Sei sulla pagina 1di 19

Ministerio de Educación

Colegio Santa Bárbara


Historia
Prof. Guillermo Arenas

GOLPE DE ESTADO 1973

Yordi Vallejos Gómez.


3ro medio
¿QUE FUE EL GOLPE DE ESTADO DEL AÑO 1973?

El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las
Fuerzas Armadas de Chile conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, en conjunto con
Carabineros de Chile para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista
de la Unidad Popular.
LA CRISIS , SOCIAL Y POLÍTICA

La crisis social y económica que venía socavando al gobierno de la Unidad Popular, liderado por Salvador
Allende, primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo, hizo explosión el día 11
de septiembre de 1973. Ese día las Fuerzas Armadas dirigidas por sus más altas autoridades
protagonizaron un Golpe Militar, mayoritariamente recordado como el quiebre democrático en Chile.
Luego del bombardeo a La Moneda y la declaración del estado de sitio, se constituyó una Junta Militar
de gobierno integrada por Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza.

El control militar, presentado a la ciudadanía como un orden temporal que rápidamente daría paso a la
constitución de un gobierno legítimamente elegido, terminó por quedarse con la dirección del país por
17 años. Durante este periodo se sucedieron en nuestro país trascendentales cambios sociales,
culturales y económicos sobre la base de una política de seguridad estatal que costó torturas, exilios y
muerte de miles de chilenos y chilenas.
CAUSAS DEL GOLPE MILITAR 1973
SANTIAGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973.

Teniendo presente:

Primero, la gravísima crisis económica, social y moral que esta destruyendo al país.

Segundo, la incapacidad del Gobierno para cortar las medidas, que permitan detener el proceso y el
desarrollo del caos.

Tercero, el constante incremento de los grupos armados para militares, organizados y entrenados por los
partidos políticos de la unidad popular, que llevaran al pueblo de Chile a una inevitable Guerra Civil.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros De Chile, declaran:

Primero, que el Señor Presidente De La Republica debe proceder a la inmediata entrega de su alto cargo a
las Fuerzas Armadas y Carabineros De Chile.

Segundo, que las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros De Chile, están unidos para iniciar la histórica
y responsable misión de luchar por la liberación de la Patria del yugo Marxista y la restauración del
orden y de la institucionalidad.

Tercero, los trabajadores de Chile, pueden tener la seguridad y las conquistas económicas y social que han
alcanzado hasta la fecha no sufrirán modificaciones en lo fundamental.

Cuarto, la prensa, radio difusoras y canales de televisión a vistos por la unidad popular, deben suspender sus
actividades informativas a partir de este instante, de lo contrario recibirán castigo aéreo y terrestre.
¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DEL GOLPE?

Hay razones tanto de largo tiempo como inmediatas. Largo tiempo es analizar muchos años. Los cambios
producidos entre 1925 y 1932 se basaron en la clase media, pero quedó afuera casi toda la población
pobre de Chile, que no fue beneficiada con el sistema. Ello ocurrió tanto con el proletariado urbano que
iba creciendo, como con el sector campesino. En algún momento tenían que entrar a participar. La
crisis del 73 se produce porque primero los democratacristianos, después la Unidad Popular,
pretendieron expandir a la gente pobre, que había quedado fuera del sistema keynesiano, los
beneficios otorgados a los otros grupos.

A corto plazo, la Unidad Popular nunca tuvo mayoría en Chile. Allende fue elegido con el 34% de los votos.
En las elecciones municipales de abril de 1971, la Unidad Popular sacó un poquito más del 50%. Fue
en esos tres o cuatro meses, la única vez que se puede decir que la Unidad Popular tuvo mayoría en
Chile. Ya en las elecciones extraordinarias acaecidas seis meses después que Allende asumiera el
poder, comienza a bajar y bajar el apoyo a la UP.
Sin embargo, en las elecciones parlamentarias de abril de 1973, la UP tuvo una importante votación, un
44%.

