Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN
2 NEUROLOGICO
• No existe, con seguridad, una especialidad en
medicina en la que el método clínico tenga tanto
valor como en neurología.
• Una correcta anamnesis y una exploración física
diligente y completa son las únicas claves para el
diagnóstico eficiente y acertado.
• Se deben utilizar las pruebas complementarias de
un modo dirigido y no a ciegas, es decir, como
complemento del diagnóstico inicial de presunción,
con el fin de demostrar la enfermedad sospechada
o descartar enfermedades de un modo razonado y
razonable.
Una historia clínica precisa y una
exploración física esmerada son
3
herramientas imprescindibles y
fundamentales.
• Los componentes principales de la
exploración neurológica consisten en la
historia clínica, la evaluación del estado
mental, la exploración física y, si está
indicado, la selección de pruebas
diagnósticas.
INSTRUMENTOS PARA LA
4
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
• Tensiómetro (accidente vascular cerebral),
fonendoscopio (soplos carotídeos), optotipo de
Snellen (agudeza visual), oftalmoscopio (fondo
de ojo), otoscopio (hemorragia timpánica, etc.),
diapasón corto de otorrinolaringología a 512
ciclos por segundo, diapasón largo para
sensibilidad propioceptiva a 128 ciclos por
segundo, linterna (pupilas), algodón (reflejos
corneales, sensibilidad), imperdible, llaves
(reflejos plantares, apraxias, estereognosia,
etc.), martillo de reflejos, lápiz y papel (escritura
en el extrapiramidalismo, cerebelo, etc.).
Se debe tener una sistematología
fija en la exploración neurológica,
5
ESTADO DE CONCIENCIA
1. CONCIENCIA – ESTADO MENTAL
11
Nivel de conciencia
15
• La evaluación del nivel de conciencia exige una anamnesis y un
examen neurológico integral, pero por su simpleza y facilidad
es aconsejable graduarlo mediante la Escala de Glasgow, que
además tiene valor pronóstico.
• Al examinar el puntaje de la Escala de Glasgow, el sujeto
puede encontrarse entre 3 a 15 puntos generalmente.
16
ORIENTACION TEMPORO
ESPACIAL
17 2. ORIENTACIÓN TEMPORO ESPACIAL:
ORIENTACIÓN
• Determinar si el paciente está despierto o dormido.
MEMORIA
3. MEMORIA
1. Examine la memoria
22
• La memoria es la inmediata:
habilidad de almacenar
• a) Pida a la persona que recuerde tres
pensamientos y números como el 7, el 0, el 4.
experiencias • Un minuto más tarde, pídale que
aprendidas y traer de repita los números.
• Si la persona tiene dificultades en
nuevo la información esta operación hágale una prueba
aprendida previamente. más simple de memoria inmediata o
retención. Por ejemplo:
• Se describen tres tipos • b) Pida a la persona que tome un
de memoria: la objeto, como por ejemplo un lápiz, con
su mano izquierda y lo ponga en su
memoria inmediata o mano derecha.
de retención, la • Si la persona no puede retener todas
memoria reciente o las partes de la instrucción, entonces
simplifique aún más la prueba:
anterógrada y la • c) Pídale solamente que tome el lápiz
memoria lejana, de con la mano izquierda.
evocación o
retrógrada.
2. Examine la memoria reciente,
anterógrada o de fijación. 3. Examine la memoria
23
distante, retrógrada o de
• Las pruebas de memoria reciente
indican si la persona tiene o no la evocación.
habilidad de recordar nueva
información un tiempo corto después • Haga al sujeto preguntas generales
que esta se presentó. sobre su pasado remoto, como año
• Pregunte a la persona qué tuvo de de nacimiento, tipos de operaciones
desayuno o preguntas similares de que ha tenido o dónde creció.
hechos que hayan ocurrido • Verifique sus respuestas con los
recientemente, como si alguien vino a miembros de la familia o con la
visitarla ese día. historia de salud.
• La persona puede registrar información
inmediata (como la manifestada • Tenga presente que las respuestas a
repitiendo frases o números), pero preguntas generales pueden ser
olvida la nueva información en minutos y inadecuadas, si la persona entiende
no recuerda o confunde los eventos que el objeto de la pregunta es
recientes. Sin embargo, una persona con irrelevante a su interés, o si el nivel
pérdida de la memoria reciente puede educacional o cultural es tal, que el
tener claros recuerdos de eventos sujeto no tiene información necesaria
temporalmente distantes. para una respuesta correcta.
• La pérdida de memoria reciente
también se llama amnesia anterógrada. • La amnesia retrógrada se
caracteriza por recordarse solo
eventos del pasado muy distante,
como la niñez.
24
LENGUAJE
4. LENGUAJE
A pesar del concepto de
• Es el medio de expresarse hemisferio dominante
25
entre los humanos, mediante
sonidos comprensibles. debe recordarse que
• Las funciones del habla y del ambos hemisferios tienen
lenguaje se regulan por áreas funciones del lenguaje.
específicas de la corteza
cerebral. • El hemisferio izquierdo es el
responsable del lenguaje
• El hemisferio cerebral proposicional, tales como el
izquierdo es el dominante, orden de las palabras,
para las funciones del selección y combinaciones para
lenguaje, en más del 90 % formar frases u oraciones.
de las personas derechas. • El hemisferio derecho es el
• En las personas zurdas, el responsable del lenguaje
hemisferio izquierdo es el afectivo, tales como la
melodía al hablar, el tono
dominante para el lenguaje, emocional y la entonación.
solo en el 50-75 % de las
veces.
El área de Wernicke
(No. 22 de Brodmann) Otra área
26
se localiza en el lóbulo mayor del habla
temporal del hemisferio y el lenguaje se
dominante y procesa los
símbolos de las palabras, localiza en el
lo que permite la giro angular del
comprensión y la lóbulo parietal,
interpretación. que recibe toda
• El área de Broca (No. 44 de la entrada de
Brodmann) se localiza en el
lóbulo frontal del hemisferio los estímulos
dominante y funciona en los sensoriales y los
aspectos del lenguaje
proposicional y comprende convierte a
convertir los mensajes en el
cerebro, en palabras, frases
lenguaje.
u oraciones, acorde con las
reglas gramaticales.
1. Evalúe la comprensión:
La afasia receptiva (afasia
• Recuerde que la evaluación de Wernicke, afasia
27
de la comprensión ya debe sensorial) se caracteriza
haberse hecho desde el por capacidades de la
principio y que estas técnicas comprensión deterioradas.
exploratorias solo se realizan
detalladamente, si se • a) Determine si la persona
entiende, haciéndole preguntas
sospecha o es evidente alguna abiertas simples, como el
alteración del lenguaje. nombre, la edad, o dirección de
• Determine primero, si hay la persona.
• b) Seguidamente, haga
algún indicio de que la persona preguntas de terminación
tiene algún problema auditivo. cerrada (sí-no), incluyendo
• Para evaluar adecuadamente algunas no basadas en la
realidad, como preguntarle si
la comprensión, cuando tiene una flor sobre su cabeza.
realice cada pregunta o emita • c) Determine la capacidad de
una orden, cuídese de no seguir orientaciones simples,
hacer gestos que denoten su pidiéndole a la persona que
cumpla órdenes simples, como
contenido o sugieran la señalar el reloj o la ventana, o
respuesta. tocarse la nariz.
2. Evalúe la expresión
oral: b) Capacidad de
28 repetición. Observe la
• La afasia expresiva (afasia de facilidad con que la
Broca, afasia motora, afasia persona repite las palabras
no fluida) se caracteriza por y frases cuando se le
deterioro de las capacidades ordena que lo haga. Note
del habla. si hay o no sustitución de
• a) Capacidad para hablar palabras con esta
fluidamente. Observe el uso operación (ejercicio).
de oraciones completas o
frases, en la conversación de • La capacidad de repetición es
la persona. pobre en las afasias expresivas,
• Observe también, si hay porque la persona debe batallar
alguna desviación facial, para formar las palabras.
para descartar disartria. • c) Capacidad de nombrar. Señale
objetos específicos y pídale a la
• La conversación puede ser persona que los nombre.
no fluida o telegráfica, o • La capacidad de nombrar
puede haber una pausa en puede estar deteriorada, tanto
el hablar. en las afasias expresivas como
en las receptivas
3. Evalúe el lenguaje expresivo 4. Expresión oral.
escrito:
29 • En la expresión oral
• a) Ejercicios de escritura simple. Pida a corresponde evaluar el
la persona que escriba su nombre y
dirección. lenguaje espontaneo (edad,
• Las capacidades de escritura son nombre, etc);
pobres en las afasias expresivas. Hay • el lenguaje automático
una pausa en la escritura, que es (repetición de las serie de
paralela con la capacidad de hablar.
• b) Ejercicios de escritura complejos.
días de la semana, meses
Pida a la persona que escriba un del año, etc.);
párrafo corto. Por ejemplo, pídale que • el lenguaje provocado
escriba acerca de lo que vio en la (denominación de objetos,
televisión o de lo que comió en el
almuerzo. partes del cuerpo, etc.)
• Las capacidades de escritura pueden • y finalmente el lenguaje
también ser pobres en las afasias elaborado (descripción e
receptivas, paralelo con la capacidad interpretación de una
en el habla. La persona puede ser escena compleja, discurso,
capaz de escribir, pero la escritura no
tendrá un significado. etc.).
LENGUAJE PATOLÓGICO
30 Afasia sensorial (de
Digrafía: Dislexia: Wernicke):
• Dificultad para escribir de un • Incapacidad parcial en el • Imposibilidad de comprender los
niño con un desarrollo aprendizaje de la lectura y la sonidos emitidos (sordera verbal,
escritura: sordera musical, amusia receptiva),
intelectual y escolar normal. a veces cruza las consonantes los signos escritos (ceguera verbal y
mientras escribe, es porque tiene musical) o los gestos (amimia
Agrafia: dislexia. receptiva). Raramente es pura y se
complica, a menudo, de trastornos
• Dificultad o incapacidad para Disartria: del lenguaje hablado, constituyendo
la escritura, que no se puede entonces la afasia de Wernicke.
• Dificultad para la articulación de
atribuir a la alteración motora palabras, debido habitualmente a
central o periférica. Este un daño neurológico central o Afasia motora ( De Brocca):
trastorno neurológico es periférico.
consecuencia de una lesión de Bradilalia: • Afasia que se caracteriza por la
los centros del lenguaje pérdida manifiesta de la fluidez del
localizados en el hemisferio • (Del gr. bradys, lento, y lalein, lenguaje, la presencia de
hablar.) f. Pat. Lentitud anormal en esterotipias, el agramatismo y la
cerebral dominante. la articulación de palabras. anartria. Las lesiones se suelen situar
en la circunvolución frontal inferior
Alexia: Palilalia: (área de Broca) del hemisferio
dominante (izquierdo en los sujetos
• Incapacidad de origen • Repetición compulsiva de una frase diestros).
o palabra, con aumento del
neurológico para comprender volumen inicial y disminución del
las palabras escritas. final. Afasia global o mixta:
• Mezcla de ambas afasias.
31
FACIES
32
Modificaciones morfológicas en
la cara causadas por una
enfermedad.
• Es común observar ciertas características
de los rasgos fisonómicos, que en
ocasiones son suficientes para
individualizar una patologia.
TIPOS DE FACIES
33
FACIES ASIMETRICA
• Borramiento del surco naso labial del lado
afectado.
• Desviación de la comisura nasal hacia el lado sano.
• Asimetría del orificio bucal.
• Borramiento de los surcos frontales.
• Lagoftalmos y falta de lagrimeo en el lado
enfermo.
PARALISIS FACIAL
34
FACIES HEMORRAGIA CEREBRAL
35 • Cara asimétrica, elevación de la mejilla
(“fuma pipa” o “sopla”),
• Borramiento del surco naso geniano y
sialorrea del lado afecto.
36
FACIES PARKINSONIANA
• Facies Inexpresiva, carente de mímica,
con mirada fija, carente de parpadeo,
piel lustrosa, boca entreabierta
fluyendo saliva por comisuras
37
FACIES
PSEUDOBULBAR
• Facie inexpresiva,
con crisis de risa o
llanto espasmódico
FACIES
38
MIASTÉNICA
• Caída de uno o
ambos parpados
(ptosis palpebral).
• Inmovilidad de los
ojos y diplopía.
• Inexpresividad.
FACIE ENCEFALICA
39
• De aspecto somnoliento y
estuporoso
CLAUDE BERNARD
HORNER
• Disminución de la hendidura
palpebral, enoftalmia, miosis
y quemosis conjuntival
• Causado por una lesión del
nervio simpático de la cara .
40
ACTITUD
6. ACTITUD EN EL LECHO Y EN
41
REPOSO
OPISTÓTONOS
• El cuerpo del paciente toma la
forma de un arco.
• Ejemplo: Meningitis y tétanos.
44
ACTITUD MENINGÍTICA
• Extremidades flexionadas y
cuello extendido y encorvado
hacia atrás. (antiàlgica)...
45
SIGNOS MENINGEOS
Signo de kerning
• 1.- Puede producir la elevación de
uno de los miembros inferiores con
flexión de rodilla.
• 2.-Limitación dolorosa de la
extensión de la pierna sobre la
rodilla o al incorporar al paciente,
éste flexiona las rodillas. Sx
meníngeo.
Signo de brudzinski
• La rigidez de la nuca se explora
mediante movimientos de extensión
flexión de la cabeza.
• Puede producirse movimiento de
flexión de los miembros inferiores.
46
ACTITUD PARKINSONIANA
• Paciente presenta la cabeza y el
tronco inclinados hacia delante
• Los brazos adosados a los lados
• Los dedos y las manos
temblorosas
• Aspecto inexpresivo e indiferente
• Mirada fija
• Escaso parpadeo
• Lentitud de movimiento voluntario
47
ACTITUD DE LA HEMIPLEJIA
CAPSULAR - ICTAL O ACTITUD
HEMORRAGIA CEREBRAL
“WERNICKE-MANN”
• El enfermo presenta asimetría facial
• El miembro superior paralizado
• El antebrazo flexionado sobre el brazo
• El miembro inferior recto con cierto
grado de abducción y rotación interna
del pie
48
ACTITUD ATÁXICA
• El enfermo se sostiene
con las piernas
ampliamente abiertas
para mantener el
equilibrio
• Se inclina hacia un
lado o hacia adelante
ACTITUD MIOPÁTICA
• Se observa al paciente con sus piernas separadas
49
• La lordosis lumbar acentuada que hace el vientre
prominente y la cabeza erguida (actitud de tenor)
50 ACTITUD PARAPLEJIA ESPÁSTICA
• Contractura, extremidades en extensión con hiperreflexia
o en flexión con Hiporreflexia
51
MARCHA
52
53
La marcha es una actividad compleja, 3. Además, son necesarias
resultado de la integración de numerosos otras estructuras no
mecanismos fisiológicos entre los cuales el pertenecientes al sistema
sistema nervioso es uno de los principales
pero no el único. nervioso, cuya alteración
puede afectar la marcha:
• Para que la marcha se efectúe normalmente, se
requiere: • a) La visión.
• 1. Estado psíquico de vigilia que permita tomar la
decisión de ejecutar la marcha, que es un acto volitivo. • b) El oído interno.
• 2. Indemnidad de las siguientes estructuras y • c) Los músculos del miembro inferior,
funciones nerviosas: la pelvis y los relacionados con la
• a) Vía piramidal, vía para ejecutar el acto volitivo. columna vertebral.
• b) Cerebelo, coordina todos los movimientos para • d) Los huesos y las articulaciones de
que la marcha tenga medida adecuada y sinergia. la columna vertebral, la pelvis y los
• c) Vías cerebelosas, tanto aferentes como eferentes. miembros inferiores.
• d) Sistema extrapiramidal; interviene en el tono • e) El estado circulatorio de las
muscular y en los reflejos condicionados necesarios piernas (arterial, venoso y linfático,
para la marcha. especialmente el primero).
• e) Nervio y vías vestibulares; fundamentales en el
equilibrio. • f) El estado general, físico y
• f) Médula espinal. psíquico, del sujeto.
Técnica de exploración:
54
MARCHA A PEQUEÑOS
PASOS O BRADICINÉTICA
• Lentitud y brevedad de los
pasos
• Pasos sumamente cortos
• Se acompaña frecuentemente
de falta de balanceo en los
brazos
MARCHA VESTIBULAR
MARCHA DE PATO
57 • En la actitud miopática
• El enfermo con los ojos
bradicinética camina inclinando cubiertos se desvía hacia un
su tronco alternativamente hacia lado cuando marcha hacia
la derecha y la izquierda delante
• Hacia el lado opuesto
MARCHA DE SAPO cuando marcha hacia atrás
• El paciente marcha apoyando • Describiendo una trayectoria
los dedos de sus manos y de sus con la figura de una estrella
pies sobre el suelo
• El resto del cuerpo en cuclillas
• Avanzando como lo hace un
sapo
• Se presenta en los estados
avanzados de las miopatías
58
TAXIA (COORDINACION)
8. TAXIA O MOVIMIENTOS DE
59
COORDINACION
La taxia consiste en la
coordinación de los músculos
agonistas, antagonistas y
sinergistas para lograr un
movimiento eficaz.
• El término taxia es sinónimo de
coordinación.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
60
En la realización de un movimiento La coordinación de los
intervienen simultáneamente varios
grupos de músculos cuya acción es movimientos musculares
diversa, pero en la que todos requiere que cuatro áreas del
coadyuvan a un mismo objetivo. Estos sistema nervioso funcionen en
músculos son:
forma integrada:
• 1. Los esenciales para realizar el movimiento y se
llaman músculos agonistas.
• 2. Los que teniendo una acción opuesta a los • El sistema motor, para la fuerza
agonistas, se relajan de manera simultánea muscular.
durante la contracción de estos, para de esa
forma no oponerse al movimiento que se realiza, • El cerebelo para los movimientos
se llaman, músculos antagonistas. rítmicos y la postura.
• 3. Los que ayudan a los dos grupos anteriores y • El sistema vestibular, para el equilibrio
por eso se llaman músculos sinergistas.
• 4. Los encargados de fijar las articulaciones
y la coordinación de los ojos, la
vecinas a la región que se mueve, con el objeto cabeza y los movimientos del cuerpo.
de permitir el desplazamiento de una parte de • El sistema sensorial, para captar las
dicha región, que es lo que constituye el
movimiento y que (por esta acción fijadora de las posiciones.
articulaciones) se denominan músculos fijadores. • La visión.
EXPLORACION:
1. Prueba del dedo-dedo o
dedo-pulgar.
61
65
67
ATAXIA MEDULAR ATAXIA PERIFERICA
• Se caracteriza por la presencia del • Puede presentar o no signo de romberg.
signo de romberg.
• Se asocia con arreflexia.
• Presenta trastornos sensitivos. • Se asocia con hipotonía.
ATAXIA CEREBELOSA • Se asocia con atrofia muscular.
PRAXIA
71
EXPLORACIÓN DE LA PRAXIA
1. Actos transitivos.
• Pídale a la persona que ejecute uno o varios de los actos que señalamos
anteriormente, u otros de la misma categoría, como beber un vaso de agua.
2. Actos intransitivos.
• Dígale a la persona que realice actos intransitivos como los antes señalados, u
otros de la misma categoría, como demostrar enojo o sacar la lengua.
3. Actos imitativos.
• Pídale al sujeto que imite los actos transitivos o intransitivos que usted realiza.
TIPOS DE APRAXIA.
74
MOTILIDAD
CONSIDERACIONES GENERALES
76
• El movimiento es una actividad muscular
regida por el sistema nervioso central.
• La motilidad puede ser de dos tipos:
1. Motilidad cinética o motilidad
77
propiamente dicha: es
• la que determina, por medio de una o varias
contracciones musculares, el desplazamiento de un
segmento, un miembro o todo el cuerpo.
2. Motilidad estática:
• es aquella que una vez terminado el movimiento con
desplazamiento, mantiene el segmento o todo el
cuerpo, en la actitud a la que lo ha llevado el
movimiento.
• Este tipo de movimiento fija, en lugar de desplazar y
no es más que el tono muscular.
La motilidad cinética se divide, b) La motilidad involuntaria:
a su vez, en dos grandes • es la que se realiza independientemente de la
categorías: voluntad del sujeto.
78 • En ella existen varias jerarquías de movimientos:
los movimientos reflejos y los movimientos
automatizados.
a) La motilidad activa • Los reflejos, se producen como resultado de una
voluntaria: excitación periférica, seguida de una respuesta
motriz inmediata, que en condiciones normales
siempre es igual ante el mismo estímulo.
• este tipo de movimiento se ejecuta • Los automatizados son movimientos involuntarios
mediante un acto volitivo, siempre está que acompañan a los voluntarios.
precedido de la representación mental
consciente del movimiento que • Estos implican un mecanismo nervioso más
complejo y corren a cargo del sistema
queremos ejecutar, y la incitación es extrapiramidal.
elaborada en células situadas en la
corteza cerebral y trasmitida por su
prolongación cilindroaxil, alcanzando Motilidad activa voluntaria
la neurona motora del asta anterior de • La motilidad activa voluntaria se explora pidiéndole al sujeto
la médula o de los núcleos motores de que realice con todas y cada una de las partes de su cuerpo
los nervios craneales situados a lo todos los movimientos que correspondan a cada una de las
largo del tronco encefálico. articulaciones.
• El encargado de efectuarlos es el • Se observará, mientras el individuo realiza dichos movimientos,
la forma en que los ejecuta, la mayor o menor dificultad con
sistema piramidal o voluntario. que los realiza y si movimientos similares correspondientes a
porciones semejantes, en lados opuestos del cuerpo, son
efectuados en la misma forma.
• La exploración de la motilidad activa voluntaria se completa
con la determinación de la fuerza muscular segmentaria, para lo
cual existen diversas maniobras.
Algunos de los movimientos y fuerzas que se examinan son los
siguientes:
79
FUERZA MUSCULAR
83
TONO MUSCULAR
Estado de semicontraccion
90 permanente del musculo voluntario
determinado por un fenómeno
reflejo.
• Entendemos por tono muscular una contracción
permanente, involuntaria, de grado variable,
no fatigante, de carácter reflejo, encaminada,
ya a conservar una actitud, ya a mantener
dispuesto el músculo para una contracción
voluntaria subsiguiente; puede definirse, pues,
como la involuntaria tensión permanente del
músculo que está voluntariamente relajado.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
91
PIRAMIDAL (CONTRACTURA)
• Predomina en los músculos dístales de los
miembros
• Es irreductible
• Se exagera con el movimiento activo
• Cede en el reposo
• Presenta el “signo de la navaja”
EXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)
• Afecta a todos los músculos proximales
de los miembros
• Es reductible
• Cede con los movimientos activos
• Se exagera en el reposo
• Presenta el signo de la rueda dentada
HIPOTONIA
95
DISMINUCION DEL
TONO MUSCULAR
• Perdida del relieve muscular
• Consistencia blanda a la
palpación
• Motilidad exagerada en el
examen de motilidad pasiva
• Resistencia muscular
disminuida.
• Lesión de cerebelo, nervio
periférico, moto neurona
inferior y lesión medular
(aguda)
Maniobras especiales del tono
96
Pruebas de pasividad de Maniobras en busca de
Andre Thomas hipertonía por irritación
• Son múltiples, solo describiremos meníngea.
una de ellas.
• Está basada en que el miembro
• Las maniobras en busca de
que tiene sus músculos hipotónicos hipertonía por diferentes causas son
(tono disminuido) al imprimírsele varias.
movimientos pasivos presenta • Pero por su importancia, y porque
oscilaciones mayores que el sano. además, forman parte del examen
• Así pues, si a un sujeto que tiene físico habitual del sistema nervioso,
hipotonía de los músculos de un describiremos las principales
brazo se le coloca en posición de maniobras de exploración de la
pie, se le toma por el tronco y a esfera meníngea y que son positivas
este se le imprime un movimiento cuando existe hipertonía refleja o
de rotación, de modo que sus rigidez de determinados grupos
brazos oscilen, se verá que el musculares, por la irritación que
brazo del lado enfermo lo hace causan las meninges inflamadas
más ampliamente que el del lado (meningitis).
sano.
Maniobras de Kernig
97 • Las maniobras de Kernig pueden ser
negativas o positivas.
• Cuando una maniobra de Kernig es positiva
es porque se detectó el signo de Kernig.
El signo de Kernig, se puede buscar
de dos maneras:
• 1. Estando el sujeto acostado en decúbito
supino, se le hace flexionar el cuerpo hasta
sentarlo, levantándolo pasivamente, con el
antebrazo y la mano del examinador por
detrás y por debajo de los hombros,
mientras pone su atención en lo que sucede
en los miembros inferiores.
• Si la maniobra es negativa, los miembros
inferiores no se flexionan o existe al
comienzo una ligera flexión de las rodillas.
• Si la maniobra es positiva, es decir, hay
signo de Kernig, al realizarla los muslos se
flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre
el muslo (fig. ); entonces, se apoya la mano
libre sobre las rodillas, para tratar de
obtener la extensión de los miembros
inferiores, lo cual es imposible.
2. Maniobra de Kernig
inferior.
98
1. El Brudzinski superior o
signo de la nuca se
investiga de la manera
siguiente:
• Se fija una mano en el pecho
del sujeto, para impedir que se
le levante, mientras que la otra
trata de flexionar la cabeza, y
el explorador fija su atención en
los miembros inferiores.
• Si existe el signo, los miembros
inferiores se flexionan en la
rodilla y en la cadera (fig.).
100 2. El reflejo
contralateral
de Brudzinski
consiste en lo
siguiente:
• Si se flexiona
fuertemente un
muslo sobre la
pelvis, se observa
que el miembro
opuesto reproduce
el movimiento (fig.).
101
TROFISMO MUSCULAR
Depende de la
neurona motora
102
periférica.
• Se denomina trofismo
a las condiciones
óptimas de nutrición,
desarrollo, renovación
y vida de ciertos
tejidos (como la piel, el Si uno de sus miembros (o parte de estos)
está disminuido en relación con el otro; o si
panículo adiposo los dos miembros están disminuidos con
subcutáneo, el tejido relación al desarrollo muscular que se
muscular y el óseo) y observa en el resto del cuerpo; o si una
de las articulaciones. parte del tronco, del cuello o de ambos
está disminuida, en comparación con el
• El trofismo está lado opuesto.
regulado por el • De existir alguna diferencia se sospecha que esa
sistema nervioso. zona está atrofiada, lo que comprobaremos más
adelante por otros medios exploratorios.
EXPLORACION EXPLORACION MEDIANTE
MEDIANTE INSPECCION PALPACION
103 • 2. Palpación de las regiones que se
exploran y estudio del grado de
SEMIOTECNIA consistencia de los músculos, su volumen
–en los casos en que puedan abarcarse
con las manos– y su elasticidad.
• 1. Inspección de las • La certeza de la existencia de una
regiones musculares, que atrofia muscular, en los casos de duda,
debe completarse se obtendrá realizando mediciones de
estudiando el estado de la las zonas musculares y comparándolas
con las simétricas del lado opuesto.
piel, los huesos y las • Para ello las medidas deben ser
articulaciones, que también tomadas en zonas iguales de los dos
se afectan por los miembros, por lo que siempre es
trastornos tróficos. conveniente buscar un punto de
referencia ósea, a partir del cual se
• Alteraciones de la piel. determine la distancia, en sentido
• Movimientos involuntarios. paralelo al eje mayor del miembro, en
el que se va a realizar la medición de
• Deformidades articulares y la circunferencia del mismo.
fracturas espontaneas. • *Se valora midiendo con una cinta
métrica el volumen del músculo,
comparándolo con el lado contrario
Clasificación
104
Alteraciones cutáneas y
ungueales.
• Alteraciones articulares.
• Atrofia ósea u osteoporosis.
• Alteraciones del miotrofismo.
Alteraciones articulares
Alteraciones cutáneas y
• Aparecen en la tabes. Las
105 ungueales llamadas articulaciones de
Charcot son indoloras a pesar
• 1. Piel brillante y lisa: de la acentuada destrucción de
• a) Hiperhidrosis (sudor cartílagos, ligamentos y caras
excesivo). articulares.
• b) Anhidrosis o hipohidrosis • En estos casos hay fragmentos
de huesos intraarticulares, y un
(ausencia o disminución de la exceso de líquido sinovial llena
sudación). la cavidad y aumenta
• c) Piel blancuzca y correosa. patológicamente la movilidad
articular.
• 2. Cianosis o palidez. • Las articulaciones grandes, como
• 3. Hipertricosis (exceso de vello). la rodilla, la cadera y el tobillo,
• 4. Hipotricosis (falta de vello). son a menudo las más
afectadas.
• 5. Edema de la piel.
• 6. Uñas rugosas y quebradizas. Atrofia ósea u osteoporosis
• 7. Úlceras tróficas o mal • Acompaña a la parálisis y a la
perforante de curación tórpida. falta de movimiento articular.
Alteraciones semiológicas
106 propias del miotrofismo
• Pueden encontrarse los siguientes
tipos de trastornos musculares:
1. Atrofias (del griego
atrophia: falta de nutrición).
• Constituyen las alteraciones más
frecuentes; hay disminución evidente
del volumen de las masas musculares.
2. Hipotrofias.
• Suelen ser el primer paso en camino a
la atrofia muscular o por el contrario
ser difusas, como se ve en los
pacientes confinados en el lecho
durante largo tiempo.
3. Pseudohipertrofias.
• En la inspección del músculo o, mejor
107
dicho, de las masas musculares, estas se
manifiestan como si estuvieran
“aumentadas de volumen”.
• La palpación descubre algunas veces
una con sistencia aumentada (“músculos
de madera”, como se ve en algunas
miotonías) o, por el contrario, un menor
tono muscular, como se observa en las
miopatías (enfermedades de origen
muscular y con carácter genético, tal es
el caso de la variedad
pseudohipertrófica de Duchenne).
4. Hipertrofia verdadera.
• En este tipo hay que descartar ciertas
formas propias de algunos atletas (por
efecto del metódico y prolongado
ejercicio profesional).
• En el examen histológico se pueden
observar algunas fibras hipertróficas,
como ocurre en ciertas miopatías.
108
REFLEJOS MUSCULARES
109
MIEMBRO INFERIOR
• PATELAR Y AQUILIANO
114
La intensidad de los
reflejos se puede expresar
según la siguiente escala:
• 0 No hay respuesta
• + Respuesta débil
• ++ Respuesta normal.
• +++ Hiperreflexia
• ++++ Hiperreflexia y clonus
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
115
Reflejos osteotendinosos o
profundos.
• Se entiende por reflejos
osteotendinosos o profundos aquellos
en los que la respuesta se obtiene por
la aplicación de un estímulo mecánico
(golpe con el martillo de reflejos)
sobre los tendones y ocasionalmente,
sobre el hueso o el periostio.
• Se explorarán los reflejos en forma
simétrica, primero en un lado y luego
en el otro para comparar los
resultados.
• Normalmente, las respuestas son
simétricas.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE
LA PORCIÓN CEFÁLICA
116
1. Reflejos del orbicular de los
párpados.
Superciliar y nasopalpebral.
• Percutiendo la arcada superciliar y la raíz
de la nariz estando el sujeto con los
párpados entornados, se produce la
contracción del orbicular de los párpados y
por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral
(aunque se percuta de un solo lado).
• Es recomendable realizarlos con los ojos
cerrados, para que la persona no vea el
martillo percutor, evitando que la
contracción se produzca como reflejo de
amenaza y no por la percusión.
• Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
• Vía eferente: VII par.
• Centro reflexógeno: puente.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE LA
PORCIÓN CEFÁLICA
117
2. Reflejo maseterino.
• Puede denominársele también mandibular
(intervienen los músculos maseteros y temporales).
• El sujeto permanece con la boca entreabierta y en
esa posición se percute con el martillo directamente
el mentón o se coloca el índice de la mano izquierda
transversalmente debajo del labio inferior, bien
apoyado contra la mandíbula, y se percute sobre él.
• También se puede introducir un depresor de lengua
en la boca, apoyándose en la arcada dentaria
inferior y percutir sobre él. La respuesta es la
elevación de la mandíbula.
• Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
• Vía eferente: V par (rama motora).
• Centro reflexógeno: puente.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE
LOS MIEMBROS SUPERIORES
118
1. Reflejo bicipital.
• Mantenga el antebrazo del sujeto en
semiflexión y semisupinación, descansando
sobre el suyo sostenido por el codo, o
descansando sobre los muslos, si el sujeto
está sentado, o sobre el tronco, si está
acostado.
• El explorador apoya el pulgar de su mano
libre sobre el tendón del bíceps del sujeto,
en la fosa antecubital y percute sobre la
uña del pulgar, o sobre este, con la parte
más fina del martillo percutor, si el mismo es
de forma triangular.
• Se obtiene la flexión del antebrazo sobre
el brazo.
• Centros reflexógenos: columna cervical
(segmentos C5 y C6).
2. Reflejo tricipital y olecraneano.
• Con una mano se toma el antebrazo del
119
sujeto por el codo y se sostiene sobre su
antebrazo, cruzando el tórax, colocado en
ángulo recto con el brazo y se percute el
tendón del tríceps (cuidando de no percutir el
olécranon), preferiblemente con el lado más
ancho del martillo.
• La respuesta es la extensión del antebrazo
sobre el brazo (reflejo tricipital).
• Otra alternativa es que el antebrazo cuelgue
libremente al lado del cuerpo, sosteniendo el
brazo, en abducción de 90° (fig. 14.19).
• Centros reflexógenos: segmentos C6, C7 y C8.
• Si se percute el olécranon la respuesta es la
flexión del antebrazo sobre el brazo (reflejo
olecraneano).
• Centros reflexógenos: segmentos cervicales C5
y C6.
3. Reflejo del supinador largo
o braquiorradial.
120
• Mal llamado “estilorradial”, puesto
que es un reflejo de “estiramiento
muscular” y no osteoperióstico.
• Se coloca el miembro superior con el
antebrazo en semiflexión sobre el
brazo, de manera que descanse por
el borde cubital del antebrazo sobre
la palma de la mano del explorador,
o sobre las piernas del sujeto.
• Entonces se percute la apófisis
estiloides del radio, por donde pasa
el tendón del supinador largo.
• La respuesta principal es la flexión
del antebrazo; la respuesta
accesoria es una ligera supinación y
flexión de los dedos .
• Centros reflexógenos: C5 y C6.
121
4. Reflejo cubitopronador.
• Con el miembro superior en
igual posición a la señalada
para el reflejo del supinador
largo, el médico percute
ligeramente la apófisis
estiloides del cúbito, de forma
tangencial de arriba hacia
abajo; la respuesta es la
pronación.
• Este reflejo casi siempre es
débil y solo tiene valor su
abolición unilateral o cuando
se hace muy evidente, en los
casos de hiperreflexia.
• Centros reflexógenos: C7 y C8.
5. Reflejo de los flexores de los dedos de la
122
mano.
• El antebrazo en semiflexión y supinación con las
últimas falanges de los dedos en ligera flexión (el
pulgar en extensión).
• Puede procederse de dos formas: el examinador
percute en el sujeto, los tendones flexores en el canal
carpiano o por encima; o, por el contrario, coloca sus
dedos del medio e índice sobre la superficie palmar
de las últimas falanges de los tres o cuatro últimos
dedos del sujeto y efectúa sobre ellos la percusión.
• La respuesta es la flexión de los cuatro últimos dedos.
A veces se incluye la flexión del pulgar.
• Centro reflexógeno: C8.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE LOS MIEMBROS
INFERIORES
123
puente.
5. Reflejo cutaneoplantar.
4. Reflejo cremasteriano • La excitación con la yema del dedo, un lápiz o un alfiler en la planta
y reflejo homólogo en la del pie, en su lado externo, medio o interno, con mucha, ligera o muy
escasa presión (según las circunstancias), provoca la flexión plantar
128
mujer. de los dedos; es el reflejo plantar (normal).
• Pero en ciertas condiciones, en lugar de producirse la flexión de los
dedos del pie, se produce la extensión del dedo gordo y la flexión
• Excitando en el hombre la de los demás, o bien estos se abren en abanico.
• Este fenómeno constituye el signo de Babinski.
cara interna del muslo, en su • Este reflejo permite afirmar la alteración orgánica o funcional de la
vía piramidal.
parte superior, o • La respuesta de Babinski es normal en los niños en los primeros años
comprimiendo la masa de los de la vida (1 y 2 años) cuando aún la vía piramidal no se ha
mielinizado. Pero su presencia es siempre patológica por encima de
adductores, se contrae el esta edad, y es signo de lesión o disfunción de la vía piramidal
como hemos señalado.
cremáster produciendo la
elevación del testículo;
también se produce una
contracción del oblicuo mayor
u oblicuo externo.
• Con esta misma técnica se
observa en la mujer la
contracción del oblicuo mayor
(reflejo de Geigel).
• Centros reflexógenos: L1 y
L2.
6. Sucedáneos del Babinski.
129
• La misma respuesta (extensión del dedo
gordo) puede obtenerse mediante otras
maniobras que se describen a continuación
y que constituyen los signos sucedáneos:
a) Maniobra Oppenheim:
• Se denomina así cuando se obtiene la
extensión del dedo gordo presionando con
el pulgar la cara interna de la tibia de
arriba abajo.
b) Maniobra de Schäffer:
• La misma respuesta se logra comprimiendo
el tendón de Aquiles.
c) Maniobra de Gordon:
• Idéntica respuesta se obtiene comprimiendo
las masas musculares de la pantorrilla.
130
SENSIBILIDAD
15. SENSIBILIDAD
SUPERFICIAL MECANISMO DE PRODUCCIÓN
131
• Es la facultad de la corteza • En 1906 Sherrington propuso la
cerebral de reaccionar a los siguiente clasificación para las
estímulos aportados a ella por sensaciones corporales:
las vías conductoras
centrípetas, con un proceso de Sensibilidad exteroceptiva.
excitación que marcha
paralelamente con un proceso • Informa sobre los cambios en el
psíquico. ambiente; ejemplo: sensibilidad
cutánea.
• comprende las sensaciones de
los nervios sensitivos, en Sensibilidad propioceptiva.
oposición a las sensaciones que
parten de los órganos de los • Informa sobre los movimientos del
sentidos (ojo, oído, órgano del cuerpo y de su posición en el espacio;
olfato, del gusto). ejemplo: sensibilidad proveniente de los
huesos, los músculos y las articulaciones.
• Para la investigación
diagnóstica solo tienen Sensibilidad interoceptiva.
importancia las sensaciones
percibidas por la conciencia, • Informa sobre la actividad visceral.
sobre las que pueden informar
los enfermos.
Sensibilidad superficial consciente.
Los estudios de Head (1920) • Incluye las sensaciones de tacto, frío y calor, y
dolor (táctil, térmica y dolorosa).
introdujeron términos como:
132
Sensibilidad profunda consciente.
• Se refiere a las sensaciones originadas en
Hiperestesia. tendones, músculos, huesos, dermis profunda o
articulaciones, ellas son:
• Aumento desagradable de la sensibilidad • el sentido de presión o barestesia (de baros:
cutánea. presión; aisthesis: sensibilidad), que consiste
en la apreciación de la presión ejercida en
diferentes partes del cuerpo;
Sensibilidad epicrítica. • barognosia, reconocimiento del peso de los
objetos;
• Sensación cutánea más fina y selectiva, • la sensibilidad vibratoria o palestesia (del
que permite diferenciar grados pequeños griego pallein; agitar), que consiste en la
de calor, y, discriminación de la percepción de estímulos vibratorios, como el
sensibilidad táctil, como diferenciar del diapasón;
distancia entre dos puntos, o toques • el sentido de las actitudes segmentarias o
ligeros; y diferenciar objetos distintos que batiestesia, por medio de la cual la persona
provocan la sensación, tales como un es capaz de conocer la posición exacta en
alfiler, un algodón o un papel. que se encuentran las diversas partes de su
cuerpo, sin el auxilio de la visión
• y estereognosia, mejor llamada percepción
Sensibilidad protopática. estereognóstica (del griego stereos: sólido;
gnosis: conocimiento) permite al sujeto el
reconocimiento de un objeto por medio de
• Permite apreciar sensaciones cutáneas los distintos tipos de sensibilidad que hemos
groseras, como el dolor y los cambios expuesto.
extremos de temperatura.
TIPOS DE SENSIBILIDAD SUPERFICIAL.
133
1. TACTO 2. Sensibilidad dolorosa.
SUPERFICIAL O FINO • Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una
• El tacto superficial o fino se aguja o bien un algesiómetro.
examina con una mota de • La técnica es semejante a la empleada para la
algodón o con el pulpejo exploración de la sensibilidad táctil.
de un dedo.
• Prácticamente, se pueden investigar ambas
• El paciente debe estar con sensibilidades, táctil y dolorosa, utilizando un trocito
sus ojos cerrados o
impedido de ver las zonas de algodón y una aguja común de inyecciones e
que son estimuladas indicando a la persona que conteste: “me toca” o
interponiendo una “me pincha” según la sensación que experimente.
almohada.
DOLOR:
• Conviene pedirle que diga
cuándo siente y cuándo no. • Analgesia es la ausencia de la sensibilidad al dolor, sin pérdida de los restantes modos
de sensibilidad; es equivalente a anodinia.
• El examinador va tocando • Hipoalgesia es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una
distintos sitios, alterna hipoestesia dolorosa.
• Hiperalgesia es un aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a hiperestesia
entre un lado y otro, y en dolorosa.
ocasiones no toca al • Disestesia es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un
paciente para ver el estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.
grado de concordancia • Parestesias son sensaciones espontáneas en la forma de hormigueos, adormecimiento,
"agujas que pinchan", etc.
entre el estímulo real y la • Si la sensibilidad al dolor está normal, no es necesario examinar la sensibilidad térmica ya
respuesta del paciente. que va por las mismas vías. En caso de duda, se examina con un tubo que contenga agua
fría y otro con agua caliente, o un diapasón que se calienta o enfría con agua.
3. Sensibilidad térmica.
134