Sei sulla pagina 1di 27

2.3.

-El Marco Teórico


(Roberto Hernández)

• ¿Qué es el marco Teórico?, es un compendio de artículos, libros y


otros documentos que describen el pasado y estado actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Ayuda a documentar
cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.
• Proporciona visión sobre donde se sitúa nuestro planteamiento
propuesto, dentro del campo del conocimiento en donde nos
moveremos. Cómo encaja nuestra investigación en el tema
estudiado, nos da ideas nuevas y es útil para compartir
descubrimientos recientes de otros investigadores.
• Tiene dos aspectos:
– 1) Permite ubicar el tema dentro del conjunto de teorías
existentes, para precisar en cual se inscribe y si es algo nuevo o
complementario;
– 2) Describe en forma detallada cada uno de los elementos de la
teoría a utilizar y las relaciones de esos elementos (Carlos E.
Méndez A.).
2.3.-El Marco Teórico
(Raúl Tafur)

• Marco Teórico, es el fundamento de la investigación, el conjunto


de conocimientos vigentes y aceptados por la comunidad
científica, para apoyar el estudio a realizar. Si el problema es
nuevo, se apoyará en cuanta teoría pueda sustentarlo, siendo
preciso “modelar” una construcción teórica que respalde el
estudio.
• El termino es una metáfora, alude a que el problema y el tema de
investigación tienen sustento en una teoría
• Otros aspectos relacionados al Macro Teórico son:
– los antecedentes de la investigación,
– el marco conceptual y
– el marco histórico.
• Si el problema, se le entiende con la descripción de la realidad
donde acontece, se amplía su comprensión con el contexto del
conocimiento científico, el marco teórico, que es la referencia, el
contexto mayor del problema. Se integran así los conocimientos
(teoría) con los fenómenos relacionados a ella (realidad)
2.3.-El Marco Teórico
(Raúl Tafur)

• Los antecedentes del estudio, es todo escrito que ha


ofrecido algún aporte relacionado al tema y al problema de
investigación
• Permiten crear criterios para ubicar e interpretar la
investigación planteada,
• Crean las condiciones para ubicar el lugar y el punto donde
se ubica y ocupa la investigación en la secuencia de los
estudios,
• Es posible presentar una presentación estructural
distinguiendo libros, tesis y otras publicaciones.
• Su revisión y exposición no es solo una tarea científica, sino
también un mandato ético, porque no se pueden soslayar
los aportes anteriores a la tesis.
3.4.-El Marco Teórico
(Raúl Tafur)

• El marco Conceptual, conjunto de conceptos que sustentan


teóricamente el problema.
• Expresión metafórica, de que el problema está incluido en el contexto
de un conjunto de conceptos para apreciarlo mejor.
• Su presentación sigue procedimiento lógico,
–se definen términos básicos involucrados en las variables,
–Los objetivos o en el marco teórico;
–luego, precisar y organizar ideas para captar relaciones en la realidad a investigar
• Definición es importante para eliminar ambigüedades, y comprender
la teoría que sustenta el tema y problema de investigación,
• Para elaborar Marco Conceptual: seleccionar y definir términos, que
aparecen en el tema y problema que ameritan definición, al igual
que los supuestos que subyacen a la teoría
• La definición debe ser afirmativa, expresar características comunes
de hechos o fenómenos del genero próximo y las no comunes, claras,
breves, precisas, para ser entendidas por la comunidad científica, sin
tautológicas.
3.4.-El Marco Teórico
(Raúl Tafur)

• Marco histórico, expresión metafórica, entendida como


el contexto histórico en que se inscribe el conjunto de
hechos que se investiga,
• Es necesario cuando fenómenos o acontecimientos son
dinámicos, que dependen de determinadas
circunstancias,
• Se expone cómo surgieron, la secuencia seguida,
condiciones dadas, motivaciones, factores, intereses
que estaban en juego, circunstancias de tiempo y
geografía,
• El investigador no es un historiador, pero necesita de la
historia –como necesita de otras disciplinas- para hacer
investigación.
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)
• Funciones del Marco Teórico:
• 1) Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios,
• 2) Orienta cómo realizar el estudio: Los antecedentes dicen cómo se
ha tratado el problema, clases de estudios realizados, diseños
utilizados,
• 3) Permite decidir datos, técnicas de recolección y clasificación
• 4) Amplía horizonte de estudio, para no salirse del planteamiento
original,
• 5) Documenta necesidad de realizar el estudio,
• 6) Conduce a formular hipótesis a probarlas o, a no hacerlas,
• 7) Inspira nuevas líneas o áreas de investigación,
• 8) Da marco de referencia para interpretar resultados del estudio,
aunque no se esté de acuerdo con el, es una referencia
• 9) Establece limite de investigación, y permite comprender el
problema, (Raúl Tafur)
• 10) Permite plantear soluciones al problema, o crear condiciones
para generar soluciones racionales (Raúl Tafur)
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Etapas que comprende elaboración del Marco Teórico:


– 1) Revisión de literatura
– 2) Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
o de referencia
• Revisión de Literatura, es detectar, consultar y obtener la
bibliografía y otros materiales útiles para recopilar la información
relevante y necesaria sobre el problema de investigación. Debe ser
selectiva, de solo las más importantes y recientes, directamente
vinculadas con el problema
• Detección de literatura y otros documentos:
– 1) Fuentes primarias,
– 2) Fuentes secundarias,
– 3) Fuentes terciarias o generales
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• 1) Fuentes Primarias, proporcionan datos de primera mano,


documentos que contienen resultados de estudios como libros,
antologías, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales,
reportes de instituciones, trabajos presentados en conferencias,
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
documentales, video videocintas, a los que se puede acceder por
Internet.
• 2) Fuentes secundarias, son listas, compilaciones resúmenes de
referencias o de fuentes primarias publicadas en un área del
conocimiento, a las que reprocesan y comentan brevemente.
• 3) Fuentes terciarias, documentos que compendian fuentes
secundarias, donde se hallan registradas las referencias a otros
documentos de características diversas como títulos, lugar de
publicación de revistas, publicaciones periódicas, boletines,
conferencias, simposios, sitios web, empresas, asociaciones, reportes
públicos, catálogos, instituciones nacionales e internacionales de
investigación
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Inicio de la Revisión de Literatura:


• 1) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se
domina el tema y conoce su ubicación. Aun con Internet, la ubicación
de fuentes primarias podría llevar mas tiempo, por eso acudir a
fuentes secundarias, o terciarias, o
• 2) Consultar a expertos en el tema que orienten en detección de
literatura y de fuentes secundarias, para localizar las primarias,
• 3) Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y
lugares donde obtener información, para detectar mediante ellas
fuentes primarias.
• 4) Utilizar motores de búsqueda de Internet, directorios, bases de
datos, de la Web invisible y paginas de expertos en el tema ( de
universidades), usando palabras clave
• Obtención (recuperación ) de literatura
• Detectada la fuente primaria, localizarla en bibliotecas físicas o
electrónicas. Si es difícil obtenerlas, enviar correo a biblioteca en otra
ciudad o a editorial, o a quien lo publicó
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

Consulta de literatura, después de localizar la que será útil para el


marco teórico y desechar las que no nos sirvan desde nuestro enfoque,
por errores de método, o de otro contexto.
Las fuentes primarias mas utilizadas son libros, artículos de revistas
científicas (evaluados por expertos antes de publicarse), ponencias en
congresos, simposios y eventos similares, porque sistematizan,
profundizan y son especializadas
Preguntarse: ¿Las referencias se relacionan con el problema de
investigación?, ¿cómo?, ¿Qué aspectos trata?, ¿ayuda a ejecutarlo
rápida y profundamente?, ¿desde que óptica lo trata?
Extracción y recopilación de información:
Existen diversas formas: fichas, hojas sueltas, libretas, cuadernos,
archivos digitales. Lo importante es extraer datos e ideas .
En algunos casos se extrae una idea, tema, comentario, una cifra. En
otros varias ideas, resumen de resultados, partes textuales del
documento,
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Extracción y recopilación de información


• Libros: Titulo y subtitulo, nombre(s) del(os) autor(es), lugar (ciudad y
país), año de edición, editorial, numero de nueva edición o
reimpresión.
• Capítulos de libros por varios autores y uno o varios compiladores:
Titulo, subtitulo y numero del capitulo, nombre(s) del(os) autor(es)
del capitulo, titulo y subtitulo del libro, nomre(s) del(os)
compilador(es) o editor(es), lugar y año de edición, pág de inicio y
termino del capitulo, editorial, numero de edición o reimpresión.
• Artículos de revistas: Titulo y subtitulo del articulo, nombre(s) del(os)
autor(es), nombre de la revista, año, volumen, numero o equivalente,
paginas de inicio y termino del articulo
• Artículos periodísticos: Titulo y subtitulo del articulo, nombre(s)
del(os) autor(es), nombre del periódico, sección y pagina(s) donde se
publico y fecha de publicación,
• Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y
eventos similares:
• Titulo y subtitulo del trabajo, nombre(s) del(os) autores, nombre
completo del evento e institución que lo patrocina, mes y año de
realización, lugar y nombre del presidente del Comité organizador
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Entrevistas a expertos: Nombre del entrevistado, nombre del


entrevistador, fecha de la entrevista, medio por el que se difundió,
titulo o tema, lugar y forma en que esta disponible
• Tesis y disertaciones: Titulo, nombre(es) de autor(es), escuela,
facultad e institución educativa donde se elaboro, fecha (mes y año),
ciudad, provincia y país
• Sitio Web: Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre
paréntesis), fecha de consulta. (Si lo hay: nombre del autor, lugar,
país)
• Articulo de revista electrónica en la Web: Si es articulo basado en
fuente escrita, los mismos datos que un articulo de revista y la
leyenda (versión electrónica). Si es articulo en revista exclusiva de
Internet: nombre(s) del(os) autor(es), fecha de publicación, titulo del
articulo y nombre de publicación, numero, volumen, clasificación
electrónica, fecha de consulta, dirección electrónica completa.
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Para realizar una adecuada revisión de la literatura:


• Acudir a banco de datos, de consulta manual o electrónica, con
referencias de por lo menos 5 años atrás,
• Buscar en directorios, motores de búsqueda y espacios de Internet,
• Consultar mínimo 4 revistas científicas sobre el tema, con 5 años
hacia atrás,
• Buscar tesis y disertaciones sobre el tema,
• Consultar a más de un experto en el tema,
• Contactar alguna institución científica especializada en el tema,
• Si hay generalizaciones empíricas;
• Saber quienes son los autores mas importantes del tema,
• Saber los aspectos y variables investigadas,
• Saber quien es el investigador que ha estudiado el problema en
contexto diferente,
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

Para realizar una adecuada revisión de la literatura:


– Tener claro panorama del saber actual en nuestro problema,
– Saber como se ha contextualizado nuestro planteamiento,
– Generar análisis critico de literatura disponible, reconociendo
fortalezas y debilidades,
– Que el marco teórico establezca que nuestro estudio es necesario
e importante,

Numero de referencias y extensión del marco teórico:


– Eso depende del planteamiento del problema, del tipo de reporte
a elaborar, y del tema,
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)
Como elaborar el marco teórico
– Extraída y recopilada la información de interés, se ordena según
uno o varios criterios (cronológico, sub temas, teorías, etc.)
– Fin de revisión de literatura es analizar y discernir si teoría actual y
la anterior sugieren respuesta (aunque sea parcial) a nuestras
preguntas de investigación
• La Literatura revisada puede revelar que hay:
– 1) Una teoría completa con abundante evidencia empírica que se
aplican a nuestro problema de investigación,
– 2) Varias teorías que se aplican a nuestro problema
– 3) “Piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, que
se aplican a nuestro trabajo de investigación,
– 4) Descubrimientos interesantes, pero parciales, sin ajustarse a
una teoría,
– 5) Solo guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación,
– En cada caso varia la estrategia para construir nuestro marco
teórico
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Teoría: conjunto de constructos (conceptos)


interrelacionados, definiciones y proposiciones que
presentan una visión sistemática de los fenómenos al
especificar las relaciones entre variables, con el fin de
explicar y predecir los fenómenos.
• Teoría: conjunto de proposiciones vinculadas
sistemáticamente que especifican relaciones causales entre
variables
• Teorías no solo consisten en esquemas o tipologías
conceptuales, sino que contienen proposiciones
semejantes a leyes que interrelación dos o mas conceptos o
variables al mismo tiempo. Mas aun, estas proposiciones
deben estar interrelacionadas entre si.
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Funciones de la Teoría:
• 1) Explicar , decir porque, como y cuando ocurre un fenómeno
• 2) Sistematizar , ordenar el conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, que a veces es disperso, desorganizado
• 3) Predecir, hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar
u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones
• Con frecuencia, para la explicación y predicción de ciertos
fenómenos, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para
cada aspecto del hecho.
• Pero todas las teorías construidas con investigaciones aportan
conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos desde distintos
ángulos, aunque algunas están mas desarrolladas que otras y
cumplen mejor sus funciones.
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Para decidir el valor de una teoría existen varios criterios:


• a) Capacidad de descripción, explicación y predicción,
• b) Consistencia lógica (proposiciones interrelacionadas, sin
contradicciones internas),
• c) Perspectiva (explica y admite aplicaciones de los
fenómenos) ,
• d) Innovación inventiva (capacidad para generar nuevas
interrogantes y descubrimientos),
• e) Sencillez (no es requisito, sino cualidad deseable,
explican uno o mas fenómenos en unas cuantas
proposiciones, sin ser superficiales)
. 3.4 -El Marco Teórico
(Carlos E. Méndez A.)

• Cómo hacer el Marco de Referencia:


• 1) Revisar bibliografía básica,
• 2) Seleccionar bibliografía mas importante, traducir lectura
en fichas o resúmenes,
• 3) Ensamblar resultado de fichas o resúmenes,
• Cómo hacer el marco Conceptual:
• 1) Seleccionar términos a utilizar e iniciar definición,
• 2) Escribir en forma de glosario, cada uno de los términos
necesarios, considerando concepto personal o de un autor,
citando a pie de pagina la fuente
. 3.4 -El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Estrategia seguir para elaborar marco teórico: ¿adoptar una teoría o


desarrollar una perspectiva teórica?
• 1) Si existe una teoría completamente desarrollada, que describe,
explica y predice el fenómeno o realidad, en forma lógica, completa,
profunda, coherente y reúne los criterios de evaluación, tomamos
esa teoría como estructura del marco teórico.
• Pero cuidar de no estudiar algo ya estudiado a fondo
• Si encontramos una teoría así, hay que darle otro enfoque a nuestro
estudio, a partir de lo ya comprobado , plantear otras interrogantes
de investigación, aquellas que no ha resuelto la teoría, o aplicarla a
otro contexto.
• En este caso nuestro marco teórico seria explicar la teoría ,
proposición por proposición y sus elementos principales, o su
evolución en forma cronológica, y sus contribuciones al problema de
investigación
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

2) Si existen varias teorías o modelos aplicables a nuestro problema


de investigación: podemos elegir una como base para el marco
teórico, o partes de algunas o todas las teorías.
Si es una, elegimos la que mas cumpla con los criterios de decisión y
que se aplique mas a nuestro problema,
Si son partes de varias o todas, se tomaría solo aquello que se
relaciona con nuestro problema, analizándolo previamente, para ver
qué se va a incluir de cada teoría, procurando no caer en
contradicciones. Lo mas común es tomar una teoría como base y
extraer elementos de otras teorías.
3) Si existen “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas,
o proposiciones comprobadas en la mayor parte de investigaciones):
el marco teórico se construye con resultados y conclusiones de esos
estudios, en forma cronológica, por variable o concepto de la
proposición, o por sus implicaciones, pero tratando de innovar. Los
estudios se comentan (describen, contextualizan, resultados,
conclusiones), y se relacionan
Es frecuente organizar el marco teórico por cada variable de estudio.
Las generalizaciones empíricas son la base de las hipótesis a probar
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• 4) Si hay descubrimientos interesantes, pero parciales,


sin ajustarse a una teoría, algunos estudios relativamente
relacionados con nuestro problema, se pueden organizar como
antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo relevante
en cada caso y citándolos como puntos de referencia
• 5) Si solo existen guías aun no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación, cuando se
descubre que hay pocos estudios sobre el problema a investigar, se
busca literatura, que aunque no se refiera al problema especifico,
oriente dentro de él, o trate casos parecidos aunque en otro
contexto.
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)

• Algunas observaciones sobre el marco teórico: siempre es


conveniente revisar la literatura , en forma organizada, y
aunque nos centremos en un solo objetivo especifico, o medir
variables particulares, es recomendable revisar lo que se ha
hecho antes, cómo se ha efectuado, problemas que se tuvieron,
cómo se resolvieron. Esto ayudará a concebir mejor el estudio
• El marco teórico es fundamental antes y después de recolectar
los datos
• Para construir el marco teórico debemos concentrarnos en el
problema. Es bueno si trata en profundidad solo los aspectos
relacionados con el problema y se vincula lógica y coherente
los conceptos y proposiciones en estudios anteriores.
• No se trata de reunir información, sino de relacionar las partes
que lo integren
3.4.-El Marco Teórico
(Roberto Hernández)
Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo
Antes de recolectar datos, ayuda a…. Después de recolectar datos,
ayuda a:
•Aprender más sobre el origen e historia •Explicar las diferencias y
del problema, similitudes entre resultados y
•Conocer métodos aplicados con éxito o conocimiento existente,
no, al estudio del problema o afines a el, •Analizar cómo interpretar datos,
•Saber respuestas que hay sobre el •Ubicar resultados y conclusiones
problema dentro del conocimiento existente,
•Identificar variables y cómo medirlas y •Construir teorías y explicaciones,
observarlas, •Desarrollar nuevas preguntas de
•Decidir cómo recolectar datos y donde, investigación e hipótesis
•Resolver cómo analizar los datos,
•Refinar planteamiento y sugerir hipótesis,
•Justificar importancia del estudio,
3.4.-El Marco Teórico

Avance 3
• Ubicación de literatura y otros documentos:
– 1) Fuentes primarias,
– 2) Fuentes secundarias,
– 3) Fuentes terciarias o generales
• Extracción y recopilación de información:
• fichas, archivos digitales
• Los antecedentes del estudio,
• El marco Conceptual (variables, conceptos ),
• La Literatura revisada puede revelar que hay:
• 1) Una teoría completa con abundante evidencia empírica que se aplica a
nuestro problema de investigación,
• 2) Varias teorías que se aplican a nuestro problema
• 3) “Piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, que se aplican a
nuestro trabajo de investigación,
• 4) Descubrimientos interesantes, pero parciales, sin ajustarse a una teoría,
• 5) Solo guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación,
Cómo citar bibliografía
• Normas para citar:
– ISO 690:1987 (Organización Internacional de
Normalización, en español. Ingeniería y
Construcción Civil)
– ISO 690-2:1992 (Recursos electrónicos)
– Estilo Turabian Kate Turabian's. A Manual for
Writers of Term Papers
– Estilo Vancouver (Biomedicina)
– Estilo APA (Psicología, Ciencias Sociales)
– Estilo Harvard (Física, CC.Naturales, CC.Sociales
– Estilo Chicago (CC.Sociales)
– Estilo MLA (Humanidades)
Universidad del Pacífico
Ejemplos

 Apellidos del autor


 Nombre del autor ISO
 Titulo y subtítulo del
libro.
 Ciudad de la
publicación
 País Vancouver
 Editorial
 Fecha de la
publicación
 Paginación
 Universidad
APA
 Traducido Nagel, P. C. (1992). The lees of
Virginia: Seven generations of an
american familiy. New York: Oxford
University Press

Potrebbero piacerti anche