Sí, pero ganó la oposición con un 56%, con lo cual no obtuvo la mayoría para acusar constitucionalmente a
Allende. Es cierto que un 44% es una cantidad importante, pero 56% es más grande. La oposición
siempre fue más importante en términos numéricos absolutos.
Las causas y consecuencias del golpe de estado son varias, como la ruptura de la democracia y los sucesos
que ocurrieron en el 11 de septiembre, el bombardeo a la moneda, el suicidio del presidente allende y
la instalación de una junta militar, pero todo esto solo fue lo que ocurrió en el golpe de estado, las
causas que causaron el golpe de estado:

A partir del segundo año del gobierno de allende se comenzó a verse la crisis por la que estaba atravesando
la sociedad chilena. Los niveles económicos eran negativos y la aplicación de reformas mas
estructurales dejaron su punto de vista a su posición, mediante protestas.

En los últimos meces del gobierno de allende mostraron la magnitud de la crisis ante una oposición que
cada vez mas reaccionaba, diferencias entre los partidos del gobierno, desbordes sociales y la acción
de grupos paramilitares de izquierda.
Pero con el fin de solucionar la crisis, el gobierno incorporo al gabinete a miembros de las fuerzas armadas,
como una forma de garantizar la estabilidad interna y asegurar la gobernabilidad, pero aunque esta
medida fue aceptada por la oposición, esto genero un rechazo al interior del gobierno.

En marzo del año 1973 se realizaron las elecciones parlamentarias, las que reflejarían la división política de
la población, los resultados dejaron un 43,3% de votos para la unidad popular y un 54,7% para la
oposición, que eran la democracia cristiana y el partido nacional, estos resultados no le permitieron a la
oposición tener el apoyo suficiente para acusar constitucionalmente al presidente, pero si significo la
renuncia de los militares al gabinete.
PRIMERA CAUSA

En relación a la llamada "guerra fría", tanto Estados Unidos como la Unión Soviética influyeron en el
resultado de las elecciones de 1970 en Chile. Allende realizó un pedido personal de dinero a la Unión
Soviética, a través de su contacto personal, el oficial de la KGB Svyatoslav Kuznetsov, quien
urgentemente viajó a Chile desde Méjico para ayudar a Allende. Según estas publicaciones, la partida
original de dinero para las elecciones a través de la KGB fue de $400,000, y un subsidio personal
adicional de $50,000 directo a Allende.

Luego de las elecciones, el director de la KGB Yuri Andropov obtuvo un permiso de dinero adicional y otros
recursos del Comité Central del CPSU para asegurar la victoria de Allende en el Congreso. En su
pedido el 24 de octubre, declaró que la KGB "llevará adelante medidas destinadas a promover la
consolidación de la victoria de Allende y su elección al puesto de Presidente del país". Entre los
preparativos de Estados Unidos para impedir la llegada de Allende al poder, partimos del hecho que, el
triunfo de Salvador Allende fue legítimo, pero sin la mayoría absoluta.
SEGUNDA CAUSA

La derecha desde el primer momento hizo lo que estuvo a su alcance para derribar a Allende. Siempre ha
mostrado una permanente política anti-comunista. Todas sus instituciones actuaban casi en una
perfecta colusión, como cuando se pidió el desafuero del senador de derecha Raúl Morales a causa del
asesinato del General Schneider. En el caso, la Corte Suprema negó el desafuero y la prensa oficialista
denunció inmediatamente este hecho. El diario "El Mercurio" salió en defensa del senador aludido.

En esta conjugación en contra del comunismo, representado por Allende y la UP, no faltaría tampoco el rol
que jugó desde temprano la Iglesia Católica. A modo de ejemplo, basta señalar que dos de los
principales representantes eclesiásticos de la época, el cardenal Silva Henríquez y la Conferencia
Episcopal, en 1962 y después en 1971, afirmaron respectivamente que, “con el triunfo del comunismo
en Chile, la iglesia y todos sus hijos no pueden esperar sino persecución, lágrimas y sangre” y que, el
socialismo de inspiración marxista “ha pisoteado y ensangrentado la historia de muchos pueblos,
violando los derechos fundamentales de las personas, la sociedad y la iglesia”.

En cuanto a la Democracia Cristiana, inclusive antes del ascenso de Allende al gobierno, estuvo implicada
en los preparativos para impedirlo. Como ejemplo, citamos un documento de la ITT, de fecha 29 de
septiembre de 1970, que señala: “… el presidente Eduardo Frei quiere detener a Allende y lo ha dicho
a sus íntimos. Pero quiere hacerlo constitucionalmente. O sea, a través ya de un vuelco de voto en el
Congreso o de una crisis interna que requiera la intervención militar”.

También la “Campaña del Terror” era protagonizada por la DC. Personeros importantes de sus filas
pregonaban un discurso catastrofista, buscando sembrar el terror entre las masas, esencialmente la
TERCERA CAUSA

Las orientaciones contrapuestas al interior de la UP sobre las estrategias para avanzar en el ideal comunista, el periodista Camilo
Taufic, en su libro “Chile en la Hoguera 1973”, señala que “eran dos las principales influencias ideológicas que actuaban en
ella (UP). La primera provenía de la revolución cubana que ejercía gran atracción en el Partido Socialista, el MAPU, la
Izquierda Cristiana, sectores de Juventud Radical y, fuera de la UP, MIR. La segunda, venía del leninismo clásico derivado
de la revolución rusa, con sus estrictas leyes generales de la revolución. Esta reunía al partido Comunista Chileno. Por su
parte, Salvador Allende concordaba mejor con la línea política de esta última, la cual quedaba de manifiesto en toda la vida
pública que Salvador Allende había tenido siempre

La cuarta causa, el ambiente de violencia generalizada imperante en este período, se debió en parte a este cambio de fondo del
programa institucional y al peligro de llevar al país, a pasos agigantados, a un gobierno socialismo marxista como el
soviético o el cubano. Esto produjo efectos muy negativos en amplios sectores de la clase media y generó una progresiva y
dura resistencia de estos sectores, los que, incentivados por la derecha y dinero norteamericano, efectuaron paros
gremiales de camioneros, comerciantes y médicos que aumentaron el grave estado.
AMÉRICA LATINA POLARIZADA POR LA GUERRA FRÍA - LAS DICTADURAS DE LOS 70
DICTADURA MILITAR EN BRASIL

La dictadura militar en Brasil comenzó tras el golpe de estado de 1964, y se extendió hasta la elección de
Tancredo Neves en 1985.

Desde comienzos de 1964 la economía de Brasil sufría graves problemas, la inflación era elevada y las
diferencias políticas entre el presidente João Goulart y la oposición derechista aumentaba. Para las
fuerzas armadas era importante forzar al presidente a renunciar a su plan de reformas y desplazar de
la administración gubernamental a sus aliados de izquierda. Goulart confiaba aún en la lealtad de un
grupo de oficiales promovidos a altos puestos durante su mandato, y en la posibilidad que sus
partidarios podrían oponer resistencia armada a una sublevación militar.

Goulart firma un decreto de expropiación de refinerías de petróleo y de tierras privadas el 13 de marzo de


19641 veinte kilómetros al borde de carreteras, ferrocarriles, ríos navegables y represas. Además,
pedía una nueva constitución para el país. Esto genera una reacción de los conservadores, que
organizan la llamada "Marcha de la Familia con Dios por la Libertad". La primera de ellas ocurrió en
São Paulo, el día 19 de marzo, día de San José Obrero, patrono de la familia. El principal organizador
de la marcha es el diputado Antônio Sílvio da Cunha Bueno, apoyado por el gobernador Adhemar de
Barros, opositor a Goulart. La marcha termina junto a la Catedral de la Sé, con una misa "por la
salvación de la democracia".

