Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INFLUENCIA DE VARIABLES
CATEDRA :
INDEPENDIENTES EN LA
ENTOMOLOGIA GENERAL Y FORESTAL
POBLACION DE Aphis cytisorum EN
ESTADO ADULTO EN EL Spartium CATEDRATICO :
junceum EN LOS DISTRITOS DE HERNAN BALTAZAR CASTAÑEDA
ORCOTUNA, SICAYA, TAMBO SEMESTRE: : VII
(SAÑOS GRANDE), CONCEPCION
INTEGRANTES:

CLEMENTE INGA, Lucero


CUSICHE SANCHEZ, Ernesto
HUANCAYA CARDENAS, Luz Karem
LAZARO LLACUA, Erika
LEON PUCUHUARANGA, Anderson
TABRA VERASTEGUI, Fiorella
VARGAS PALACIO, Luis
 
I. INTRODUCCION:
El Aphis cytisorum (Aphididae) es una especie que ataca principalmente a las
plantaciones de retama (Spartium jumceum) debido a sus características biológicas. Su
impacto ecológico en la retama, representa uno de los grupos entomológicos más
importantes desde el punto de vista forestal, y en algunos de ellos se transforman en
serias plagas de las plantas. Los daños que producen en la retama generalmente suelen
ser el resultado directo de su alimentación y así provocan el amarillamiento,
deformaciones y caída anticipada de las hojas, además de la disminución del crecimiento
y el ennegrecimiento de los órganos de las plantas debido al desarrollo de hongos
saprofíticos, conocidos como fumaginas sobre el melado excretado por los áfidos. Los
mencionados síntomas son una consecuencia de la abundante extracción de savia y de
una particular reacción de la planta hospedante a la inyección de saliva generalmente
tóxica. Además de los daños directos que causan en los cultivos cuando aumentan sus
poblaciones, también transmiten virus fitopatógenos que provocan disminución en los
rendimientos y calidad de las semillas. En el valle del Mantaro las plantaciones naturales
de la retama están siendo atacado por la plaga del pulgón, el cual viene causando una
pérdida de valor ornamental y ecológico de la especie leguminosa, que manifiesta
marchites generalizada, perdida del vigor fisiológico y recubrimiento de fumagina
generalizada que afecta el estado normal de la planta.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Determinar la población de Aphis cytisorum en estado adulto en Spartium junceum
bajo influencia de variables independientes en los distritos de Orcotuna, Sicaya,
Tambo (Saños grande) y Concepción.

Los objetivos específicos son:


Establecer la distribución de la población Aphis cytisorum en estado adulto en el
tallo y en la flor de la retama.
Evaluar la población de Aphis cytisorum en estado adulto con influencia de los
puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste)
Analizar la población de Aphis cytisorum en estado adulto en relación a las alturas
de la retama.
Examinar la población de Aphis cytisorum en estado adulto según el relieve de
valle y ladera.
Comparar la población de Aphis cytisorum en estado adulto en la margen derecha y
margen izquierda del Rio Mantaro.
II. MARCO TEORICO:
2.1. ANTECEDENTES:
De las 49 especies de Aphis citadas en Sudamérica, 24 son nativas
sudamericanas y 10 de estas últimas han sido citadas en Chile. A.
alstroemeriae Essig y A. marthae Essig, redescritas por Remaudière (1994)

Especies introducidas, otros orígenes


abdI-abdIV sin esclerotización segmentaria; antVI.pt 1,72,9 veces
A. affinis Del Guercio, 1911 antVI.b (habitualmente no menos de 2,0); cornículos 1,1-2,4 veces la
cola; sobre Mentha (Lamiaceae).
placa discal torácico-abdominal compacta, excepcionalmente con
bordes irregulares o con ventanas; cola con 4-9 setas; setas cortas
A. craccivora Koch, 1854
(antIII, 8-19 μm, abdVIII, 10-23 μm); brillante color negro o pardo;
polífaga.
Como A. craccivora; con frecuencia la placa discal tiene bordes
irregulares o ventanas; color negro, pardo o verde oscuro con una
A. cytisorum Hartig, 1841
importante película cérea blanquecina; sobre Laburnum, Cytisus,
Spartium, Sophora (Fabaceae).
abdVIII con 2-10 setas, habitualmente no menos de 4; cola digitiforme,
A. fabae Scopoli, 1763 robusta y con 7-27 setas largas y curvadas; color pardo muy oscuro o
• Se encontró una infestación generalizada de áfidos
alienígenas (Aphis cytisorum) y de hongos de hollín
(Capnodium sp.) En poblaciones de Spartium junceum
(planta invasora), resultando también en una
significativa reducción de la producción reproductiva de
individuos infestados. Aphis cytisorum y Capnodium sp.
Tienen diferentes características de daño, pero ambas
afectan a los tallos de S. junceum, que es su principal
estructura fotosintética, ya que sus hojas son efímeras
(Nilsen et al., 1993)
• Los alcaloides quinolizidínicos producidos por algunas leguminosas juegan
un doble papel. Como cairomonas, beneficiarían al áfido, Aphis cytisorum,
especie monófaga que se alimenta exclusivamente de la leguminosa
Cytisus scoparius, proveyéndolo de un mecanismo de defensa contra
algunos de sus predadores, ya que los alcaloides ingeridos por el áfido son
tóxicos para aquéllos. La capacidad del áfido de incorporar los alcaloides
es, sin embargo, limitada, y se alimenta preferentemente de aquellas
plantas con niveles intermedios de alcaloides (Wink et al. 1982).

• Los miembros de la familia Aphididae (Insecta: Hemíptera), conocidos como


pulgones o áfidos, son insectos de amplia distribución geográfica,
principalmente en las regiones templadas; infestan toda clase de vegetales
y muchas especies son de gran importancia agrícola, por los daños directos
que causan durante su alimentación (Klingauf, 1987; Quisenbery & Xinzhi,
2007) y especialmente por constituir el grupo de insectos más importante en
la transmisión de virus fitopatógenos (Katis et al., 2007).
• En los valles interandinos del centro del Perú, la planta invasora
Spartium junceum L. (Fabaceae) ha sido masivamente infestada por un
áfido extranjero (Aphis cytisorum) desde mediados de 2005 y, a
principios de 2006, casi todos los individuos de las poblaciones del
norte Al sur de los Andes peruanos fueron infestados (Castañeda 2010).

• La entomofauna de Spartium jumceum L., registra 84 familias de


insectos, distribuidas en 14 órdenes para el Valle del Mantaro.
Encontrándose en ello al orden Hemíptera, la familia aphidiidae con la
especie de Aphis cytisorum. (Castañeda 2015)

• Vilca y Vergara (2011) Colectaron áfidos en plantas cultivadas y


malezas en el Callejón de Huaylas, Ancash. Determinando 31 especies
de áfidos ubicados en 4 subfamilias y 5 tribus; registrando por primera
vez para el Perú a Aphis helianthi y Aphis cytisorum. También se
confirmó a Aphis cytisorum como el áfido que afecta a la retama en el
Callejón de Huaylas, conjuntamente con Aphis craccivora y Aphisfabae,
y la especificidad de Aphis helianthi para especies de la familia
Asteraceae.
• Valencia, et al. (1975) Describió la incidencia de los áfidos en la zona
andina y la importancia de los cultivos en que fueron colectados. Los
autores colectaron en el valle del Mantaro, por un año; tomando nota
de la frecuencia y rango de plantas hospederas. De las especies de
áfidos de la zona encontraron 25 especies de áfidos: Acyrthosiphon
malvae, Acyrthosiphon pisum, Aphis craccivora, Aphis gossypii, Aphis
spiraecola, Aulacorthum solani, Brachycaudus helichrysi, Brevicoryne
brassicae, Capitophorus elaeagni, Cavariella aegopodii, Eriosoma
lanigerum, Hyperomyzus lactucae, Macrosiphum avenea,
Macrosiphum euphorbiae, Macrosiphum rosae, Metapolophium
dirhodum, Myzus ornatus, Myzuspersicae, Myzaphis rosarum,
Nasonovia ribisnigri, Neomyzu circumflexus, Ropalosiphoninus
latysiphon, Rhopalosiphoninus staphyleae, Tuberolachnus salignus,
Uroleucon (Lambersius) sp.; citando por primera vez para Perú las
especies Nasonovia ribisnigri y Rhopalosiphoninus staphyleae Koch.
Incidiendo que, en este valle, no existen enemigos naturales de
importancia que mantengan la población de áfidos por debajo del
umbral económico.
2.2. BASES TEORICAS:

2.2.1. Taxonomía del Aphis cytisorum


Tabla 02: Taxonomía del Aphis cytisorum
Reino Animalia
Phyllum Arthropoda
Subphyllum Hexapoda
Clase Insecta
Subclase Pterygota
Infraclase Neoptera
Orden Hemiptera
Suborden Sternorrhyncha
Superfamilia Aphidoidea
Familia Aphididae
Genero Aphis
Especie Cytisorum
Fuente: (Baltazar Castañeda, s.f.)
2.2.2. Características biologicas del Aphis cytisorum

• Este insecto, tiene una madurez sexual corta, a los 20 días


aproximadamente, de nascencia las ninfas nacidas ya comienzan a tener
progenie; son especies partenogenéticos y prolíficos por que no
necesitan tener macho para reproducirse y dar lugar origen a muchos
individuos en la nueva generación.
• La madre puede decidir el sexo de la progenie siendo todas hembras
potencialmente reproductoras y vivíparas; ni bien nacen e
inmediatamente se alimentan de las ramas y hojas.
• Presentan un polimorfismo por presentar individuos ápteros y alados para
poder migrar cuando su alimento se agota o se acerca periodos
climáticos críticos.
• Los pulgones de la retama en el Valle del Mantaro pasan por dos estados
bien marcados, siendo adultos y cuatros estados ninfales pudiendo
presentares unos cuantos individuos alados, que dependen
principalmente del clima y disponibilidad de alimento. (Baltazar
Castañeda, 2007).
2.2.3. Características morfologicas del Aphis cytisorum
Cabeza
La cabeza que se encuentra constituida por las antenas, el rostrum, los
ojos compuestos, los tubérculos frontales y los tubérculos antenales,
quienes llevan las antenas, que determinan la forma de la cabeza

a. Antena
Antenas Los ejemplares adultos presentan antenas de 6 segmentos
cortos; siendo los dos primeros segmentos pequeños, denominándose
escapo y pedicelo. El resto de la antena se llama flagelo y consiste en
cuatro segmentos.

b. Setas
Característica empleada para la identificación de áfidos. Variando en su
ubicación, forma así como su longitud; Las setas pueden ser gruesas,
romas, finas, nudosas, agudas, en forma de abanico y dobladas. Son
similares tanto en ejemplares adultos alados como ápteros
c. Esclerotizacion
La esclerotización es el oscurecimiento y endurecimiento de la cutícula.
Las áreas donde se insertan los músculos son esclerotizadas, así
tenemos las articulaciones en los segmentos de las patas, que con
frecuencia son esclerotizadas antagónicamente la parte central de un
segmento no presenta una esclerotización obvia.
d. Ojos.
Los áfidos en su etapa adulta presentan dos ojos compuestos grandes.
Cada ojo constituido por un tubérculo en el borde posterior, que tiene tres
facetas individuales. Esta estructura es conocida como tubérculo ocular o
trimatidium.
Los ejemplares alados presentan ojos compuestos, tubérculos y tienen
tres ocelos. Ellos son sensibles a la luz y pueden ser importantes en la
orientación durante el vuelo
e. Tubérculos
En los segmentos abdominales puede haber tubérculos de varios
tamaños. Estos pueden variar desde simples abultamientos
membranosos, hasta estructuras grandes y alargadas, con setas y otra
ornamentación
.
f. Rostro o rostrum
Compuesto por cinco segmentos, el V segmento es muy pequeño y
generalmente esta fusionado parcial o totalmente con el segmento IV. El
último segmento rostral se refiere a los segmentos IV y V en su totalidad.

2.2.3.2. Tórax
El tórax está constituido por el protórax, el mesotórax y metatórax, siendo el
protórax reducido, con un esclerito dorsal y un tubérculo a cada lado sobre
la inserción de las patas. La unión del mesotórax y metatórax forman el
pterotórax, altamente esclerotizado en la posición donde se insertan las
alas
a. Alas
El formato de las alas varía. _Siendo que la venación de las alas anteriores
es diversa
b. Patas
Están conformadas por: coxa, trocánter, fémur, tibia, dos segmentos
tarsales y pretarso. Las coxas y fémures a veces aparecen agrandados.
• 2.2.3.3. Abdomen

a. Corniculos
Son pequeños apéndices erguidos de posición dorsal, apuntan hacia
atrás o hacia arriba. Los que surgen de los aspectos laterales del
sexto segmento abdominal.

b. Cauda
Una estructura sumamente modificada en los áfidos en el 9° segmento
abdominal. Varía desde un pequeño abultamiento en el último
segmento abdominal, hasta una estructura alargada, de
ornamentación y chaetotaxia diversa. El tamaño de la cauda puede
variar completamente entre los adultos alados y ápteros, pero
normalmente la forma es similar. (Torres Carrasco, 2015)
2.2.2. Características biologicas del Aphis cytisorum

• Este insecto, tiene una madurez sexual corta, a los 20 días


aproximadamente, de nascencia las ninfas nacidas ya comienzan a tener
progenie; son especies partenogenéticos y prolíficos por que no
necesitan tener macho para reproducirse y dar lugar origen a muchos
individuos en la nueva generación.
• La madre puede decidir el sexo de la progenie siendo todas hembras
potencialmente reproductoras y vivíparas; ni bien nacen e
inmediatamente se alimentan de las ramas y hojas.
• Presentan un polimorfismo por presentar individuos ápteros y alados para
poder migrar cuando su alimento se agota o se acerca periodos
climáticos críticos.
• Los pulgones de la retama en el Valle del Mantaro pasan por dos estados
bien marcados, siendo adultos y cuatros estados ninfales pudiendo
presentares unos cuantos individuos alados, que dependen
principalmente del clima y disponibilidad de alimento. (Baltazar
Castañeda, 2007).
2.2.4. Ciclo biológico del Aphis cytisorum
Con relación al ciclo biológico del pulgón negro en la retama, afirmamos
que la duración del número de días, tiene mucha relación la fluctuación
de los cambios climáticos estacionales presentados en el periodo de
evaluación, como afirma SANCHEZ, (2003), es decir que los insectos en
general su ciclo biológico está estrechamente relacionado con la
temperatura y la humedad relativa; en caso particular del Aphis
craccivora, para las condiciones observadas la duración del ciclo
biológico ha fluctuado entre 15 a 22 días
También, es necesario indicar que los áfidos, por facilidad de adaptación
a muchos climas del planeta, y siendo insectos polífagos y cosmopolitas;
la duración del ciclo biológico está estrechamente determinado por los
semioquimicos del hospedante, como afirma SÁNCHEZ, (2003); en el
hospedante, el insecto puede establecerse hasta llegar a niveles de
plaga, como está ocurriendo con el Aphis craccivora en las plantas de
retama.
Con relación, a los estados presentados del Aphis
craccivora se ha observado que presenta 5 estados de
ninfa I, ninfa II, ninfa III, ninfa IV y finalmente adulto; este
áfidos se caracteriza por presentar tamaños en longitud de
0,5 hasta más de 2,5 mm, pero son individuos muy
pequeños en longitud; y durante la ocurrencia del ciclo
biológico la diferenciación en tamaño no son muy notorios.
(Baltazar Castañeda, 2007)
2.2.6. Modo de alimentación de los áfidos
Los áfidos tienen un modo particular de encontrar su planta hospedera y de
alimentarse. La llegada a un área con hospederos potenciales es un evento
azaroso en el que la influencia del viento es de primordial importancia. En el
entorno inmediato de plantas potencialmente hospederas, la orientación
visual y la olfativa jugarían un papel más importante. A su llegada a la
planta, los áfidos utilizan los estiletes de su aparato bucal para penetrar en
los tejidos, en forma intra o intercelular, dependiendo de la naturaleza de la
planta hospedera y del áfidos o biotipo de áfidos en cuestión, en búsqueda
de su lugar más frecuente de alimentación, el floema. Durante esta
búsqueda, el áfidos secreta por el canal de salivación dos tipos de saliva:
una que se endurece formando una vaina que acusa el paso del aparato
bucal por el tejido vegetal, y otra, más acuosa, que contiene numerosas
enzimas que contribuyen al proceso de búsqueda del floema y a la
transformación del material ingerido. La ingesta recorre el canal alimenticio
pasando por el órgano epifaríngeo, en cuyas papilas se localiza el sentido
del gusto. vez que el áfidos logra encontrar el floema, y siempre que no
detecte compuestos tóxicos en él, se reproduce, con una fecundidad que
depende del valor nutricional del fluido floemático, medido por la
composición y la concentración de la mezcla de aminoácidos presentes.
(Niemeyer, 1992)
Los alcaloides quinolizidínicos producidos por algunas -leguminosas
juegan un doble papel. Como cairomonas, beneficiarían al áfido Aphis
cytisorum, especie monófaga que se alimenta exclusivamente de la
leguminosa Cytisus scoparius, proveyéndolo de un mecanismo de
defensa contra algunos de sus predadores, ya que los alcaloides
ingeridos por el áfido son tóxicos para aquéllos. La capacidad del áfido
de incorporar los alcaloides es, sin embargo, limitada, y se alimenta
preferentemente de aquellas plantas con niveles intermedios de
alcaloides. Como alomonas, confieren a la planta resistencia contra
áfidos polífagos. (Niemeyer, 1992)
2.2.7. Los áfidos como plagas de cultivo
Un factor importante que determina la capacidad de los
áfidos de convertirse en plaga, es su modo de
reproducción, que incluye viviparía y partenogénesis,
condiciones que permiten crecimiento exponencial de la
población. Los áfidos provocan daño en las plantas, pues
son capaces de inocular toxinas a través de la saliva,
debilitan a la planta al succionar nutrientes de ella, y su
excreta azucarada, llamada mielecilla, representa un
excelente medio de cultivo para hongos fitopatógenos.
Adicionalmente, los áfidos son frecuentemente portadores
de virus, que inoculan en la planta, ya sea durante el
contacto con su aparato bucal o durante la ingestión del
líquido floemático. (Niemeyer, 1992).
III. MATERIALES Y METODOS
• 3.1. LUGAR DE EJECUCION:
La investigación se realizó en el distrito de San Pedro, provincia
Huancayo ubicado en la margen derecha del Rio Mantaro y en el
distrito de Orcotuna, provincia Concepción ubicada en la margen
izquierda del Rio Mantaro.
• 3.1.3. DESCRIPCION CLIMATICA
El clima del valle del Mantaro es un clima cálido. Sin embargo,
la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud causan
grandes variaciones en el clima. La biotemperatura media
anual máxima es de 13. 1º C y la media anual mínima es de
7. 3º C., el promedio máximo de precipitación total por año
es de 1154 mm y el promedio mínimo de 498 mm. La
evapotranspiración potencial total por año varía entre la
mitad de 0.5 e igual a 1.00
La gran variación de las temperaturas hace que en la zona
sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias
desde octubre hasta abril (correspondiente a gran parte de
la primavera y el verano) y la temporada seca de mayo a
septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las
madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.
• 3.2. METODOLOGÍA.
El método que se empleo fue del tipo aplicativo. El trabajo fue de
alcance:
•  Descriptivo: Porque consistió en describir la relación de las
variables de Spartium junceum en la población del ciclo biológico de
la Aphis cytisorum.
•  Explicativo: Porque respondió la causa de la variación de la
población de Aphis cytisorum. influenciada por las variables de
Spartium junceum
•  Correlacional: Porque tuvo como finalidad, conocer la relación
que existe entre las variables, como la población de Aphis cytisorum
y las variables de Spartium junceum.
3.2.1. Diseño de la Investigación
El presente trabajo de investigación fue de diseño:

• No Experimental: Porque no se realiza manipulación


de variables, es decir no se varía de forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre las
variables dependientes.
• Corte Transversal: Porque se recolecto los datos en
una sola salida a campo para evaluar la relación entre las
variables dependientes e independientes.
3.2.2. Variables estudiadas.
3.2.2.1. Independiente.

•Variables de Spartium junceum.


- Ubicación de la planta según margen de Rio Mantaro (Margen
izquierda y margen derecha)
- Ubicación de la planta de acuerdo al relieve (valle y ladera)
- Orientación de puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste)
- Tallo (10cm)
- Flores
- Altura

3.2.2.2 Dependiente.
•Número de individuos adultos de Aphis cytisorum en cada árbol de
Spartium junceum según orientación de puntos cardinales.
•Población de pulgones adultos
III. POBLACIÓN
En el caso de la población de Spartium junceum se consideró a todos los
individuos infectados por Aphis cytisorum que se encuentran en distritos de
Saños Grande, Concepción, Orcotuna y Sicaya. Y para la población de
Aphis cytisorum se consideró a todos los individuos adultos encontrados en
Spartium junceum.

IV. MUESTREO
4.1. Muestreo de Spartium junceum.
•El muestreo de Spartium junceum fue:
•No Probabilístico: Ya que la distribución espacial de Spartium junceum en
los distritos de Saños Grande, Concepción, Orcotuna, Sicaya es muy
heterogénea, además que no todos los arboles de Spartium junceum están
infectados, no se aplicó un diseño de muestreo.
• Intencionado: Para el muestreo de Spartium junceum se seleccionó los
individuos más representativos y con mejores características fenotípicas del
lugar, y sobre todo que estén infestadas con pulgón.
•4.2. Muestreo de Aphis cytisorum.
•El Aphis cytisorum habita en el tallo y en las flores de la retama por lo cual
se realizó el muestreo del insecto en esa zona del árbol.
• V. MATERIALES Y EQUIPOS
• 5.1. Materiales de campo.
• - Cinta métrica
• - Formato para la toma de datos
• - Cámara fotográfica
• - Lapiceros
• - Recipientes de plástico

• 5.2. Materiales de gabinete.


• - Microscopio
• _ Cámara fotográfica
• _ Lap top HP con software estadísticos instalados (SPSS, Excel,
Word).
VI. PROCEDIMIENTO
6.1. PRE CAMPO
• Se buscó información acerca del Aphis cytisorum y el Spartium junceum.
•Se definió el área de estudio
•Se determinaron las variables a evaluar

6.2. CAMPO
•Nuestra área de trabajo se dividió en dos lugares, margen derecha y
margen izquierda del Rio Mantaro.
•Se eligió dos distritos de cada margen del Rio Mantaro para realizar el
estudio; margen derecha (distrito de Orcotuna y distrito de Sicaya), margen
izquierda (distrito de Concepción y distrito de Tambo - Saños Grande)
•Se tomó datos de plantas de valle y de ladera de cada distrito.
•Se muestrearon tres plantas de Spartium junceum de valle y la misma
cantidad de ladera.
•Se determinó cuatro cuadrantes según orientación de puntos cardinales
(Norte, Sur, Este, Oeste) de cada planta de
• Se hizo un conteo total de los individuos adultos de Aphis cytisorum
en tallo de 10 cm y en el conjunto de flores terminales de una sola
rama, de cada orientación de puntos cardinales (Norte, Sur, Este,
Oeste).
• Así mismo se midio la altura de las plantas de Spartium junceum.
• Finalmente se colecto algunas muestras de los estados biológicos
de Aphis cytisorum para describir la especie microscópicamente.

6.3. POST CAMPO


• Se tomaron fotos microscópicas de la muestra de Aphis cytisorum.
• Se procesaron los datos en el software SPSS Static versión 23
• Finamente en trabajo de gabinete se redactó el presente informe .
IV. RESULTADOS:
4.1. Variables dependientes e independientes analizados en
Orcotuna y Sicaya (margen derecho) y Concepción, Saños Grande
(margen izquierdo).

En la Tabla 4 según los valores del nivel de significancia para Kolmogorov-Smirnov


evidenciamos que las variables dependientes no cumplen con la prueba de normalidad,
obligando a transformar nuestros datos mediante fórmulas matemáticas para hacer de
ésta una estadística paramétrica.
4.2. Prueba de normalidad usando transformaciones para
conseguir datos normales.

En la Tabla 5 se evidencia que habiendo transformado los datos


dependientes con la fórmula Ln(x+1) según Montgomery (2004),
conseguimos datos normales obteniendo una estadística paramétrica .
4.3. Correlación de variables dependientes con las variables
independientes.

En la tabla 3 se puede apreciar que la variable Altura tiene mayor correlación


positiva con las orientaciones tanto en tallo y en la flor del mismo modo la
variable de ubicación y relieve del terreno tiene una correlación negativa con
las orientaciones del Spartium jumceum.
4.4. Regresión de número de Aphis cytisorum.
4.4.1. Regresión lineal de número Aphis cytosorum en flores.

La tabla 7 corresponde a un análisis de regresión lineal, determinando un


coeficiente de correlación de 0.758. En la tabla 8 se determinó la fórmula de
estimación de la cantidad Aphis cytosorum en la flor de Spartium jumceum .
4.4.2. Regresión lineal de número Aphis cytosorum en tallo.

La tabla 10 corresponde a un análisis de regresión lineal, determinando un


coeficiente de correlación de 0.818. En la tabla 9 se determinó la fórmula de
estimación de la cantidad Aphis cytosorum en el tallo de Spartium jumceum.
4.5. Análisis de variables independientes (parte, orientación,
margen, relieve y lugar) y dependientes (población).

4.5.1. Parte de la planta


V. DISCUCIONES
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES

Potrebbero piacerti anche