Sei sulla pagina 1di 12

 La literatura precolombina, como su

nombre indica, hace referencia al


conjunto de obras con valor
literario producidas en América (del
Norte, Central y del Sur) antes de la
llegada de Cristóbal Colón y de la
subsiguiente conquista española.

 Es una literatura oral. Se transmitía de
padres a hijos a través de las
generaciones y así se conservaba en la
memoria de los pueblos.
 Es, por lo general, una literatura
anónima. Los autores no firmaban sus
obras porque no les interesaba dejar
constancia de sí mismos. Tampoco
pretendían expresar sus sentimientos
individuales, sino los de toda la
comunidad.
 Esta estrechamente ligada al tema de la
tierra y al trabajo agrícola. Por eso, la
naturaleza (el paisaje, los animales y la
cosecha) están presentes.
 Es una literatura colectiva. Las
expresiones artísticas eran comunitarias y
no individuales.
 Es panteísta, en las obras se nota una
relación muy directa con los elementos
de la naturaleza (el Sol, la Luna, las
montañas, la lluvia, las serpientes, etc.),
los cuales aparecían con características
de seres animados. Wiracocha (sol)
Pachamama (madre tierra).
 La épica. Narra los grandes momentos que
viven los imperios. Fueron recogidos y a
veces modificados por los cronistas durante
la Conquista.
 La lírica. Nace y se desarrolla con la
música se caracteriza especialmente por la
presencia de elementos de la naturaleza
que sirven para expresar los sentimientos
del poeta.
 El teatro fue un género cultivado por los
incas. Los quechuas produjeron valiosas
piezas teatrales, entre ellas comedias y
tragedias
 La literatura quechua tuvo, dos vertientes:
 La vertiente oficial. Contiene las
manifestaciones literarias impuestas por la
corte del Inca, con el propósito de inmortalizar
los acontecimientos más importantes. Los
creadores de este tipo de literatura oficial eran
los AMAUTAS, maestros encargados de
transmitir la cultura del imperio.
 La vertiente popular, a esta vertiente
pertenecen las canciones y poemas que
expresaban los sentimientos de las
comunidades. Celebraban los sucesos como
la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, el
amor. Esta literatura era transmitida por el
HARAVICU.
 Harawi
Poema personal que canta al desamor y a
la pérdida de la amada, expresión de la
vertiente popular de la literatura quechua.
 Hayllli
Canto que pertenece a la vertiente oficial
que significa "canto de triunfo". Es un
poema lírico, alegre, entusiasta producto
de los triunfos militares, agrícolas y
religiosos.
 Aymoray
Canto a la tierra, a la siembra y a la
cosecha.
 Urpi
Canto poético que personifica a la
amada en una paloma, de carácter
bucólico (pastoril y campestre) y
nostálgico.
 Wanka
Canto lírico que evoca la pérdida de los
seres amados.
 Huayñu
Piezas cantadas de corte popular.
 Es un nombre genérico dado a la
recopilación de narraciones históricas,
principalmente desde la perspectiva de
los colonizadores españoles, acerca de
los acontecimientos ocurridos durante el
proceso del descubrimiento, conquista y
colonización del continente americano.
 Informaban sobre la geografía y el modo de
vida de los indígenas americanos y de las
colonias. Dio origen a la Junta de Valladolid,
por la Leyenda negra que al divulgarse por
toda fue propaganda antiespañola. La visión
de los indígenas, que vieron sus documentos y
cultura material saqueados y destruidos, fue
posible por algunos casos excepcionales,
como el inca Felipe Guamán Poma de Ayala.
 Cristóbal Colón
 Américo Vespucio
 Hernán Cortés
 Bartolomé de las Casas
 Cronistas Mestizos Son aquellos cronistas de
Padres españoles y madre indigena. Entre
los más importantes tenemos:
 Inca Garcilaso de la Vega Gómez Suárez
de Figueroa, hijo de la india Chimpu Ocllo
y del capitán español Sebastián Garcilaso
de la Vega. Comentarios Reales de los
Incas
 Gonzalo Fernández de Oviedo
escribió Historia General y Natural de las
Indias, islas y tierra firme del mar océano
 Titu Cusi Yupanqui, que en 1570 escribió
la Relación de cómo los españoles entraron en
Perú.
 Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua, escribió en 1613 la Relación de
antigüedades deste reino del Perú, obra que
destaca por un intento de explicar la cosmogonía
incaica, y por su uso rudimentario del español
(fuertemente quechuizado).
 Felipe Guaman Poma de Ayala en su obra Nueva
crónica y buen gobierno escrito entre 1585 y 1615,
y publicado recién en 1936, nos presenta el
proceso de destrucción del mundo andino
(debido a soberbia de los incas o falla en la
comunicación con los españoles),.

Potrebbero piacerti anche