El 30 de marzo, el presidente Goulart hace un discurso imprevisto en el Automóvil Club de Río de Janeiro
LA DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA
24 DE MARZO DE 1976 - 10 DE DICIEMBRE DE 1983

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a
Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael
Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como
presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea
compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de
Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la
inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las
acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación
popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas
democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el
terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz
disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país.
Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y
"desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
DICTADURA DE BOLIVIA
Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de

reformas económicas conservadoras, como la

reapertura de la industria de las minas de estaño a las

inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Los presidentes de Bolivia en ese periodo son:

Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin


1964-66 Co Gobierno: René Barrientos Ortuño y A.
embargo, se vio obligado a depender de los militares Ovando Candia
para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros
1966-69 René Barrientos. Ortuño
que habían empezado a actuar en las regiones
1969 Luis A. Siles Salinas (civil)
montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano

anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar 1970-71 Juan José Torres

próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido 1971-78 Hugo Banzer Suárez


capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara,
1978 Juan Pereda Asbún
siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un
1978-79 David Padilla Arancibia
extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se

sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta 1979 Walter Guevara Arce (civil)

duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el 1979 Alberto Natusch Busch


general Juan José torres fue derrocado por un golpe de
1979-80 Lidia Gueiler Tejada (civil)
Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.
1980-81 Luis García Meza

1981 Junta Militar

1981-82 Celso Torrelio Villa

1982 Guido Vildoso Calderón


LA DICTADURA URUGUAYA

La dictadura uruguaya (1973-1985) forzó al exilio a cerca de


Hubo 5 dictadores en la historia del Paraguay, fueron:
380.000 personas, casi el 14% de la población. El exilio
empezó siendo algo temporal en los países vecinos para 1º José Gaspar Rodríguez de Francia Dictadura
poder continuar la militancia contra el régimen. Perpetua. 30 de mayo de 1816 – 20 de septiembre de
1840
Ser militante supone negar que la militancia los convierta en
víctimas. La tortura, la prisión o la muerte son solo 2º Carlos Antonio López Ynsfrán (1844-1862)
consecuencias de esa lucha.
3º Francisco Solano López (1862-1870)
En los años más duros de la represión dictatorial, el exilio
deja de ser algo temporal para convertirse en un exilio en
4º Higinio Morinigo Martínez (1940-1948)

países más lejanos y de larga duración. 5º Alfredo Stroessner Matiauda, (1954-1989), quien
Pronto, las diferentes organizaciones militantes en el gobernó 35 años en una de las dictaduras más férreas
extranjero comprobarán que para denunciar la situación del de Sudamérica.
Uruguay ante organismos internacionales deben modificar su
.
discurso. Será mediante la adopción del lenguaje
transnacional de los Derechos Humanos. Su discurso se aleja
del lenguaje militante para hablar de víctimas y deja de ver
como algo normal las consecuencias humanas de la
represión.
DICTADURA PARAGUAY

Hace 56 años se instalaba en Paraguay una de las dictaduras más largas y sangrientas de la historia de
América Latina. El 4 de mayo de 1954 el general Alfredo Stroessner, con un guiño de Estados Unidos,
encabezó el golpe de Estado contra el entonces presidente Federico Chávez.

El saldo de 35 años de dictadura fue de más de 4.000 opositores asesinados, 360.000 presos políticos y un
millón y medio de exiliados.

Con Stroessner se instauró el reinado de la impunidad en el Paraguay, expresaron en un comunicado la


Mesa Memoria Histórica y Archivos de la Represión, el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia,
el Sindicato de Periodistas del Paraguay, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Asesinados del Paraguay, la Coordinadora de
Luchadores Víctimas de la Dictadura Stronista, y el Servicio de Paz y Justicia.
Uruguay Brasil Bolivia

Paraguay Argentina

Potrebbero piacerti anche