Sei sulla pagina 1di 14

Capitalismo en América

Latina
En Latinoamérica se ha desarrollado un
capitalismo “vertical” en el que predominan:
1. Grandes empresas extranjeras y nacionales,
2. Mercados laborales fragmentados
3. Poca equidad
• Los principales referentes son Brasil, Argentina, Chile y
México, pero cada uno es diferente de los otros, nadie
explica qué es lo común en la región.

• Los grandes grupos domésticos son muy distintos en sus


estrategias y estructuras.
• El capitalismo latinoamericano se encuentra
institucionalizado desde mediados del siglo XX y a partir de
los 90 fue objeto de una serie de reformas de mercado
generadas por la globalización.

• En ese entonces se pensaba en una convergencia de los


países de la región con Estados Unidos y Reino Unido.
Las principales características capitalismo en
Latinoamérica son:
• Una profunda penetración de corporaciones
multinacionales.
• La mitad o un tercio de las mayores empresas de cada país
(son extranjeras).
• Grandes y diversificados conglomerados familiares.
• Un mercado laboral segmentado.
• Se refleja en un excesivo cambio de personal, un sector
informal grande y altas regulaciones.
• Bajo nivel educativo.
• Esas características permiten explicar cómo es que empresas
como Arcor (golosinas) o Votorantim (metalurgia) en Brasil
interactúan con el mercado laboral.

• El modo en que las regulaciones laborales funcionan


incentiva a los trabajadores a quedarse en las empresas que
les pueden proveer la capacitación que necesitan.
• Las compañías no toman muchos trabajadores con alta
capacitación, por lo que los trabajadores no tienen muchos
incentivos para invertir en su propia capacitación,
provocando un equilibro de bajas habilidades.

• No hay mayor interés ni presión por la educación. Uno


pensaría que las compañías, tanto multinacionales como
grupos nacionales, querrían trabajadores más educados y
armarían una especie de coalición por la educación.
• El Banco Interamericano de Desarrollo ha confirmado que las
empresas organizan sus propias capacitaciones y por eso no
necesitan presionar para que mejore el sistema educativo.
Tipos de capitalismo
• El modelo de capitalismo latinoamericano hace algunas
cosas bien, pero no conduce naturalmente y por su cuenta a
un desarrollo más equitativo y sostenible.

• El modelo capitalista anglosajón se caracteriza por:


mercados libres, grandes bolsas, propiedad dispersa de las
empresas, pocas regulaciones laborales.
• Los modelos capitalistas coordinados que se encuentran en
los países escandinavos y Alemania, se caracterizan por
fuertes sindicatos y grandes firmas que negocian entre sí.

• El capitalismo vertical no es exclusivo de latinoamérica sino


que también se lo puede apreciar en otros países como
Turquía o Tailandia.
• El verticalismo se aprecia en cómo los grupos económicos
operan, usualmente una familia.
• No tienen muchos accionistas (ni son bancos los accionistas,
como en Europa), funcionan sin relaciones de mercados y
deciden que nuevas empresas desarrollar.
• Hay fuertes jerarquías dentro de los propios grupos porque
los sindicatos son más débiles y los trabajadores tienen
menos derechos.
Consecuencias negativas del capitalismo
vertical en Latinoamérica
• El problema más serio es la educación porque no conduce en
sí misma hacia un capitalismo de alta tecnología, alta
capacitación y altos salarios.
• Los patrones de empleo de las corporaciones
multinacionales y nacionales, tienen operaciones de capital
intensivo como una mina.
Tienen trabajadores muy capacitados pero en poca cantidad.
La gran mayoría de trabajadores cuentan con baja capacitación (en
procesamiento de alimentos o plantas de ensamblado en México,
por ejemplo).
• Ninguna de esas empresas demanda muchos trabajadores
altamente capacitados.
Eso lleva a que todos tengan pocos incentivos para invertir
en mejor educación.
Ahora se ven muchos esfuerzos por mejorar el suministro
de educación, pero la calidad es bien baja, los estudiantes
no aprenden mucho, sobre todo para convertirse en
trabajadores con alta capacitación en el futuro.
Preguntas para reflexión
• ¿Qué deberían hacer las empresas en materia de educación?
• ¿Deberían pagar más impuestos las empresas en
Latinoamérica, como los que pagan en los países
desarrollados?
• ¿Cuáles son las consecuencias de que las empresas se
concentran en materias primas?
• ¿Es posible desarrollar un Sillicon Valley en AL?

Potrebbero piacerti anche