Sei sulla pagina 1di 96

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL

SISTEMA INTERAMERICANO

ANTECEDENTES
ANTECEDENTES

 El Derecho Internacional
Humanitario en la Oficina
de Derecho Internacional
de la OEA.

 Comité Internacional
de la Cruz Roja
(CICR).
De los párrafos políticos de dichas resoluciones para implementación en los Estados
miembros destacan históricamente los siguientes

• Exhorto a los Estados miembros y a las partes


involucradas en un conflicto armado a que respeten sus
obligaciones bajo el derecho internacional humanitario…

• Exhorto a los Estados miembros que aún no lo


hayan hecho a que consideren hacerse Parte en los
tratados pertinentes al DIH…..

• Exhorto a los Estados miembros a que adecuen


su legislación penal, a fin de cumplir con sus obligaciones
previstas por los Convenios de Ginebra de 1949……

• Exhorto a los Estados parte de la Convención


sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal y sobre
su destrucción, de 1997
De los instrumentos internacionales mencionados en dichos mandatos
destacan los siguientes:

Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado de
1954

Protocolos de 1954 y 1999; Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento
de armas bacteriológicas.

la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de


minas antipersonal y sobre su destrucción de 1997;

la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,


Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA) de 1997;

el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998; la Convención Interamericana sobre


Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales de1999;

la Convención sobre Seguridad del Personal de las Naciones Unidas de 1994


De los párrafos programáticos de dichas resoluciones para
implementación por los órganos, organismos y entidades de la OEA
destacan históricamente los siguientes:

• Solicitud al Comité Jurídico Interamericano que apoye el


desarrollo local de legislación para la implementación del derecho
internacional humanitario.

• Solicitud a la Secretaría General (Oficina de Derecho


Internacional) que coordine con el Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR), dentro del marco de la Comisión de Asuntos
Jurídicos y Políticos, en la organización cursos y seminarios
dirigidos al personal de las Misiones Permanentes de los Estados
miembros ante la Organización de los Estados Americanos, de la
Secretaría General y al público en general…..
Personas desaparecidas
El tema de las “personas desaparecidas” es considerado por muchos
comentaristas en materia de DIH como el esfuerzo más importante
para América Latina, llevado a cabo a fin de levantar la concienciación
entre los gobiernos, los militares y las organizaciones internacionales
alrededor de la tragedia de personas cuyo paradero se desconoce,
como resultado de un conflicto armado o de la violencia interna.

La expresión desaparición forzosa se define, en síntesis, como el


secuestro o privación de la libertad de una persona por las
autoridades del Estado, seguida por la negativa de tales autoridades
a revelar el paradero o el destino de la persona. Además de estar
expresamente prohibido por el derecho humanitario internacional
consuetudinario, las personas desaparecidas han sido también el
tema de convenciones internacionales de gran importancia
Convención de las Naciones
Unidas
existe una serie de salvaguardas procesales a fin de prevenir la
desaparición de personas en primer lugar: personas privadas de la
libertad deben ser mantenidas en un recinto oficial ser registradas y
tener sus movimientos constantemente anotados. Y, lo que es más
importante, se debe permitir a cualquier persona privada de su
libertad tener contacto con el mundo exterior.
En lo que concierne específicamente al DIH, las siguientes disposiciones se aplican al tema de
personas desaparecidas:

Las familias tienen el derecho de ser informadas sobre la suerte de sus familiares
desaparecidos.

Las partes de un conflicto deben realizar la búsqueda de personas dadas por desaparecidas
por una parte adversa y facilitar las averiguaciones realizadas por los miembros de las
familias dispersadas como resultado del conflicto, de manera a ayudarlas a restablecer
contacto entre ellos y tratar de reunirlas.

Las partes en conflicto deben también estimular la labor de las organizaciones involucradas
en esta tarea.
Terrorismo
 con frecuencia se entiende que el término
terrorismo se refiere a actos ejecutados por
grupos que no forman parte del Estado, una
categoría importante de actos terroristas
constituye aquella que puede ser ejecutada o
patrocinada por un Estado directa o
indirectamente, o también realizados con el
presunto conocimiento de un Estado aunque
no se encuentren involucradas sus propias
fuerzas policiales o militares
EL DIH PROHÍBE TAMBIÉN LOS SIGUIENTES
ACTOS:
 Ataques contra civiles y objetivos civiles.

 Ataques indiscriminados.

 Ataques contra instalaciones de culto.

 Ataques en obras e instalaciones conteniendo


fuerzas de peligro.

 La toma de rehenes.

 Asesinato de personas que no toman o que ya no


toman parte en las Hostilidades.
DERECHO A LA
VERDAD
Las desapariciones forzadas de personas y otras violaciones atroces a
los derechos humanos/humanitarios durante períodos de violencia
extrema, patrocinada por el Estado, dio lugar a una interpretación
más amplia del derecho a recibir información sobre las personas
desaparecidas, en conjunción con la identificación y reconocimiento
de un “derecho a la verdad” por parte de varios organismos
internacionales, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENARAL
SOBRE EL DERECHO A LA VERDAD
Reconocimiento a la importancia Apoyo a todos los Estados a Mandato a la Comisión
de respetar y garantizar el tomar medidas que aseguren el Interamericana de Derechos
derecho a la verdad para acceso adecuado de los Humanos para que siga
contribuir a acabar con la ciudadanos a esta información, trabajando en la elaboración de
impunidad y promover y proteger con el fin de promover el ejercicio un informe para su presentación
los derechos humanos del derecho a la verdad al Consejo Permanente, sobre el
desarrollo del derecho a la verdad
en el hemisferio, que incluya los
mecanismos y experiencias
nacionales en este tema
DESPLAZADOS
INTERNOS
El derecho
Prohíbe El desplazamiento forzado de civiles
internacional
humanitario
conflictos armados No
internacionales internacionales

Ofreciendo protección en caso de que se


produzca el desplazamiento.
En el contexto de los desplazados internos Personas internamente desplazadas

expresamente que cualquier parte de un


conflicto armado obligue a los civiles a
dejar sus lugares de residencia
La única excepción.

serían circunstancias excepcionales de Prohíben


conveniencia militar, en cuyo caso el
desplazamiento es temporal
PARA LA PROTECCIÓN DE DESPLAZADOS CABE
DESTACAR LAS SIGUIENTES:

De manera más específica, los beligerantes no


podrán ordenar el desplazamiento de la población
civil por razones relacionadas con el conflicto, a no
El Estatuto de Roma engloba el concepto de desplazados
ser que así lo exijan la seguridad de las personas
internos dentro de su definición de crímenes de guerra y las
civiles o razones militares imperiosas
violaciones graves de las leyes aplicables a los conflictos
armados
LA ASAMBLEA GENERAL RELACIONADAS A LA PREVENCION DE
DESPLAZAMIENTOS Y A LA PROTECCIÓN DE DESPLAZADOS INTERNOS
DESTACAN:

leyes y los usos aplicables en los dentro del marco establecido de


Define además entre otras
conflictos armados que no son derecho internacional, el
violaciones graves de las
de índole internacional ordenar el desplazamiento de la

población civil por razones seguridad de los civiles de que


relacionadas con el conflicto, a se trate o por razones militares
menos que así lo exija la imperativas
Apoyo a los Estados miembros para
Exhorto a los Estados miembros a Exhorto a los Estados miembros a
que, con el fin de evitar que ocurra el
que consideren utilizar los Principios que, en atención a su responsabilidad
desplazamiento interno, atiendan sus
Rectores de los Desplazamientos frente a los desplazados internos, a
causas y establezcan políticas de
Internos elaborados por el partir de estrategias integrales y
prevención, entre las que se incluya la
Representante especial del Secretario desde una perspectiva de derechos
alerta temprana, teniendo en cuenta
General de las Naciones Unidas sobre humanos, se comprometan a
que el diálogo con todos los actores
las Personas Internamente brindarles protección y asistencia
involucrados es esencial para
Desplazadas durante el desplazamiento.
alcanzar soluciones duraderas.
(Prisioneros De Guerra)
(Prisioneros De Guerra)

Generalmente:
 De manera más específica, dentro de su
definición de crímenes de guerra, el Estatuto
de la Corte establece:
 Por su lado, dentro del DIH bajo los Convenios
de Ginebra I, II y IV, se establecen como
infracciones graves en contra de personas o
bienes civiles los siguientes actos:
 El Convenio de Ginebra III agrega como
infracciones graves:

 El Protocolo Adicional I prohíbe:


III. La aplicación del derecho internacional humanitario en América

Los Estados americanos han producido


numerosos esfuerzos para lograr una cabal
aplicación del derecho internacional Algunos Estados han adoptado
humanitario. Prueba de ello es su amplia
participación en ciertos tratados relativos a este Legislaciones Penales
derecho
Promulgado leyes que permiten
proteger el emblema de la cruz roja.

Proteger sus bienes culturales

Han prohibido ciertas armas

Difundir el derecho internacional


humanitario
Muchos anteproyectos y proyectos de ley
relativos a la represión de los crímenes de
guerra no han sido aprobados por los
poderes legislativos y las medidas tomadas
a nivel nacional para resolver el fenómeno
de las personas desaparecidas son escasas y,
a veces, mal coordinadas.
Muchos Estados americanos han decidido crear

Comisiones Nacionales para la aplicación


del derecho internacional humanitario

Dichas comisiones son órganos interministeriales en los cuales


participan las entidades públicas de los Estados directamente
concernidas por la aplicación del derecho internacional humanitario
Finalmente, resulta imprescindible subrayar el papel que juega la Organización
de los Estados Americanos para la aplicación y difusión del derecho internacional
humanitario.

Asimismo, la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos organiza con el apoyo del


Comité Internacional de la Cruz Roja desde 1999

Cabe agregar que por primera vez en 2007, la Comisión de Asuntos Jurídicos y
Políticos decidió organizar un curso sobre derecho internacional humanitario
dirigido a las misiones permanentes de los Estados miembros de la Organización
de los Estados Americanos y a funcionarios de sus órganos.

la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene regularmente un


encuentro con el Comité Internacional de la Cruz Roja
Conclusión:

Para ayudar en esta necesaria tarea de adecuar el derecho nacional a las


obligaciones que dimanan de los tratados de derecho internacional humanitario,
el Comité Internacional de la Cruz Roja pone a la disposición de los Estados una
unidad especializada en la aplicación nacional de este derecho, el Servicio de
Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario.

Desde el tiempo de paz y mediante el derecho interno que los autores de crímenes
de guerra serán castigados, si no se establecen leyes y otras medidas
reglamentarias y prácticas que permiten proteger a los que no participan o han
dejado de participar en las hostilidades
Caso La Cantuta Vs. Perú
Sentencia de 29 de noviembre de 2006
(Fondo, Reparaciones y Costas)
Víctimas:

 Profesor Hugo Muñoz Sánchez y


 de los estudiantes
 Bertila Lozano Torres,
 Dora Oyague Fierro,
 Luis Enrique Ortiz Perea,
 Armando Richard Amaro Cóndor,
 Robert Edgar Teodoro Espinoza,
 Heráclides Pablo Meza,
 Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y
 Juan Gabriel Mariños Figueroa
JUECES:

 Sergio García Ramírez, Presidente;


 Alirio Abreu Burelli, Vicepresidente;
 Antônio Augusto Cançado Trindade, Juez;
 Cecilia Medina Quiroga, Jueza;
 Manuel E. Ventura Robles, Juez; y
 Fernando Vidal Ramírez, Juez ad hoc.

 presentes, además,

 Pablo Saavedra Alessandri, Secretario; y
 Emilia Segares Rodríguez, Secretaria adjunta;

PARTES PROCESALES

APRODEH, CEPAZ y CEJIL ESTADO PERUANO


COMPETENCIA

 La Corte es competente para conocer del presente caso, en los términos


de los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención Americana, ya que el Perú es
Estado Parte en la Convención desde el 28 de julio de 1978 y reconoció la
jurisdicción contenciosa de la Corte el 21 de enero de 1981.

El 29 de noviembre del 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió su

sentencia en relación al caso de La Cantuta. Esto, en base a la demanda contra el Estado

peruano presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se

referían a la presunta violación del derecho a la vida, a la integridad personal, a la

libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial de nueve estudiantes

y un profesor integrantes de la Universidad "Enrique Guzmán y Valle", La Cantuta.


En dicha sentencia, que tuvo como base el allanamiento del Estado Peruano, la
Corte (párrafo 198) ".. declaró que el Estado es responsable por la violación de
los artículos 4.1. (Derecho a la Vida), 5.1 y 5.2. (Derecho a la Integridad
Personal) y 7 (Derecho a la Libertad Personal) de la Convención, en perjuicio de
los estudiantes y el profesor de la Universidad La Cantuta. Estableció además,
en su sentencia, que se violó los derechos consagrados en los artículos 5.1., 8.1.
y 25, en perjuicio de los familiares de esas personas ." .
El 14 de febrero de 2006, en los términos de los artículos 50 y 61 de la
Convención Americana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) sometió ante la
Corte una demanda contra el Estado del Perú (en adelante “el Estado” o “el
Perú”), la cual se originó en la denuncia número 11.045, recibida en la
Secretaría de la Comisión el 30 de julio de 1992. En su demanda la Comisión
solicitó que el Tribunal declare que el Estado es responsable por la violación
de los derechos consagrados en los artículos 3 (derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica), 4 (derecho a la vida), 5 (derecho a la integridad
personal), 7 (derecho a la libertad personal), 8 (derecho a las garantías
judiciales) y 25 (derecho a la protección judicial) de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Hugo
Muñoz Sánchez, Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz
Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza,
Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y
Juan Gabriel Mariños Figueroa.
De los hechos
reconocidos por el Estado,
en sus alegatos finales
 la identificación y preexistencia de las presuntas víctimas, que son las personas de Hugo Muñoz
Sánchez; Juan Mariños Figueroa; Bertila Lozano Torres; Roberto Teodoro Espinoza, Marcelino Rosales
Cárdenas; Felipe Flores Chipana; Luis Enrique Ortiz Perea; Armando Amaro Cóndor; Heráclides Pablo
Meza y Dora Oyague Fierro (párrafo 50 del escrito de la demanda)
 la presencia y control militar en la zona del recinto universitario de La Cantuta el día de los hechos
(párrafos 51 a 53 del escrito de la demanda)
 el acto del secuestro que comprendió la detención ilegal, la afectación de la integridad personal de las
10 personas: Hugo Muñoz Sánchez; Juan Mariños Figueroa; Bertila Lozano Torres; Roberto Teodoro
Espinoza, Marcelino Rosales Cárdenas; Felipe Flores Chipana; Luis Enrique Ortiz Perea; Armando
Amaro Cóndor; Heráclides Pablo Meza y Dora Oyague Fierro; su desaparición forzada, la afectación
del reconocimiento de la personalidad jurídica (párrafos 53 a 57 del escrito de la demanda)
 la ejecución extrajudicial de Armando Richard Amaro Cóndor, Roberto Teodoro Espinoza, Heráclides
Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa, Luis Enrique Ortiz Perea y Bertila Lozano Torres, cuyos
cadáveres fueron posteriormente encontrados (párrafos 58 a 68 del escrito de la demanda)

De los hechos reconocidos por el
Estado, en sus alegatos finales
 la subsistencia de la desaparición forzada de Dora Oyague Fierro, Felipe Flores Chipana,
Marcelino Rosales Cárdenas, Hugo Muñoz Sánchez (párrafo 69 del escrito de la demanda)
 la vulneración de las garantías judiciales y de la protección judicial. Estos hechos se
manifestaron en los actos de investigación iniciales (párrafos 90 a 105 del escrito de la
demanda), los actos posteriores de intervención de tribunales militares (párrafos 106, 111 y
112 del escrito de la demanda), del Congreso de la República (párrafo 109 del escrito de la
demanda), decisión de la Corte Suprema de justicia (párrafos 108, 109 y 110 del escrito de la
demanda), aprobación de la ley de amnistía Nº 26.479 por el congreso (párrafo 113 del escrito
de la demanda) y de la Ley Nº 26.492 (párrafo 116 del escrito de la demanda) y promulgación
de esas leyes de amnistía por parte del Poder Ejecutivo, si bien no se dice en forma expresa en
el texto de la demanda.
 La existencia del denominado “Grupo Colina” (párrafos 83 a 89 del escrito de la demanda).
 La promulgación de las leyes de amnistía y los efectos de la sentencia de la Corte
 Interamericana en el caso Barrios Altos vs. Perú (párrafos 113, 116, 117 y 118 del escrito de la
demanda).
 Las nuevas investigaciones (párrafos 119, 120, 121 a 126 del escrito de la demanda)
Alegatos finales del estado

 Que tales hechos y omisiones constituyen hechos ilícitos internacionales que generan
responsabilidad internacional del Estado. Constituyen delitos según el derecho interno y son
crímenes internacionales que el Estado debe perseguir.

 Que reconoce los hechos y, en el tema pendiente de la justicia, comparte la preocupación


de los familiares. El Estado se encuentra empeñado en conseguir la justicia. Sin embargo,
pese a que reconoce los hechos, discrepa con la Ilustre Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de algunas de sus pretensiones mediante las cuales, en síntesis,
desea que se declare responsable internacionalmente al Estado peruano por violar las
garantías judiciales y la protección judicial por su conducta también desde el período de
finales del año 2000 a la actualidad, así como que se declare que el Estado peruano no ha
adoptado suficientes medidas para dejar sin efectos jurídicos a las leyes de auto-amnistía.

Alegatos finales del estado

 Igualmente, la existencia de la CVR y de su Informe Final parten del dato


incontrastable de que el Perú padeció un conflicto armado interno, y que
en dicho contexto específico se produjeron graves violaciones de los
derechos humanos atribuidas, entre otros actores del conflicto, al Estado
peruano. Y como parte de esas violaciones se produjeron desapariciones
forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas (Conclusión General 55). Y
que, entre los casos en que lamentablemente se ocasionaron tales daños
a las personas está el de La Cantuta, ahora en sede supranacional.
 Solicita a la Honorable Corte que se sirva declarar que habiendo cesado la
controversia sobre los hechos alegados, se circunscriba el debate sobre
los aspectos o consecuencias que se derivan de tales hechos, formulados
en diversas pretensiones de la [Comisión] y de los representantes de las
presuntas víctimas […]
sus alegatos finales orales
y escritos la Comisión
 La confesión de los hechos por parte del Estado permite concluir que ha cesado la
controversia en cuanto a la detención arbitraria, tratos crueles inhumanos o degradantes y
posterior desaparición forzada o ejecución extrajudicial del profesor y los nueve estudiantes
víctimas del presente caso. La Comisión entiende, asimismo, que ha cesado la controversia
relativa a la ausencia de una investigación completa, imparcial y efectiva aunada a la
existencia de actos tendientes a encubrir la verdad y a los responsables de los hechos, hasta
finales del año 2000 con la transición entre el gobierno de Alberto Fujimori y el de Valentín
Paniagua. Manifiesta su satisfacción por el allanamiento del Estado respecto de su
responsabilidad internacional por la violación de los artículos 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la
Convención Americana en relación con el artículo 1.1 de la misma, en razón de los hechos
de la demanda. […] La Comisión valora la importancia de dicha manifestación y considera
que constituye un paso positivo hacia la reivindicación de la memoria y dignidad de las
víctimas y la mitigación de los daños causados a sus familiares, así como al impulso de
esfuerzos encaminados a la no repetición de situaciones similares;
sus alegatos finales orales y escritos la
Comisión
 Coincide con el Estado en que el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación
representa una herramienta fundamental en el descubrimiento de la verdad de los hechos y
las violaciones relacionadas con el presente caso, y quedan aún importantes asuntos en
controversia en cuanto a las conclusiones a las que ha llegado la Comisión con base en los
hechos reconocidos:
 si bien reconoce la excesiva duración de las investigaciones hasta el 2001, el Estado sostiene
que a partir de ese momento las investigaciones han sido diligentemente iniciadas y
desarrolladas. La Comisión observa que el reconocimiento únicamente se refiere a las
violaciones cometidas durante el gobierno de Alberto Fujimori y no comprende la
responsabilidad estatal por las violaciones a las garantías judiciales y protección judicial que
hacen que el caso continúe en la impunidad al día de hoy; la necesidad de que el Estado
adopte todas las medidas necesarias para formalizar y dar certeza jurídica a la falta de
efectividad y no aplicabilidad de las leyes de amnistía, mediante su supresión del derecho
interno, y el alcance del daño inflingido a los familiares de las víctimas y la necesidad de
repararlo integral y adecuadamente.
alegatos finales orales y escritos de los
representantes
 El Estado, a través de diversos actos ha reconocido la participación de altas autoridades
políticas y militares en los hechos denunciados. En sus gestiones internacionales ante los
Estados de la ONU y de la OEA, pero especialmente ante los gobiernos de Japón y Chile, con
ocasión de las solicitudes de extradición del ex Presidente Alberto Fujimori, el Perú se ha
referido, específicamente, a la responsabilidad intelectual de Fujimori en los crímenes de
Barrios Altos y La Cantuta;
 el Estado en democracia ha reconocido en buena medida la responsabilidad en los hechos,
sin embargo, quedan puntos importantes en contención en este caso, especialmente en lo
relativo a la impunidad que todavía existe, y
 las representantes de las víctimas manifestaron su reconocimiento al Estado de Perú por la
importancia que este acto de reconocimiento de responsabilidad internacional “tiene para
[sus] representados y porque es un gesto que contribuye a la preservación de la memoria
histórica respecto de los hechos denunciados durante este proceso ante los órganos del
sistema interamericano
. El Estado reconoció la autoría
El Estado reconoce los hechos (como intelectual de Alberto Fujimori en los
las víctimas, la existencia del Grupo crímenes de Barrios Altos y La
Colina, etc.) con lo que cesa la Cantuta. El testimonio del General
controversia sobre los mismos. Se Robles señala como creadores del
allana parcialmente en cuanto a las Grupo Colina a Vladimiro
consecuencias jurídicas que se le Montesinos, quien junto a Hermoza
quieren atribuir a los hechos Ríos y Fujimori formaban la cúpula
reconocidos y no se allana en cuanto que dirigía a este destacamento.
a las reparaciones estimadas por la Fujimori, según Robles, tuvo un
Comisión o los representantes. papel central en procurar la
impunidad de este grupo mediante
la aprobación de leyes de amnistía.
La Corte consideró
probados los siguientes
 Prácticas sistemáticas dehechos:
detenciones ilegales y
arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas durante la época en la que
ocurrieron los hechos;
 La presencia de control militar en la Universidad – La
Cantuta;
 La detención y ejecución o desaparición del profesor y
los 9 estudiantes;
 La existencia del Grupo Colina;
 Las investigaciones y procesos (como la elaborada por
la Comisión del Congreso, procesos de Habeas Corpus,
el descubrimiento de fosas clandestinas, las
investigaciones en el fuero civil y militar, etc.).
La Corte indica que gran parte del planteamiento de los hechos en la
demanda por la Comisión se basan en el informe de la CVR, cuyo
establecimiento valora como sumamente positivo.

La Corte señala que por el modo de operar y el contexto en el cual ocurrieron estas
violaciones de derechos, el Estado es responsable internacionalmente por no respetar
y garantizar los derechos consagrados en las normas de la Convención IDH.

. En relación a los artículos 8.1 y 25 (garantías judiciales y protección judicial), la Comisión alegó que el Estado
omitió llevar a cabo nuevas investigaciones y procedimientos diligentes como para contrarrestar el
encubrimiento, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Los representantes adoptan los alegatos de la Comisión
y agregan que es particularmente violatorio las imprecisiones sobre la aplicación del Código de Justicia Militar. El
Estado se allanó parcialmente y señaló que si bien reconoce los hechos se debe tomar en cuenta que desde la
caída del gobierno de Fujimori la actitud del Estado frente a estos casos a virado sustancialmente. La Corte señala
que se violaron los artículos 8.1 y 25.
Reparaciones
La Comisión alega que se debe indemnizar a las víctimas y familiares inmediatos.
Señaló que los familiares debían ser indemnizado por daño emergente y lucro cesante y
también por los daños inmateriales. Que el Estado investigue el caso a fondo y
sancione a los responsables, que se establezca el paradero de algunas victimas no
encontradas, que se construya un memorial por las víctimas, que se difunda la
sentencia y que se adopten medidas legislativas en contra d posibles leyes de amnistía

Los Representantes hacen suyos la mayoría de alegatos de la


Comisión pero agregan entre otras cosas que el Presidente de la
República aclare que las víctimas no participaron en el atentado de
Tarata y como se debe calcular los daños materiales.

El Estado señaló que ya había tomado algunas medidas que pedía la


Comisión y los Representantes, como el monumento del “Ojo que
Llora” y disculpas públicas del Presidente.
BARRIOS ALTOS VS PERU
• El 8 de junio de 2000 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
presentó ante la Corte la demanda en este caso, con el fin de que la Corte
decidiera que hubo violación, por parte del Estado del Perú
• violó el derecho a la vida
• Derecho a la Integridad Personal
• Garantías Judiciales
• Proteccion judicial
• Libertad de pensamiento y expresion.

PETITORIO DE LA COMISION
 ___________________________________________

• a) Reabra la investigación judicial sobre los


hechos;
• b) otorgue una reparación integral adecuada
por concepto de daño material y moral a los
familiares de las 15 presuntas víctimas que
fueron ejecutadas y de las cuatro presuntas
víctimas que se encuentran con vida;
• c) derogue o deje sin efecto la Ley Nº 26479
que concede “amnistía general a personal
militar, policial y civil para
• d) pague las costas y gastos del proceso
HECHOS
 _______________________________________
 Aproximadamente a las 22:30 horas del 3 de noviembre de
1991, seis individuos fuertemente armados irrumpieron en el
inmueble ubicado en el Jirón Huanta No. 840 de Barrios Altos
,donde se estaba celebrando una “pollada”, una fiesta para
recaudar fondos con el objeto de hacer reparaciones en el
edificio. asesinó a 15 personas entre ellas a un menor de y
dejando a otras 4 gravemente heridas durante 2 minutos de
disparos continuos con el uso presunto de silenciadores.
Investigaciones posteriores determinaron que los
encapuchados pertenecían al grupo de exterminio anti
terrorista denominado “Grupo Colina”, que operaba bajo el
auspicio del gobierno y bajo las órdenes del tristemente
célebre Vladimiro Montesinos.
 LA INVESTIGACION

• Durante la investigación la policía encontró en la escena del


crimen 111 cartuchos y 33 proyectiles del mismo calibre,
correspondientes a pistolas ametralladoras.
• Aunque el Congreso peruano ordenó una investigación del
caso, se instauró un Gobierno de “Emergencia y Restitución
Nacional” que disolvió el cuerpo Legislativo.
• Iniciando la investigación 4 años después abril del 1995,
logrando identificar y denunciar a 5 oficiales del EP que
también eran condenados por el caso la cantuta lo que
complico mas el proceso por gozar de protección por el fuero
militar, que los eximio de brindar declaraciones.
las Leyes Nº 26479 y N° 26492

 el Congreso aprobó una ley relámpago  El caso se tornó aun más


para exonerar de culpa a los militares, complejo cuando el
policías e incluso a civiles que hayan Congreso peruano dictó una
participado en hechos que pudieran ley específica para amnistía
resultar violatorios a los derechos de los sospechosos de Barrios
humanos entre 1980 y 1995, por lo que Altos dejándolos
los sospechosos resultaron inimputables permanentemente fuera del
bajo dicha legislación. alcance judicial.
ACTUACCIONES DEL PODER JUDICIAL

 En abril 7 de 1995, la 41º Fiscalía Penal, atendiendo a las


investigaciones hechas públicas por la prensa, así como a indicios
razonables de participación de agentes militares del SIE en el caso
"Barrios Altos", denunció formalmente al General de División EP Julio
Salazar Monroe, Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional-, al
Mayor EP Santiago Martín Rivas, y los Sub Oficiales EP Nelson
Carvajal García, Juan Sosa Saavedra y Hugo Coral Goycochea
como presuntos autores de los delitos de asesinato y lesiones en
agravio de los 15 fallecidos y los 4 heridos de gravedad a
consecuencia de los sucesos ocurridos en Barrios Altos.
 Esta denuncia fue admitida el 18 de abril de 1995 por la jueza del
16º Juzgado Penal La jueza, Dra. Antonia Saquicuray, admitió las
declaraciones de los testigos sobrevivientes a la masacre y de
aquellos que se encontraban fuera del inmueble el día de los
hechos. Además, aceptó la declaración de un miembro de la PNP,
testigo que vio las camionetas de los paramilitares que habían sido
mencionadas a su vez por otros testigos.
ACTUACCIONES DEL PODER JUDICIAL

 La jueza pudo obtener los números de placa de dichos vehículos y


comprobó que dichas camionetas rurales, una Cherokee y la otra
Mitsubishi- pertenecían al Ministerio del Interior y a Palacio de
Gobierno, y sólo días antes habían sido reportadas como "robadas",
indicios que vincularon la autoría de los hechos con agentes oficiales.
 Esta denuncia fue admitida el 18 de abril de 1995 por la jueza del 16º
Juzgado Penal La jueza, Dra. Antonia Saquicuray, admitió las
declaraciones de los testigos sobrevivientes a la masacre y de
aquellos que se encontraban fuera del inmueble el día de los hechos.
Además, aceptó la declaración de un miembro de la PNP, testigo que
vio las camionetas de los paramilitares que habían sido mencionadas
a su vez por otros testigos.
 La jueza pudo obtener los números de placa de dichos vehículos y
comprobó que dichas camionetas rurales, una Cherokee y la otra
Mitsubishi- pertenecían al Ministerio del Interior y a Palacio de
Gobierno, y sólo días antes habían sido reportadas como "robadas",
indicios que vincularon la autoría de los hechos con agentes oficiales.
• Como una final reflexión,
la defensa
del Estado peruano
debería concentrarse en
suministrar información v
erificable y/o
demostrable ante las
instancias
internacionales.
Teniendo en cuenta el artículo
138° de la Constitución Política del
Perú, el Poder Judicial y por
extensión el Ministerio Público
como custodio de la Ley y la
defensa de los derechos humanos,
están habilitados para ejercer el
control difuso de
constitucionalidad, respetando las
normas imperativas en el artículo
139° de nuestra Carta Magna y
desechando la impunidad
conseguida merced a procesos
penales “simulados” incoados ante
el fuero militar en la última
década.
Concientizar que la
satisfacción de los
derechos humanos se
basa en el principio de la
interdependencia, es
decir, de la relación de
los derechos humanos
entre sí.

Constituirse a las
instancias
internacionales
premunidos
de pruebas verificables
y/o demostrable.
Ante casos de
violación de derechos
humanos como los
expuestos, superando
las barreras que
permitan la impunidad
y evitándola se tenga
presente los principios
de la ONU para
combatirla,
considerando siempre
los principios El derecho de
concurrentes o saber o conocer
derechos la verdad, el
fundamentales de la derecho a que
víctima. se le haga
justicia y a una
debida
reparación por
los daños
irrogados.
Actualidad:
El Estado peruano no ha terminado
de cumplir con las indemnizaciones
motivo por el cual la Corte citó a las
partes a una audiencia privada en
febrero de 2010 para compeler al
cumplimiento acordado en
sentencia. Al día de hoy aun está
pendiente el pago de los intereses
por el retraso en el pago y la
aplicación de las medidas de
atención a los perjudicados por
parte del Ministerio de Salud.
18 de julio de 1992
Contexto

 Desde sus inicios la violencia política involucró a las universidades estatales,


donde primero Sendero Luminoso y luego el MRTA se concentraron en captar
cuadros entre estudiantes y docentes. Como sucedió en otros universidades
estatales, la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”,
mas conocida como “La Cantuta”, registró la presencia de estudiantes
vinculados a Sendero Luminoso, lo que incentivo a la formación de un prejuicio
contra miles de universitarios que por pertenecer a una universidad nacional
eran usualmente detenidos como sospechosos de subversión y las
universidades a las que pertenecían intervenidas académica y
administrativamente por los gobiernos de turno.
 Durante 1991 las Fuerzas Armadas ingresaron a las universidades nacionales
estableciendo bases de control militar, primero de facto y luego amparados en
una modificación a la Ley Universitaria efectuada por el gobierno del ex
presidente Alberto Fujimori2. En ese contexto de intervención y control militar
se produjeron graves violaciones a los derechos humanos en perjuicio de
centenares de universitarios, principalmente en la Universidad Nacional del
Centro de Huancayo.
 A inicios de 1991 se difundió por la televisión local un video que
mostraba un acto político-cultural en la universidad “La Cantuta”
que invitó a especular acerca del grado de control que tenía
Sendero Luminoso en la universidad. El 21 de mayo de 1991 el ex
Presidente Alberto Fujimori visitó la universidad provocando una
reacción violenta de los estudiantes que lo obligó a retirarse
humillado del campus. Al día siguiente tropas militares tomaron el
control de la Universidad Mayor de San Marcos y de la Universidad
“La Cantuta”, donde fueron detenidos 56 estudiantes. Entre los
intervenidos estaban tres de los nueve estudiantes que
posteriormente serían ejecutados extrajudicialmente.
 Ese día -22 de mayo de 1991- el Ejército estableció en “La Cantuta”
un destacamento militar dependiente de la División de las Fuerzas
Especiales (DIFE) que se denominó Base de Acción Cívica e impuso
en la universidad un toque de queda y un control militar de entrada
y salida de los estudiantes. Asimismo, y según documentos oficiales,
el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) destacó agentes
operativos en diferentes universidades nacionales y academias –
entre ellas, la Universidad La Cantuta-quienes informaban sobre las
actividades de estudiantes y docentes, asi como sus orientaciones
políticas e ideológicas.
 Según las investigaciones realizadas por el Ministerio Publico, desde los altos mandos del
poder militar se implementó una estrategia de lucha clandestina contra la subversión. De
acuerdo a esta misma fuente, en el año 1991 se dispuso de agentes de inteligencia
operativa (AIO) pertenecientes al Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) para
formar un comando dependiente de la Dirección de Inteligencia del Ejército Peruano
(DINTE), que después se conoció como el “Destacamento Colina.
 En el segundo semestre de 1991, el ex Presidente Alberto Fujimori solicitó facultades
legislativas al Congreso y mediante un conjunto de medidas legislativas aprobadas en
noviembre de 1991, reforzó al Sistema de Inteligencia Nacional y propuso una nueva
política de lucha contra la subversión. En ese marco, el 12 de noviembre de ese año se
otorgó rango ministerial al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y se dispuso su control
directo por la Presidencia de la República.
 En este nuevo contexto, el 3 de noviembre de 1991 quince ciudadanos fueron asesinados
en un inmueble ubicado en la zona conocida como Barrios Altos, del Cercado de Lima,
por sujetos fuertemente armados que llegaron en vehiculos adscritos a instituciones
estatales y que actuaron con total impunidad en una zona que contaba con resguardo
policial. Este fue el primer hecho atribuido al Destacamento Colina en la ciudad de Lima.
 Durante 1991 y el primer semestre de 1992 el número e intensidad de las
acciones militares de Sendero Luminoso en Lima aumentaron respecto de
años anteriores, convirtiendo a la capital en el principal blanco de sus
ataques. Entre 1991 y 1992 cuarenta y seis “coches-bomba” provocaron
conmoción en la capital. Como respuesta, el gobierno de Alberto Fujimori
decidió, el 5 de abril de 1992, romper el orden constitucional y concentrar
el poder. A pesar de las medidas adoptadas por el nuevo gobierno de
“Reconstrucción Nacional”, las acciones subversivas seguían
incrementandose. Entre enero y julio de 1992 se produjeron varios
asesinatos de dirigentes barriales, “paros armados” y 37 explosiones de
“coches-bombas”.
 Uno de los mas duros atentados de Sendero Luminoso ocurrió el 16 de julio
de 1992 cuando dos vehículos con más de media toneladas de explosivos
estallaron en el jirón Tarata, ubicado en el céntrico distrito de Miraflores,
Lima, donde murieron 22 personas, mas de 100 quedaron heridas y cientos
de viviendas fueron afectadas. Al día siguiente, Sendero Luminoso hizo
estallar otro “coche bomba” contra el municipio y la comisaría del
distrito de Villa El Salvador. Ambos atentados acentuaron la inseguridad
en la ciudadanía cuestionandose la estrategia del gobierno contra la
subversión, que había justificado la necesidad del golpe de estado del 5
de abril.
 Entre las últimas horas del día 17 y la madrugada del 18 de
julio de 1992, miembros del “Destacamento Colina” en
coordinación con efectivos de la base militar ubicada en la
universidad “La Cantuta” irrumpieron en las viviendas
universitarias y, en presencia de medio centenar de testigos,
secuestraron a 9 estudiantes y un docente de la universidad.
Los alumnos fueron: Juan Mariños Figueroa (32), Heráclides
Pablo Meza (28), Robert Teodoro Espinoza (24), Armando
Amaro Cóndor (25), Luis Enrique Ortiz Pereda (21), Dora
Eyague Fierro (21), Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano
Torres (21), Marcelino Rosales Cárdenas y el profesor Hugo
Muñoz Sanchez (47).
 En los días posteriores ninguna autoridad militar daba razón
de los estudiantes y el profesor secuestrado y negaba la
incursión nocturna. Los familiares presentaron numerosas
acciones de hábeas corpus las que, a pesar de los
numerosos testimonios de estudiantes que narraron
detalladamente el secuestro de las víctimas, concluyeron sin
señalar responsables.
 El día 2 de abril de 1993, el congresista Henry Pease García informó al Pleno del Congreso
que había encontrado en su escaño un documento elaborado por una organización
presuntamente militar identificada con las siglas COMACA (Comandantes, Mayores y
Capitanes) que denunciaba que el profesor y los 9 alumnos de “La Cantuta” habían sido
asesinados por un comando de oficiales y subalternos del Ejército, con conocimiento de
altos mandos del Ejército y del Comando Conjunto, así como del Jefe del Servicio de
Inteligencia Nacional.
 El Congreso aprobó ese día la creación de una Comisión Especial de Investigación para
el caso “La Cantuta“ y solicitó entrevistar al Ministro de Defensa, General EP (r) Víctor
Malca Villanueva, al Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General
EP® Nicolás de Bari Hermoza Ríos y a los oficiales y funcionarios cuyos nombres figuraban
en el documento de COMACA, entre ellos al asesor presidencial Vladimiro Montesinos
Torres. Hermoza Ríos no asistió a la convocatoria del Congreso aduciendo razones de
salud, sin embargo ofició al Consejo Supremo de Justicia Militar para que abra instrucción
contra los que resultaren responsables por el caso “La Cantuta”. La finalidad era que
este fuero se avocara la investigación para “prevenir jurisdicción” y de esa manera
argumentar la improcedencia de las investigaciones parlamentarias y las que se iniciaran
posteriormente en el fuero común.
 El 24 de mayo, en el Congreso de la Republica, miembros del partido político “Cambio
90” al que pertenecía el ex Presidente Alberto Fujimori, impidieron que miembros del
“Destacamento Colina” fueran interrogados en la Comisión Investigadora al aprobar
una moción que prohibió su comparencia, apoyando, de esa forma, al Consejo
Supremo de Justicia Militar que los había excusado por tener un proceso abierto ante los
tribunales militares. Sólo se permitió que asistan el Ministro de Defensa y el Presidente del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.17 Un mes después, el 24 de junio de 1993,
la Comisión Investigadora del Congreso publicó dos informes finales, uno en mayoría que
concluyó en la participación militar en los acontecimientos y la responsabilidad penal de
oficiales, así como la recomendación de enjuiciamiento en el fuero común y la
destitución del General Hermoza Ríos por encubrimiento penal de los hechos. El informe
en minoría negó las evidencias y apoyó la investigación en los tribunales militares18. Dos
días después, el Pleno del Congreso aprobó el informe en minoría y el caso se derivó a la
justicia militar.
 En ese panorama intencionalmente adverso a investigar la desaparición
de los estudiantes y el profesor, el 8 de julio de 1993 la Revista Sí dio a
conocer un reporte inédito sobre los hechos, revelando que los restos de
algunos de los estudiantes habrían sido enterrados en la quebrada de
Chavilca, distrito de Cieneguilla, al este de Lima19. Ese día, Ricardo
Uceda, director de la revista, solicitó a la 16º Fiscalía Provincial Penal de
Lima a cargo del Fiscal Víctor Cubas Villanueva, que practique una
diligencia de verificación en la que, ante representantes de la prensa
nacional e internacional, el fiscal Cubas Villanueva halló enterrados en
Cieneguilla restos óseos y de tejido, calcinados y seccionados, de
origen humano, así como efectos personales, entre ellos dos
llaveros20.
 Inmediantamente representantes del gobierno mostraron su
preocupación frente a los hallazgos de Cieneguilla. La congresista del
oficialismo Martha Chávez amenazó a los periodistas de la revista "Sí"
aduciendo que habían incurrido en delito contra la administración de
justicia. Tres días después del hallazgo de Cieneguilla, el 12 de julio de
1993, en un intento por exculpar de responsabilidad criminal a los
integrantes del “Destacamento Colina”, la Dirección Nacional contra
el Terrorismo (DINCOTE) acusó a Sendero Luminoso de dirigir el hallazgo y
lo calificó de "una patraña" para desprestigiar al gobierno.
 Posteriormente, el Fiscal Cubas Villanueva reveló que los restos humanos hallados en
Cieneguilla fueron quemados en otro lugar y posteriormente trasladados al lugar en que
fueron encontrados. El 20 de agosto de 1993, en una diligencia realizada en la
residencia estudiantil de la universidad, se probaron las llaves encontradas en las fosas
de Cieneguilla. Con una de las llaves, el Fiscal abrió un candado del armario del
estudiante Juan Gabriel Mariños Figueroa. Con otra llave, el Fiscal abrio el armario del
estudiante Armando Amaro Cóndor. Otra de las llaves permitió abrir la puerta del local
del Centro Federado de Electromecánica, del que José Mariños había sido dirigente
estudiantil. Finalmente, otra de las lleves abrió la casa de la señora Rayda Cóndor,
madre del estudiante Armando Amaro Cóndor.
 El 2 de noviembre de 1993, en un nuevo reportaje, la Revista Si
proporcionó mayores elementos sobre el lugar de entierro de los
estudiantes y del profesor al informar que, por fuentes anónimas
había tomado conocimiento que la madrugada del 18 de julio
los diez cadáveres fueron enterrados inicialmente en una
hondonada ubicada en el kilómetro 1.5 de la Autopista Ramiro
Prialé (Huachipa) que la Policía Nacional utiliza como campo de
tiro y que posteriormente los cuerpos fueron exhumados para
ser trasladados a Cieneguilla, donde se habria realizado un
entierro secundario23.
 En base a esa revelación de la prensa, en los días siguentes
la fiscalía realizó una exhaustiva búsqueda en la zona de
Huachipa y luego de contactos con las fuentes periodísticas
anónimas se ubicaron las fosas donde se realizaron los primeros
entierros, hallandose dentro restos de cadáveres y efectos
personales que fueron reconocidos por los familiares de las
víctimas24.
 En base a estas evidencias, el 16 de diciembre de 1993, la fiscalía denunció a 11 oficiales
y subalternos del Ejército25. Al día siguiente, el fuero castrense se opuso a la
investigación iniciada en el fuero civil argumentando haber asumido jurisdicción en abril
de 1993. El 18 de diciembre, el juez del fuero común ordenó la detención de los miembros
del “Destacamento Colina” pero la justicia castrense se opuso. Le correspondía entonces
a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia definir competencia . El 4 de febrero de
1994, se produjo discordia al votar 3 magistrados a favor del fuero militar y 2 a favor del
fuero civil.
 Ante la posibilidad que la Corte Suprema defina la competencia de la investigación en
favor del fuero común , el 7 de febrero de 1993, el congresista oficialista Julio Chu Meris
presentó un proyecto de ley proponiendo que el conflicto de competencia entre los
fueros común y militar se resuelva en la Corte Suprema con el voto favorable de sólo tres
vocales, y no con cuatro, como decia la ley27. De esa forma, en la madrugada del 8 de
febrero, sin dictámenes de comisiones y otorgando a la norma aplicación inmediata, el
Congreso aprobó la Ley No. 26291, la misma que fue firmada al día siguiente por el ex
presidente Alberto Fujimori y publicada el 10 de febrero.
 La norma se hizo conocida en el país como la “Ley Cantuta” y el 11 de febrero de 1994,
tres vocales de la Sala Penal, con el quórum permitido por la nueva Ley, dispusieron que
el proceso sea derivado a la jurisdicción militar29. Posteriormente, el 21 de febrero de
1994, la Sala de Guerra del Consejo Supremo de Justicia Militar, dictó sentencia en las
causas acumuladas 157-93 y 8841- 93 contra oficiales y subalternos del Ejército Peruano
por el secuestro, desaparición y ejecución de los 9 estudiantes y el profesor Muñoz de la
universidad de “La Cantuta”. La misma sentencia, en lo sustancial, fue confirmada por
el Consejo Supremo de Justicia Militar el 3 de mayo de 1994. Ambas sentencias
contenían importantes aseveraciones para la comprensión de la autoría del crimen.
 Sin embargo, los magistrados del fuero militar presentaron en sus fallos al destacamento
de 6 militares del ejército peruano condenados por la ejecución del crimen como un
grupo autónomo e inconexo a la estructura de inteligencia del Ejército Peruano y que
habría actuado en su ánimo criminal sin orden superior; sosteniendo, incluso, que el día
del secuestro, sorprendieron al destacamento de 30 militares asentados en la Base
de Acción Cívica en la universidad “La Cantuta”.
 Fueron sentenciados los mayores del Ejercito Peruano Santiago Martin Rivas y Carlos Pichilingue
Guevara así como los Sub-oficiales Juan Suppo Sanchez, Julio Chuqui Agurre, Jesús Antonio Sosa
Dávila y Nelson Carbajal García. El General de Brigada Juan Rivero Lazo, Director de
Inteligencia del Ejercito y el Coronel Federico Navarro Pérez, Jefe del Frente Interno de la
Dirección de Inteligencia del Ejercito, fueron condenados sólo por negligencia, al no ejercer
control sobre sus subordinados porque “sin su conocimiento participaron en el referido hecho
delictivo”.30 Para reforzar estos veredictos, que concluían que el crimen de “La Cantuta” había
sido sólo responsabilidad de un grupo de militares sin vinculación a altos mandos del poder, la
Sala de Guerra del Consejo Supremo de Justicia Militar, el 10 de mayo de 1994, decidió juzgar,
de oficio, al Presidente del Comando Conjunto, General EP (r) Nicolás De Bari Hermoza Ríos y el
General EP (r), Luis Pérez Documet y al asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos Torres por los
mismos hechos.
 Previsiblemente, el 15 de agosto de 1994, el Fuero Militar decidió absolverlos sosteniendo que:
“un grupo de personal militar al mando del Mayor del Ejército Santiago Martín Rivas y otros de
motu propio y sin consentimiento ni autorización de su Comando ni del Servicio de Inteligencia
Nacional ni de ninguna autoridad civil o militar (...) fueron los únicos responsables...”31. El 18 de
agosto de 1994 esta resolución fue confirmada por ejecutoria del Consejo Supremo de Justicia
Militar y hoy es base de argumento de estos ex mandos y funcionario en su defensa para
sostener que se trata de cosa juzgada..
 En 1995, ante la perspectiva de hacer frente a nuevos procesos penales
por violación de derechos humanos, el gobierno de Alberto Fujimori
promulgó una Ley por la que se concedía amnistía general al personal
militar, policial y civil que se encontrara denunciado, investigado,
procesado o condenado por delitos comunes y militares en los fueros
común o privativo militar, por todos los hechos derivados u originados con
ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo y que
pudieran haber sido cometidos en forma individual o en grupo desde
mayo de 198032.
 De esa forma los oficiales condenados y presos por el crimen de “La
Cantuta” el 16 de junio de 1995 fueron excarcelados y con ellos 51
militares involucrados en graves casos de violación de derechos humanos
como la matanza de los penales de Lurigancho y de Santa Bárbara en
1986.
 En noviembre del año 2000 el Congreso declaró la vacancia de la presidencia de la
República al declarar la incapacidad moral del ex Presidente Alberto Fujimori, quien huyó
del país involucrado en acusaciones por corrupción. Ese mes se creó la Fiscalía Provincial
Especializada en Derechos Humanos que reinició las investigaciones del caso “La
Cantuta”. La Dirección contra el Terrorismo, el 28 de octubre del 2002, emitió sus
conclusiones donde acreditaba la conformación del “Destacamento Colina” y su
resposnabilidad en este crimen e implicaba a Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás
Hermosa Ríos, Juan Nolberto Rivero Lazo, Héctor Salazar Monroe y Luis Pérez Documet.
 Con el resultado de este parte policial y con el ingreso No. 17-2002, la Fiscal Ana Cecilia
Magallanes Cortez, formalizó denuncia penal contra los integrantes del “Destacamento
Colina”, comprendiendo a 26 oficiales y subalternos del Ejército. Posteriormente, el 24 de
enero del 2003, el Primer Juzgado Anticorrupción inició el juzgamiento contra todos los
denunciados como presuntos coautores de los delitos de Secuestro, Desaparición
Forzada y Homicidio Calificado. Sin embargo el Ministerio Público y el Poder Judicial no
han comprendido este proceso a los oficiales responsables del crimen que fueron
beneficiados con la Ley de auto amnistía de 1995, así como tampoco a los mandos que
fueron favorecidos por el sobreseimiento de la causa por el Consejo Supremo de Justicia
Militar en razón que estas sentencias no han sido hasta la fecha anuladas por este órgano
jurisdiccional.
 Asimismo, en el año 2001, luego de una acusación constitucional del
Congreso34, el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, ex Presidente de la
República, ha sido también comprendido en la investigación del
crimen de los 9 estudiantes y del profesor Muñoz por la Corte Suprema de
Justicia. El 13 de septiembre del 2001, mediante un auto emitido por la
Vocalía Suprema de Instrucción de la Sala Penal Permanente se ordenó
iniciar instrucción contra el ex mandatario por los crímenes de lesa
humanidad de “Barrios Altos” y “La Cantuta”35 y es la base de la solicitud
de extradición del ex presidente que formula el Gobierno del Perú
ante las autoridades del Gobierno de Japón.
 De otro lado, en el proceso de denuncia internacional contra el Estado Peruano en el
caso “Barrios Altos”, el 14 de marzo del 2001, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, se pronunció expresamente sobre la incompatibilidad de las leyes de “Auto-
amnistía” Nº 26475 y Nº 26492 que favoreció con la excarcelación de los miembros del
“Destacamento Colina” en 1995. La Corte calificó a estas normas como “leyes de auto-
amnistía”, indicando que las mismas “(...)conducen a la indefensión de las victimas y a la
perpetuación de la impunidad, por lo que son manifiestamente incompatibles con la letra
y el espíritu de la Convención Americana...” .
 Tres meses después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, invocando el
artículo 67 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Reglamento,
presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda de
interpretación de la sentencia de fondo. El 3 de septiembre del 2001, la Corte señaló en su
sentencia de interpretación de la sentencia de fondo, que “(...)dada la naturaleza de la
violación constituida por las leyes de amnistía No. 26479 y No. 26492, lo resuelto en la
sentencia de fondo en el caso Barrios Altos tiene efectos generales...”37 . Es decir, que
comprendería este pronunciamiento también al caso “La Cantuta”
 para declara la anulación de los procesos de juzgamiento efectuados en
el fuero militar en 1994. Sin embargo, hasta la fecha, ni el Consejo
Supremo de Justicia Militar, ni la Corte Suprema, ni el Congreso, ni el
Tribunal Constitucional han emitido las resoluciones necesarias para
comprender en el nuevo juzgamiento a quienes se beneficiaron con
la auto-amnistía de 1995 y el sobreseimiento de 1994 en el caso “La
Cantuta”

Potrebbero piacerti anche