Sei sulla pagina 1di 65

Atención de

Enfermería al
niño con
problemas
del Aparato
genitourinari
o
sistema
urinario
¿ Que es?
 Esel conjunto de órganos encargados
de producir y excretar orina(líquido de
desecho), producto del metabolismo
celular

FUNCIÓN:
Ayuda a mantener la homeostasis
corporal, controlando la
composición y volumen de la
sangre
El sistema urinario humano se
compone fundamentalmente de dos
partes:
ÓRGANOS VÍAS
SECRETORES: EXCRETORAS:
*Los riñones
*Los uréteres
*La vejiga urinaria
*La uretra
LOS RIÑONES

VÍAS
EXCRETORAS
INSUFICIENCI
A RENAL
Que es?
Es una pérdida rápida de la función renal
debido al daño a los riñones, resultando
en la retención de los productos
residuales nitrogenados, (urea y
creatinina).

Puede ser caracterizada por la oliguria o anuria


EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Según
ANATOMI
A
 Infecciones que causan lesión
directamente al riñón como:
 Pielonefritis aguda
 Septicemia
 Complicaciones del embarazo, como:
- desprendimiento prematuro de
placenta
- placenta previa
 Obstrucción de las vías urinarias
Síntomas:*
 Heces con sangre.
 Mal aliento.
 Tendencia a la formación de hematomas.
 Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo.
 Inapetencia.
 Disminución en la sensibilidad, especialmente en las
manos o en los pies.
 Fatiga.
 Dolor de costado (entre las costillas y las caderas).
 Temblor en la mano.
 Hipertensión arterial.
 Sabor metálico en la boca.
 Náuseas o vómitos que pueden durar días
 Hemorragia nasal
 Hipo persistente
 Sangrado prolongado
 Crisis epiléptica
 Movimientos letárgicos y lentos
 Hinchazón generalizada por retención de líquidos
 Hinchazón de tobillos, pies y piernas.
 Cambios en la micción
 disminución de la cantidad de orina
 micción excesiva durante la noche
 suspensión de la micción por completo
Su objetivo es controlar los síntomas, reducir las
complicaciones y retrasar el progreso de la
enfermedad.

1. Controlar PA 2. Transfusiones 3. Ingesta 4. Electrolitos


sanguíneas. de
líquidos.

5. Diálisis y
Trasplante.
DIALISIS
Diálisis

Proceso mediante el cual se


extraen las toxinas que el riñón no
elimina ya sea por infección,
porque no funcione o por otra
causa desconocida, se realiza
introduciendo de 1 a 3 litros de
solución salina que contiene
dextrosa (solución o líquido de
diálisis)
Para que nos sirve La Diálisis

  Su principal de sus riñones es remover las


toxinas y el líquido excedente de la sangre.
 Retira excedentes de sal, agua y productos de
desecho para que no se acumulen en su cuerpo
 Mantiene niveles seguros de minerales y
vitaminas en su cuerpo
 Ayuda a controlar la presión sanguínea
 Ayuda a producir glóbulos rojos
- Implica colocar un suave tubo (catéter) en su cavidad abdominal y llenarla
de líquido limpiador (solución de diálisis).
- Esta solución contiene un tipo de azúcar que saca el desecho y el líquido
excedente.
- El desecho y el líquido pasan por sus vasos sanguíneos a través del
peritoneo hasta la solución.
- Luego de un período de tiempo determinado, la solución y el desecho se
drenan y se descartan.
El proceso de llenar y drenar su abdomen se conoce como intercambio. El
período de tiempo que el líquido limpiador permanece en su cuerpo se
llama tiempo de permanencia.

TIEMPO DE
INTERCAMBIO
PERMANENCIA
Tipos de Diálisis Peritoneal
 Diálisis peritoneal ambulatoria continua: Se llena el
abdomen de líquido, siguiendo con la rutina diaria hasta
que es momento de drenar el líquido, no se necesita estar
conectado a nada durante el período de permanencia,
tampoco se ocupa una máquina., a base de la gravedad
drenara el liquido. Tiene una duración de 4 a 6 horas
necesitando de 3 a 4 intercambios al día.

 Diálisis peritoneal de ciclo continuo: Se encuentra


conectado a una máquina que recorre un ciclo de entre 3
y 5 intercambios por la noche mientras se duerme,
debiendo estar sujeto a la máquina por 10 a 12 horas
durante este período.
La dialisis
peritoneal
aprovecha
un dializador
natural,
formado por:
Tipos de catéter
Es la pieza clave para
Salida 2 cm de la
el intercambio
reiterativo de liquido cintura
del peritoneo
m en ,
o y
o abd catriz
añ ci
tam a piel, ncia
re
form prefe
COMPLICACIONES

- SANGRADO
- FUGAS
- DRENAJE DEFICIENTE
- IMPLANTE EXTRAPERITONEAL
- PERFORACIÓN
- PERITONITIS TEMPRANA
- DOLOR ABDOMINAL
- INFUSIÓN DEFICIENTE
- MIGRACIÓN DEL CATÉTER
INFECCIÓN DEL ORIFÍCIO
Orifício Sano Orifício con
Hiperemia

Signos de infección:
Calor
Dolor
Hiperemia

Orifício con Exsudado


Atención de enfermería en la implantación del catéter peritoneal.

oDebe conocer antes al paciente y explicarle el procedimiento de forma sencilla, con el


fin de disminuir el miedo y la ansiedad ante la situación desconocida
oExaminar exhaustivamente la zona abdominal, a fin de conocer el lugar más idóneo
para el orificio del catéter
oEn el preoperatorio inmediato además de cumplimentar el protocolo existente en
cada centro (ayunas, analíticas, radiografías, enema de limpieza, etc) debe verificarse
que el paciente haya evacuado el intestino y la vejiga, para evitar posibles
perforaciones durante la colocación del catéter
oLa profilaxis antibiótica y la pauta de sedación se realizarán según la prescripción o el
protocolo del hospital.
Tras la colocación del catéter
oComprobarse su permeabilidad y funcionamiento
oEn el postoperatorio se deben observar: Íleo reflejo, que debe desaparecer en las
primeras 24 horas, vigilancia de la herida quirúrgica, cuantificando el sangrado,
cambiando el apósito siempre que esté mojado, La permeabilidad del catéter debe ser
comprobada periódicamente, Dolor al finalizar el drenaje en zonas del recto o
genitales,
VALORACION DE LA FUNCION PERITONEAL: La enfermera considerará una “diálisis
adecuada” cuando el paciente muestra:
•ausencia de manifestaciones físicas, con corrección de las anomalías bioquímicas y
hematológicas producidas por la uremia.
•Buen control de la tensión arterial y del volumen circulante.
•adecuado estado anímico y rendimiento físico, intelectual y sexual.
•rehabilitación socio laboral en función de su situación.
•estado nutricional proteico-calórico normal con ausencia de obesidad y anorexia.
•adaptación al catéter, ausencia de complicaciones y máxima supervivencia del
tratamiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL

RESPIRAR.
Patrón respiratorio ineficaz R/C debilidad muscular.
Objetivo: el paciente mantendrá un correcto patrón respiratorio.
Actividades:
 valorar el patrón respiratorio del paciente y detectar los factores que
producen su alteración.
 tranquilizar al paciente.
 enseñar al paciente a respirar de forma relajada, inspirando por la
nariz y espirando por la boca.
 enseñarle técnicas para aumentar la competencia de los músculos
intercostales en el trabajo de la respiración.
 aconsejar la posición fowler durante los episodios de insuficiencia
respiratoria.
ALIMENTARSE E HIDRATARSE.

Desequilibrio nutricional por defecto R/C anorexia, náuseas y vómitos.


Objetivo: el paciente presentará un correcto nivel nutricional.
Actividades:
• valorar signos y síntomas digestivos: náuseas, vómitos, anorexia, etc.
• valorar los hábitos e historia alimentaria del paciente.
• Planificar la dieta para cubrir sus necesidades dietéticas de acuerdo con su
situación actual.
• valorar los factores ambientales físicos y emocionales que contribuyen a la
mala ingesta.
• asegurar una buena nutrición mediante una dieta correcta.
• colaborar con el paciente, familia y otros miembros del equipo de salud para
planificar objetivos y el mantenimiento de la nutrición normal.
• Proporcionar educación Sanitaria sobre la dieta en la irc.
• control del peso en cada visita y por el propio paciente.
• consultar la posible administración de suplementos nutricionales.
ELImINACIÓN.
Estreñimiento R/C efectos de la medicación.
Objetivo: el paciente mantendrá una eliminación intestinal normal.
Actividades:
• valorar el patrón de eliminación habitual del paciente.
• valorar signos de impactación fecal.
• fomentar la ingesta de líquidos del paciente según lo permitido.
• favorecer la realización de ejercicio físico moderado.
• revisar el tratamiento farmacológico.
MOVERSE, CONSERVAR UNA BUENA POSTURA.
Trastorno de la movilidad física R/C, dolores articulares, disnea, etc.
Objetivo: el paciente mejorará su movilidad física.

Actividades:
 valorar y aliviar el dolor relacionado con el movimiento.
 Palpar las articulaciones para detectar engrosamientos,
hinchazón y sensibilidad.
 explicar las causas de las restricciones de la actividad.
 fomentar e instruir sobre un programa regular de ejercicios
activos y pasivos.
 fomentar la realización de las avD y
 recreativas.
 asegurar reposo adecuado
DORMIR, REPOSAR.
Deterioro del patrón del sueño R/C estrés secundario a preocupaciones,
miedo...
Objetivo: el paciente mantendrá un patrón de sueño que le permita descansar
correctamente.
Actividades:
• valorar los factores que pueden provocar una alteración del sueño
y tratar sus causas adecuadamente.
• Proporcionar periodos frecuentes de reposo-sueño.
• Prevenir y corregir los factores que impiden el sueño o el
descanso.
• ayudarle a comprender la necesidad de descansar correctamente.
• Informarle o enseñarle técnicas de relajación, respiración y
meditación
ESTAR LIMPIO, ASEADO y PROTEGER SUS TEGUMENTOS.
Déficit de autocuidados: baño-higiene del catéter.

Objetivo: el paciente será capaz de reconocer los autocuidados esenciales del


orificio de salida del catéter.
Actividades:
 realizar una primera entrevista para verificar los conocimientos
que el paciente posee sobre el catéter.
 valoración del acceso en cuanto a: enrojecimiento, tumefacción,
exudado y dolor.
 identificar y resolver ansiedades o dudas.
 recomendar medidas de higiene personal estricta.
 explicar las prácticas que pueden producir daños en el catéter:
tracciones del prolongador, rascado, falta de higiene, etc.
EVITAR PELIGROS.
Temor R/C desconocimiento del proceso de diálisis.
Objetivo: el paciente reducirá su temor durante los intercambios de diálisis.
Actividades:
o familiarizar al paciente con su nueva situación.
o Presentar al paciente a otras personas en su misma situación.
o facilitar el intercambio de experiencias con los demás
pacientes.
o conversar con el paciente acerca de sus temores.
o Planificar una educación sanitaria, sobre el proceso dialítico,
adecuada para el nivel cultural del paciente.
COMUNICARSE CON SUS SEMEJANTES.
Afrontamiento familiar comprometido m/P riñas frecuentes con los
integrantes de la familia.
Objetivo: el paciente alcanzará una interacción familiar positiva.
Actividades:
 implicar a la familia en la planificación de los cuidados y de su
realización.
 fomentar el contacto personal generoso.
 estimular la interacción social en el grupo.
 Preguntar al paciente sobre su propio nivel de satisfacción con las
personas que lo cuidan.
 animar al paciente a hacer preguntas y expresar sus sentimientos.
 Proporciona
 r información respecto a los recursos de la comunidad, ayudas
económicas y legales, asociaciones de enfermos renales, etc.
PREOCUPARSE POR SER UTIL y POR REALIZARSE.
- Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C desconocimiento de aspectos
importantes sobre el autocuidado.
Objetivo: el paciente desarrollará capacidades para el mantenimiento de su
salud.

Actividades:
•evaluar los conocimientos del paciente sobre higiene, dieta, medicación, etc.
•establecer un programa de actividades educativas encaminadas a enseñar al
paciente a adquirir unos hábitos higiénico-dietéticos y medicamentosos adecuados.
•Suministrar al paciente elementos de apoyo que faciliten y refuercen la comprensión
de la información recibida.
RECREARSE.
Déficit de actividades recreativas R/C cansancio, flojedad, debilidad muscular,
etc.
Objetivo: el paciente disfrutará con actividades recreativas adecuadas a su
estado de salud.

Actividades:

•Discutir sobre posibles actividades de ocio apropiadas para las capacidades del
paciente.
•valorar los recursos personales y su disponibilidad.
•estimular la interacción social con el grupo
APRENDER.
Déficit de conocimientos sobre signos y síntomas de la enfermedad renal.
Objetivo: el paciente identificará los signos y síntomas característicos de la
enfermedad renal.

Actividades:
 valorar el nivel de conocimientos del paciente.
 Planificación de educación sanitaria sobre signos y síntomas de la
enfermedad renal adecuados al nivel cultural del paciente.
EDUCACIÓN SANITARIA DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON DPCA

La educación esta es necesaria para iniciar un proceso comunicativo entre


enfermera y paciente encaminado a aumentar sus conocimientos y
ayudarle a adquirir una mayor autonomía.
Comenzará tras 15 ó 20 días de la implantación del catéter peritoneal
(después de haber dado tiempo suficiente a la cicatrización) y se hará
preferentemente en forma ambulatoria
PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO

1.conocer la situación del paciente.


2.Determinar sus necesidades.
3.establecer objetivos.
4.Desarrollar día a día el plan de entrenamiento.
5.evaluar la eficacia del entrenamiento.

En el protocolo se deben incluir temas de


deben incluirse los siguientes temas:
Principios de asepsia.
autocuidado y vida diaria.
Descripción de la técnica.
Procedimientos del cambio de bolsa.
cuidados del catéter y orificio de salida.
Higiene diaria.
Balance de líquidos, peso y tensión arterial diaria.
En el protocolo se deben incluir temas de

•Principios de asepsia.
•autocuidado y vida diaria.
•Descripción de la técnica.
•Procedimientos del cambio de bolsa.
•cuidados del catéter y orificio de salida.
•Higiene diaria.
•Balance de líquidos, peso y tensión arterial diaria.
•complicaciones y urgencias.
•administración de medicamentos en bolsa.
•Dieta y ejercicio físico
Síndrome Postdialítico
Primer baño dialítico:
NO descender más
del 15-25% de CrS.
 Debilidad.
 Mareo.
 Cefalea.
 Alteraciones en edo. neurológico.

No es focalizado.
HEMODIALISI
S
HEMODIALISIS.

Procedimiento de depuración extracorpórea, invasivo, que permite


extraer a través de una maquina y filtro de diálisis los productos tóxicos
generados por el organismo (urea, creatinina, concentraciones de
potasio, iones y sales orgánicas) que se han acumulado en la sangre
como consecuencia de una insuficiencia renal.
Es necesario extraer la sangre del cuerpo del paciente por medio de tubos
estériles (líneas venosas), hacerla circular hacia un filtro de diálisis o
dializador y regresarla al paciente.

En donde la sangre del paciente se libera paulatinamente de las sustancias


tóxicas acumuladas a consecuencia de su falla renal.

El tiempo de duración de cada sesión de


hemodiálisis es de 4 horas aproximadamente y
la frecuencia es de tres sesiones por semana
Los profesionales de enfermería deben ser conocedores de los 3 principios
físico-químicos que actúan en el tratamiento de la hemodiálisis:
Ser capaces de explicar e informar sobre los distintos procesos del tratamiento:

Difusión (paso de productos de deshecho y moléculas de agua del


compartimiento de mayor al de menor concentración).

Ultrafiltración “osmosis inversa” (paso de moléculas de agua de la más diluida a


la más concentrada para llegar a una solución isotónica).
Convección (paso de solutos arrastrados por el paso de agua de un
compartimiento a otro).

Los pacientes que están sometidos a las sesiones de hemodiálisis deben de ser
informados-educados sobre estas funciones que no pueden realizan sus riñones.
Principales componentes:

3. Dializador

1.Sistema
de
distribución
de 2. Circuito
dializante sanguíneo
extracorpóreo
o circuito del
paciente.
Diferencias
Accesos vasculares pediátricos para
hemodiálisis
Un paso importante antes de comenzar la hemodiálisis consiste en preparar un
acceso vascular

1.Sitio del cuerpo desde el cual se extrae y al cual se retorna la sangre


2.El acceso vascular se debe preparar semanas o meses antes de comenzar la
diálisis
3.la mayoría de las guías clínicas señalan que la fístula arteriovenosa radial-
cefálica de Brescia y Cimino en el antebrazo no dominante es el acceso vascular de
elección en pacientes con más de 20 kg de peso
La complicación más
importante de la
fístula arteriovenosa
es la trombosis
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL INICIO DE LA SESIÓN DE HD.

1) La enfermera deberá desarrollar una función pedagógica con el paciente y/o


familiar y enseñarle la importancia del autocuidado de un acceso vascular.
2) Evitar traumatismo y compresión en el miembro portador del acceso vascular
(llevar cosas pesadas, relojes apretados, dormir sobre el brazo de la FAV).
3) Lavar el brazo de la FAV.
4) Tocar nuevamente la fístula para sentir el thrill o ruido provocado por el paso de la
sangre.
5) Evitar toma de TA y las extracciones sanguíneas en dicho miembro.

6) Saber comprimir ante un posible sangrado.

7)Observar , anotar y notificar si se notan cambios en la fístula.


PREPARACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES

Fistulas :

1) La enfermera antes de conectar para la sesión de HD deberá valorar el


estado de la misma tanto visual (enrojecimiento, hematomas) como
acústicamente (escucharemos con el estetoscopio si es preciso).
2) Si la valoración de la fístula lo requiere, se procederá a estimular y
favorecer la vasodilatación de las zonas de punción con calor local seco.
3) Se coloca al paciente cómodamente de forma que la extremidad
portadora de la fístula se favorezca el acceso a la misma.
4) La enfermera se lavará las manos y se pondrá guantes estériles
5) Se desinfectará la zona con una solución desinfectante.
PREPARACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES

Cateteres.

1) Las medidas de asepsia serán más complejas, ya que los catéteres suelen
estar colocados en grandes vasos. Es importante extremar las medidas de
precaución en su manipulación para evitar complicaciones.

2) Los autocuidados de los pacientes deberán reducirse a la observación de


síntomas o descolocación del apósito protector.

3) No habrá manipulación ni lavados del catéter por parte del paciente en


su domicilio a no ser por expresa prescripción médica.

4) Revisar la distancia de las conexiones del catéter a la entrada de la piel


(no puede variar).
PREPARACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES
Cateteres.

5
) Procurar mover el catéter lo menos posible para evitar tanto erosiones en el punto
de inserción como rozamiento de tejidos internos.
6) Comprobar que no haya enrojecimiento o alteraciones en el tramo cutáneo de
entrar el catéter.
7) Si se observan alteraciones en el punto de inserción o en la piel de alrededor, se
avisará al médico y se tomará muestra.
8) Es aconsejable realizar la conexión con otro miembro del equipo.
9) Se colocará mascarilla al paciente y el personal de enfermería.
10) Se creará un campo estéril.
11) Se desinfectará el punto de inserción, la piel de alrededor y el propio catéter y
después se tapará todo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HEMODIALISIS.

- Colocar al paciente en posición cómoda


- Conectar al paciente con técnicas asépticas
- Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos de fijación, presencia de
exudado.
- Curación con uso de mascarillas, guantes y campos estéril.
- Uso de antiséptico local: Alcohol o clorhexidina
- Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis.
- Aspirar cada rama del catéter.
- Mantener pinzadas las ramas
- Conectar al paciente con ayuda de personal paramédico
- Al término de la sesión heparinizar cada rama del catéter, sellarla con tapón
estéril y cubrirlas con gasa estéril.

Educación: Mantener buena higiene, proteger catéter al bañarse, prevenir


desplazamiento o retiro accidental, evitar actividad física.
POR SU ATENCIÓN…
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche