus
partículas y por ende menor serán los vacíos que forman los canales de flujo.
La permeabilidad en algunos suelos es provocada por arrastre de sus finos,
causando filtración.
 Grado de saturación
Es la relación entre el volumen de agua y el volumen de vacíos de una
muestra de suelo; cuan mayor sea el grado de saturación mayor será la
permeabilidad, debido a la reducción en los canales disponibles al flujo del
agua.
 Polaridad
Depende de la movilidad del flujo que rodea a las partículas de suelo y del movimiento
del fluido en dirección opuesta al flujo neto debido al potencial eléctrico generado por
la filtración.
En el intercambio catiónico se produce procesos reversibles en las cuales las partículas
sólidas del suelo se unen a iones de la fase acuosa expulsando al mismo tiempo
cantidades iguales de otro catión generando así un equilibrio entre estos dos procesos
y, una compensación de cargas positivas por partes de los aniones que están presentes
en la masa del suelo.
 Densidad del suelo
La densidad relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea
normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi
exclusivamente partículas mayores a 0.074 mm (malla #200).
La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad
(compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado
natural como para rellenos compactados artificialmente.

 Peso especifico
En un suelo real es normal que los minerales de fracciones muy finas y
coloidales tengan su peso específico mayor que los minerales de la fracción
más gruesa. (Juárez Badillo, 1980, Pág. 77 tomo 1)
A mayor peso específico será menor la permeabilidad

 La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura


El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la
tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el
número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la
estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.
Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación,


mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta
será la permeabilidad:
Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas anteriormente de


la forma siguiente

Existe la práctica general de alterar la estructura del suelo para reducir la permeabilidad, por
ejemplo, en la agricultura de regadío mediante la pudelación de los campos de arroz, y en la
ingeniería civil mediante la compactación por medios mecánicos de las presas de tierra. Se
pueden aplicar prácticas similares en los estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de
agua.
 Clases de permeabilidad del suelo

La permeabilidad del suelo suele


medirse en función de la velocidad del
flujo de agua a través de éste durante
un período determinado. Generalmente
se expresa o bien como una tasa de
permeabilidad en centímetros por hora
(cm/h), milímetros por hora (mm/h), o
centímetros por día (cm/d), o bien
como un coeficiente de permeabilidad
en metros por segundo (m/s) o en
centímetros por segundo (cm/s).
 Para fines agrícolas y de conservación, las clases de permeabilidad del
suelo se basan en las tasas de permeabilidad, y para la ingeniería civil,
se basan en el coeficiente de permeabilidad.

 Para la ubicación de los estanques y la construcción de diques, el


coeficiente de permeabilidad, casi siempre, se utiliza para determinar la
aptitud de un horizonte de suelo específico
 Métodos para medir el coeficiente de permeabilidad del suelo:

El coeficiente de permeabilidad es un dato cuya determinación correcta es


de fundamental importancia para la formación del criterio del proyectista y
en algunos problemas de mecánica de suelos como el diseño de base de
un relleno sanitario con suelos naturales.

Hay varios procedimientos para la determinación de permeabilidad de los


suelos: unos "directos", así llamados porque se basan en pruebas cuyo
objetivo fundamental es la medición de tal coeficiente; otros "indirectos",
proporcionados, en forma secundaria, por pruebas y técnicas que
primariamente persiguen otros fines y los métodos del terreno que permiten
identificar la conductividad hidráulica de un suelo en forma directa.
Estos métodos son los siguientes:

 Directos:
o Permeámetro de carga constante.
o Permeámetro de carga variable.
o Prueba directa de los suelos en el lugar.

 Indirectos:
o Calculo a partir de la curva granulométrica.
o Calculo a partir de la prueba de consolidación.
o Calculo con la prueba horizontal de capilaridad.

 Métodos de terrenos:
o Infiltración estándar
o Prueba de agotamiento y recuperación
- Prueba de perforación entubada
- Prueba de perforación no entubada
 METODOS DIRECTOS
Permeámetro de carga constante.

Ofrece el método más simple para determinar el coeficiente de


permeabilidad de ese suelo. Una muestra de suelo de área transversal A y
longitud L conocidas, confinadas en un tubo, se somete a una carga
hidráulica h. El agua fluye a través de la muestra, midiéndose la cantidad
(en cm3) que pasa en un tiempo t. El gradiente hidráulico permanece
constante a lo largo de todo el periodo del ensayo.

Los niveles de agua superior e inferior se mantienen constante por


desborde, con lo cual h permanece constante, pues depende solamente de
esa diferencia de niveles. La cantidad de agua que pasa se recoge en una
bureta graduada. Conocidos los valores Q, h, L, A, se calcula el
coeficiente de permeabilidad.
El inconveniente del permeámetro es que, en suelos poco permeables, el
tiempo
de prueba se hace tan largo que deja de ser práctico usando gradientes
hidráulicos razonables, además de tener una incidencia muy importante en
los
resultados los fenómenos de evaporación.
 METODOS INDIRECTOS
Método a partir de la curva granulométrica

Desde hace tiempo se ha tratado de establecer correlaciones entre la granulometría


de un material y su permeabilidad. Es obvio que existen razones para creer que
pudiera establecerse tal correlación; en suelos arenosos gruesos, los poros entre las
partículas minerales son relativamente grandes y por ello la
permeabilidad resulta comparativamente alta; en suelos de menores tamaños, los
poros y canalículos entre los granos son más pequeños, por lo cual estos
materiales son de menor permeabilidad.
Desgraciadamente, en la práctica, estas correlaciones tiene un valor muy limitado,
sobre todo debido al hecho de que otros factores, aparte del tamaño, ejercen notoria
influencia en el valor del coeficiente en estudio; estos factores se han resistido, hasta
la actualidad, a ser introducidos en una fórmula única, por lo tanto no hay ninguna
que los tome en cuenta de un modo aceptable. Así pues, las expresiones, que a
continuación se detallan deben verse como una manera muy tosca de valuar la
permeabilidad de un suelo y de ningún modo sustituye los métodos más precisos, que
son más complicados y costosos, en todos los casos de querer tener un correcto valor
de k.
Prácticamente todos los métodos del tipo en estudio siguen la
fórmula clásica de
Allen Hazen:
k = C D2
10 (cm/seg)

en donde k es el coeficiente de permeabilidad buscado en cm/seg y D10


(cm) es el diámetro efectivo de Hazen. Hazen obtuvo su fórmula
experimentando con arenas uniformes con diámetro efectivo comprendido
entre 0,1 y 3,0 mm; en estos suelos C varió entre 41 y 146. El valor 116
suele mencionarse como un promedio aceptable de las experiencias
efectuadas por Hazen. Sin embargo se ve, en primer lugar, la fórmula es
inaplicable a la mayoría de los suelos, que quedan fuera del tipo de los
experimentos realizados; y en segundo lugar, aun para esos suelos, la
variación de la constante C resulta excesiva para que la fórmula sea muy
confiable. La temperatura influye en el valor de la permeabilidad, por
alterar la viscosidad del agua. Tomando en cuenta ese factor, la fórmula
anterior puede modificarse de la siguiente manera:
k = C ( 0.7 + 0.03 t ) 2 D10 (cm /seg) donde t:
temperatura en ºC
Otros investigadores han propuesto otras fórmulas de correlación.
Schlichter, por ejemplo, tomó en cuenta, además de la temperatura, la
compacidad en la siguiente expresión:

Otros investigadores han propuesto otras fórmulas de correlación.


Schlichter, por ejemplo, tomó en cuenta, además de la temperatura,
la compacidad en la
siguiente expresión:

c es una función de n que responde a los valores de la tabla Nº 1


Terzaghi da, para suelos arenosos, la expresión:
2
k = C1 ( 0.7 + 0.03 t ) 𝐷10 (cm /seg)

𝑛 − 0.13 2
𝑐1 = 𝐶0 ( 3 ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝐶0 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑁°2
1−𝑛
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche