Sei sulla pagina 1di 13

PROCESO HISTÓRICO CULTURAL

DEL PERÚ
MIRIAM ENCARNACIÓN PINEDO
2018-I
Unidad 1
Sesión 3
Logro:
En esta sesión los alumnos entienden cómo fue el proceso de
nacimiento y consolidación del Imperio Inca. Además comprenden
que muchos de los rasgos culturales de los incas ya existían en las
sociedades andinas previas.
Unidad 1
Sesión 3
INDICE:

El Tahuantinsuyo: Origen, auge, caída y transcendencia.


Antecedentes culturales

-Sistema de contabilidad utilizando quipu


(imperio Wari)
-Control vertical de pisos ecológicos
(imperio Wari y Tihuanaco).
-Sociedad piramidal, altamente
jerarquizada (Wari, Chimú, Tihuanaco,
Moche)
El imperio Inca
La suma de las tradiciones anteriores da lugar a
construcción de un imperio que abarcó una
tercera parte del continente sudamericano.
Conocimiento parcial del imperio:
-Información a partir de los cronistas hispanos
desde el 1532.
-No existe una unidad narrativa pues la
rememoración del pasado está a merced de las
panacas y de los reyes que gobernaron.
-1960, historiadores utilizan los informes de
visitas de funcionarios coloniales.
-Cosmovisión andina distinta a la occidental:
Historia lineal frente a la circularidad (Pachacuti).
Orígenes del Imperio Inca
Las dos principales teorías:
1. Clásica, los incas desde el Lago Titicaca,
invaden el valle del Cusco sobre el año 1200
d.C.
2. Los incas vivían en el valle pero en
determinado momento comienzan a someter
o incorporar a diversos pueblos (huallas,
alcavizas, ayamarcas...) a cuyas élites se les dio
el título de “incas de privilegio”.
Klarén, P. (2004) Nación y sociedad en la
historia del Perú. Lima: IEP
Ayni, minga y mita
El Ayni: Una de las formas más antiguas y
comunes de trabajo en el planeta, operaba en el
desarrollo del ciclo agrario y en toda actividad
inmanente a ella (siembra, cosecha). Y, también,
cuando se trataba de la construcción de una
vivienda. Conformaba un vínculo laboral,
formalizado a través de normas de reciprocidad.
Mientras el laboreo familiar y el ayni dependían
de los compromisos y reciprocidades de cada
grupo doméstico (familias nucleares simples y
compuestas); la minga, por el contrario,
dependía del consenso de quienes integraban el
ayllu (familia extensa), por lo que era planificada
y controlada por sus líderes (curacas,
camachicos, camayos)
Sociedad andina y administración del
Estado
Minga: La minga constituía el mecanismo o forma
de trabajo para dar solución a las ausencias
infraestructurales de los integrantes de un ayllu o
de muchos ayllus a la vez, o quizá, de la totalidad
de la etnia. Las mingas o trabajos colectivos
engendraban y engendran vínculos de solidaridad,
pues es una ocupación que garantizaba el confort
de cada ayllu mediante el ejercicio común o
mancomunado, impulsado por la profunda
necesidad de solventar los problemas socio-
económicos.
Mita: o mittantin mitta-chanaguy es el nombre
de una categoría de trabajo, tanto en quechua
como en aymara, de data muy antigua, preinca.
Vertido al español significa alternancia, tiempo,
obligación periódica. Configuraba un laboreo
ordenado, planificado y supervigilado por el
Estado con la mediación de sus numerosísimos
administradores.
Expansión (1200-1400 d. C)
Dos escuelas:
◦ -Visión tradicional: análisis de crónicas hispanas
efectuado por Rowe y otros, atribuye a
Pachacutec un carácter primordial.
◦ -Crítica a la historia basada en acontecimientos,
sin acuerdo en cuanto a las causas específicas:
Rostworowski, Lumbreras, Murra, Conrad y
Demarest.

Con el reinado de Pachacútec y de su hijo


Tupac Inca Yupanqui (1471-1493) los
controlaron una tercera parte del continente
sudamericano.
El “ruego”
“El inca deseaba transformar al Cusco para poner en
marcha todo el sistema de reciprocidad estatal, pero, por
aquel entonces, la capital incaica era un pequeño villorrio y
el soberano carecía de poder para exigir de sus vecinos la
ayuda necesaria. Sin embargo, para lograr ese desarrollo era
indispensable, primero, disponer de depósitos en gran
escala, para, luego, llenarlos de subsistencias y objetos
manufacturados —para lo cual era indispensable una mano
de obra considerable, que el inca no poseía. El obstáculo lo
superó Pachacútec por medio de la reciprocidad y, para ello,
invitó al Cusco a los señores vecinos y les ofreció abundante
comida y bebida en la plaza principal, además de
proponerles un intercambio de mujeres para establecer
lazos de parentesco. Todo aquello se cumplió con música y
cantos. Luego, el inca ofreció a los señores sendos regalos
obtenidos gracias al botín capturado a los chancas y,
solamente entonces, el inca formulaba su “ruego” —parte
del sistema”.
ROSTWOROSWKI, 2005: 16
Solarización del imperio
A partir de Pachacutec se produce una
solarización del imperio, al servicio del
dominio del Inca.
En Cusco reconstruyó el palacio de Coricancha,
que funcionaba como residencia de los reyes
incas, convirtiéndolo en un gran santuario para
el culto del dios sol, del Inti. Convirtiendo a
Coricancha en el símbolo de un nuevo poder
imperial.
Los otros dos dioses importantes eran
Viracocha e Illapa. Los incas no conocían el
monoteísmo, aunque es innegable la
expansión del culto solar para reforzar el
poder del imperio.
La caída del imperio
Reflexión sobre la lectura de Waldemar Espinoza “Destrucción del
Imperio de los incas” que es una de las lecturas obligatorias para el
control de lectura de la semana 4, junto con el texto de
Rostworowski, M (2005) Redes económicas del Estado Inca: el
“ruego” y la “dadiva”. Lima: IEP
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20150116051701/rost.pdf
Bibliografía
Rostworowski, M (2005) Redes económicas del Estado Inca: el “ruego” y la
“dadiva”. Lima: IEP
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20150116051701/rost.pdf
Contreras, C (Ed.) (2008) Compendio de historia económica del Perú. Economía
prehispánica. Lima:BCRP/IEP. (Serie Historia económica 1)
Espinoza, W. (1981). La destrucción del Imperio de los incas. Lima: Amaru
Editores
Klarén, P (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP

Potrebbero piacerti anche