Sei sulla pagina 1di 69

El trabajo humano

 “Aquella actividad humana física y/o intelectual que le


permite a las personas procurarse los bienes
materiales o económicos que necesitan para subsistir.”
 Manifestación creadora del hombre a cuya virtud éste
transforma las cosas y les confiere un valor del que
antes carecía.
El trabajo humano

 Objetivos:

 Subsistencia
 Seguridad
 Bienestar
El trabajo humano

 Dimensiones:

 Humana
 Social
 Económica
 Jurídica
El trabajo humano

 Características:

 Humano
 Libre
 Voluntario
 Personal
 Por cuenta ajena
 Productivo
 Subordinado o dependiente
 Retribuido o remunerado
Derecho del Trabajo
 Definición:
 “Derecho relativo a la prestación profesional de
servicios y a la fijación y cumplimiento de las
condiciones de dicha prestación.” (Bayón Chacón)
 “Particular ordenamiento jurídico de las relaciones
derivadas del trabajo personal, voluntario,
subordinado, por cuenta ajena, remunerado y
continuado, según principios éticos y con fines de
organización y tutela.”
Derecho del Trabajo
 “Es la rama del Derecho que, en forma principal, se
ocupa de regular tuitivamente la situación de las
personas naturales que obligan, de modo total o
parcial, su capacidad de trabajo, durante un período
apreciable de tiempo, a un empleo señalado por otra
persona, natural o jurídica, que remunera los
servicios.” (Thayer y Novoa)
Derecho del Trabajo
 Características:

 Autónomo
 Tuitivo de los trabajadores dependientes
 De rápida evolución
 De orden público
 Inconcluso
 Frecuentemente imperfecto en su manifestación legislativa o
reglamentaria
 Garantizador de derechos básicos irrenunciables
 Tendencia estatutaria (Jugadores de futbol, trabajadores agrícolas,
trabajadores portuarios y embarcados)
 Realista
Derecho del Trabajo
 Fines:
 Protector
 Organizador
o Funciones:
 Política: Servir de soporte y dar sustento y legitimidad
social al esquema de producción capitalista.
 Económica: Redistribución de la riqueza.
Fuentes del Derecho del Trabajo
 Materiales o reales: Hechos que inspiran la creación
de las normas.
 Formales: Formas en que se concretan las normas que
surgen de las fuentes materiales.

 Autónomas: Las partes intervienen directamente en la


creación de la norma jurídica.
 Heterónomas: Las personas, en términos generales,
no intervienen en la aplicación de la norma.
Fuentes del Derecho del Trabajo
 En sentido propio: Todo órgano o poder social dotado
de facultades normativas.
 En sentido traslativo: Referidas a cómo se concreta o
exterioriza el ejercicio de crear Derecho en sentido
propio.
Fuentes del Derecho del Trabajo
 Fuentes en sentido traslativo:

 De origen estatal:

 Legislativo: - CPR
- Ley
 Administrativo o Ejecutivo: - Decretos
- Reglamentos
- Dictamen DT y
CGR
 Judicial o Jurisdiccional: - Auto acordados
- Sentencias
Fuentes del Derecho del Trabajo
 De origen profesional: Reglamento interno, instrumentos
colectivos
 De origen internacional:
 OEA: Declaración de derechos y deberes del hombre
 Convención Americana de DDHH
 Carta Americana de DDHH
 ONU: Declaración de DDHH
 Pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales
 Pacto Internacional de derechos civiles y políticos
 OIT
 De origen social: Ej.: La costumbre
Fuentes del Derecho del Trabajo
 Fuentes generales:
 Constitución Política de la República
 La Ley
 La jurisprudencia judicial
 La costumbre
 La doctrina

 Fuentes Particulares:
 Los instrumentos colectivos
 El reglamento interno de orden, higiene y seguridad
 El contrato individual de trabajo
 La jurisprudencia administrativa
La Organización Internacional del
Trabajo
 Nace en 1919
 Tratado de Versalles
 Autónoma vinculada a la Sociedad de las Naciones
(ONU)
 Definición: “Organismo especializado asociado a las
Naciones Unidas que elabora normas internacionales
para los problemas del trabajo y la mano de obra”
La Organización Internacional del
Trabajo
 Principios de la OIT (establecidos en el preámbulo de su Constitución de 1919
y Declaración de Filadelfia de 1944)

 El trabajo no debe ser considerado una mercancía


 Reconocimiento del derecho de asociación
 La paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social
 El pago del salario debe ser en dinero y en cantidad suficiente
 La jornada de trabajo no debe exceder de 48 horas semanales
 Reconocimiento del derecho a descanso semanal, en lo posible los días
domingo
 Supresión del trabajo infantil
 Igual salario para hombres y mujeres
 Tratamiento económico equitativo para trabajadores migrantes
 Necesidad de establecer servicios públicos de inspección del trabajo
La Organización Internacional del
Trabajo
 Estructura:
 Conferencia general: Reunión de los miembros de la
OIT. Foro donde se debaten los temas. Aprueba el
presupuesto de la organización, elige al Consejo de
Administración. Establece y adopta el texto de las
normas internacionales del trabajo.
La Organización Internacional del
Trabajo
 Consejo de Administración: Órgano ejecutivo de la OIT. Se
reúne tres veces al año en Ginebra. Adopta decisiones
acerca de la política de la OIT y establece el programa y el
presupuesto que se presenta a la Conferencia General
para su adopción. Miembros se eligen cada tres años, se
compone de 56 miembros (28 de los gobiernos, 14 de los
empleadores y 14 de los trabajadores). Sólo se eligen 18
países siendo los 10 restantes los de mayor desarrollo
industrial). Elige al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo.
La Organización Internacional del
Trabajo
 La Oficina Internacional del Trabajo: Secretaría
permanente. El Director General se elige cada cinco
años. Tiene sede en Ginebra, con oficinas repartidas
por el mundo. Realiza actividades de investigación y
publicaciones.
La Organización Internacional del
Trabajo
 Instrumentos:

 Convenios:
 Emanan de un organismo internacional y no de acuerdos
bilaterales.
 Concurrencia de representantes de gobiernos,
trabajadores y empleadores
 Efecto normativo. Obligaciones:
 Someter su texto a ratificación
 Informar al organismo los cambios de legislación interna
La Organización Internacional del
Trabajo
 Convenios:

 Sobre libertad sindical (Nº 87)


 Sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva
(Nº98)
 Sobre prohibición de discriminación en el empleo (nº111)
 Sobre negociación colectiva (Nº 154)
 Sobre terminación del contrato de trabajo (Nº 158)
 Sobre protección a la maternidad (Nº 184)
La Organización Internacional del
Trabajo
 Recomendaciones:

 De menor importancia de los convenios


 No son obligatorios
 Complementan los convenios
 Anteriores a los convenios
 La Oficina Internacional del Trabajo puede solicitar
informes sobre la situación de un país en relación con
una recomendación
Principios del Derecho del Trabajo
 Definición:
“Líneas directrices que informan algunas normas e
inspiran directa e indirectamente una serie de
soluciones, por lo que pueden servir para promover y
encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver casos no
previstos.” (Plá)
Principios del Derecho del Trabajo

“Son estándares que han de ser observados, no


porque favorezcan ventajas económicas, políticas o
sociales, sino porque son una exigencia de la justicia,
la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad”
(Dworkin)
Principios del Derecho del Trabajo
 Funciones:

 Informadora: Postulados éticos que informan el


derecho del trabajo
 Interpretativa
 Normativa o integradora
Principios del Derecho del Trabajo
 Principio protector:
 In dubio pro operario
 La norma más favorable:
 Criterios:
o Teoría de la acumulación
o Teoría de la inescindibilidad o conglobamiento
o Teoría de la inescindibilidad de los institutos
 La condición más beneficiosa
Principios del Derecho del Trabajo
 Irrenunciabilidad de los derechos
 Continuidad de la relación laboral
Contratos de duración indefinida
Suspensión del contrato de trabajo
Indemnización por despido
 Primacía de la realidad
Cláusulas tácitas
Regla de la conducta
Principios del Derecho del Trabajo
 Libertad sindical: “El derecho que asiste a los
trabajadores para constituir organizaciones, afiliarse o
desafiliarse a ellas, a darse su propia normativa sin
intervención de terceros y, especialmente, el derecho
al ejercicio de la actividad sindical por medio de
aquellas acciones tendientes a la defensa y promoción
de los intereses que le son propios, en particular, la
negociación colectiva y el derecho a huelga” (Varas
Castillo, Mario)
Principios del Derecho del Trabajo
 Libertad sindical: “el derecho de los trabajadores a
fundar sindicatos y a afiliarse a los de su elección, así
como el derecho de los sindicatos al ejercicio libre de
las funciones que les son atribuidas
constitucionalmente para la defensa de los intereses
del trabajo asalariado.” (Palomeque – Álvarez de la
Rosa)
Principios del Derecho del Trabajo
 Libertad sindical:

Individual
 Faz negativa
 Faz positiva
Colectiva
 Faz interna
 Faz externa
La Constitución Política de la República como fuente del Derecho
del Trabajo
 Artículo 19 Nº 16: “La Constitución garantiza a todas las personas: La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación (art. 2º C.T.) que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin
perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad
pública, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá
exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo,
ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren grado o título
universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas. Los colegios profesionales constituidos en
conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones
que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la Corte de
Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales establecidos en la ley.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en
que la ley no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación colectiva
deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y
atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo
las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera sea su naturaleza, finalidad o función, que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar las
corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso.
La Constitución Política de la República como fuente del Derecho
del Trabajo
 Artículo 19: “La Constitución asegura a todas las personas:
Nº 17 La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la
constitución o las leyes;
Nº 18: El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social.
Nº 19: El derecho a sindicarse en los casos y formas que señale la ley. La afiliación sindical será siempre
voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y
actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones
sindicales no podrán intervenir en actividades político – partidistas.
Nº 26: La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen
las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en
su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.”
La Constitución Política de la República como fuente del Derecho
del Trabajo
 Artículo 1º inciso 2: “El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través
de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos.”
 Artículo 7º: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.”
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 Constitución Política de la República:

 Faz orgánica
 Faz dogmática

 Eficacia de los derechos fundamentales consagrados en la CPR:


 Eficacia directa o inmediata: La norma decisoria del conflicto, como razón “primaria y justificadora”
ha de ser la norma constitucional.
 Eficacia indirecta o mediata
 El legislador: El más idóneo para “valorar en qué medida y en qué grado deben quedar afectadas las
relaciones privadas por la influencia de los derechos y libertades fundamentales.”
 El juez: Utiliza los derechos fundamentales como “criterios de integración privilegiados”
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 La Eficacia de los Derechos Fundamentales:

 La constitucionalización del derecho del trabajo


 El poder del empleador en el ámbito laboral
 La individualización de las relaciones de trabajo

 El recurso de protección
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 Los derechos fundamentales de los trabajadores:

 Reconocimiento normativo:
 Artículo 5º inciso 1 C.T.: “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene
como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.”
 Artículo 2º C.T. inciso 1º: “Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las
personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan.”
o Inciso 3º: Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación.”
 Artículo 154 bis: “El empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados
del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la relación laboral.”
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 El procedimiento de tutela de derechos fundamentales:

 Preferencia en su tramitación. Art. 488 C.T.


 Prueba indiciaria. Art. 493 C.T. “Hechos que han de generar en el juzgador al
menos la sospecha fundada de que ha existido lesión de derechos
fundamentales".
 Carácter compuesto de la sentencia. Art. 495 C.T.
 Multiplicidad de sujetos activos Art. 486 C.T.
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 Derechos constitucionales tutelados:


 Derecho a la vida, a la integridad física y psíquica del trabajador, siempre que su vulneración sea
consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral (Art. 19 Nº1 CPR)
 Respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia (Art. 19 Nº 4)
 Inviolabilidad de toda forma de comunicación privada (Art. 19 Nº 5)
 Libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos
que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. (Art. 19 Nº 6 inc. 1)
 Libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio
(Art. 19 Nº 12 inc. 1)
 Libertad de trabajo y su libre elección en lo relativo a que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida
salvo excepciones de la propia CPR. (Art. 19 Nº 16 inc. 1 y 4)
 Derecho a la no discriminación por los actos discriminatorios a que se refiere el art. 2º del C.T. con
excepción de su inciso 6. Se señala en el inciso 4: Distinciones, exclusiones o preferencias basadas en
motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad,
ascendencia nacional, situación socioeconómica, idioma, creencias, participación en organizaciones
gremiales, orientación sexual, identidad de género, filiación, apariencia personal, enfermedad,
discapacidad u origen social que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de
trato en el empleo y la ocupación.
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 Fuente legal:

 Prácticas antisindicales y desleales


 Garantía de indemnidad
 Ley de igualdad salarial (Ley Nº 20.348)
La Ciudadanía Laboral en la Empresa

 Principio de proporcionalidad:

 Juicio de idoneidad
 Identificación del fin perseguido y su legitimidad
 Identificación de la medida de restricción (conducta del empleador)
 Identificación del o los derechos que se entienden restringidos o limitados
 Análisis del nexo causal entre medio y fin
 Juicio de necesidad
 Determinación de la idoneidad del medio empleado para restringir la vulneración
 Identificación de los medios alternativos
 Comparación entre ambos
 Juicio de proporcionalidad en sentido estricto
 Razonabilidad en relación con la importancia del derecho que se trata de proteger con la
restricción.
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Artículo 1 inc. 1 y 2: “Las relaciones laborales entre los
empleadores y los trabajadores se regularán por este
Código y por sus leyes complementarias.
Estas normas no se aplicarán, sin embargo, a los
funcionarios de la Administración del Estado, centralizada
y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder
Judicial, ni a los trabajadores de las empresas o
instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga
aportes, participación o representación, siempre que
dichos funcionarios o trabajadores se encuentren
sometidos por ley a un estatuto especial.”
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Artículo 1 inc. 3: “Con todo, los trabajadores de las
entidades señaladas en el inciso precedente se
sujetarán a las normas de este Código en los aspectos
o materias no regulados en sus respectivos estatutos,
siempre que ellas no fueren contrarias a estos últimos.”
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Remisión expresa: Ej.: Art. 89 inc. 2 L. 18.834
“Asimismo, tendrá derecho a gozar de todas las
prestaciones y beneficios que contemplen los sistemas
de previsión y bienestar social en conformidad a la ley
y de protección a la maternidad, de acuerdo a las
disposiciones del Título II, del Libro II, del Código del
Trabajo.”
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Artículo 1 inc. 4: “Los trabajadores que presten
servicios en los oficios de notarías, archiveros o
conservadores se regirán por las normas de este
Código”
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Ley Nº 19.945: Interpretativa.
 Modifica: Código Orgánico de Tribunales:

 "Artículo 504.- En toda notaría, archivo u oficio de los


conservadores habrá el número de oficiales de secretaría que
los respectivos funcionarios conceptúen preciso para el pronto
y expedito ejercicio de sus funciones y el buen régimen de su
oficina.
Los oficiales de secretaría estarán sujetos a las
instrucciones y órdenes que les diere el respectivo notario,
archivero o conservador, quienes distribuirán entre todos ellos
el trabajo de su oficina en la forma que lo crean conveniente."
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Ley Nº 19.945: Interpretativa.
 Interpreta: Artículo 1º inc. 4 del Código del Trabajo
 "Los trabajadores que presten servicios en los oficios de
notarías, archiveros o conservadores se regirán por las
normas de este Código.", debe interpretarse y aplicarse de
forma tal que la totalidad del estatuto laboral, en todas sus
manifestaciones y expresiones, que emana del Código del
Trabajo y leyes complementarias, resulte aplicable a los
trabajadores que laboran en los oficios de notarías,
archiveros o conservadores.".
CÓDIGO DEL TRABAJO: Ámbito de aplicación
 Artículo 2:

 Función social del trabajo


 Libertad de contratación
 No discriminación
 Trato compatible con la dignidad de la persona
Código del trabajo: título preliminar
 Artículo 2:
“Reconócese la función social que cumple el trabajo
y la libertad de las personas para contratar y dedicar
su esfuerzo a la labor lícita que elijan.
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse
en un trato compatible con la dignidad de la persona.
Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso
sexual…”
Código del trabajo: título preliminar
 ACOSO LABORAL

 ARTÍCULO 2º INCISO 2º DEL CÓDIGO DEL TRABAJO: “Toda conducta que


constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por
uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier
medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo,
maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.”
Código del trabajo: título preliminar
 BIENES JURÍDICOS

 El precepto legal transcrito permite inferir que la intención del legislador ha sido, por una parte,
sancionar el acoso laboral ejercido en las condiciones previstas en la normativa como contrario a la
dignidad de la persona, por tratarse de una conducta ilícita, que lesiona diversos bienes jurídicos
que derivan de dicho derecho, tales como:

a) Integridad física y psíquica,


b) Igualdad de oportunidades,
c) Vida privada y Honra de la persona y familia,
d) Discriminación,
e) Libertad de emitir opinión, e informar, etc.
Código del trabajo: título preliminar
 EJEMPLOS:

 Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.

 Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son
manifiestamente inacabables en ese tiempo.

 Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que
realizar («hasta que se aburra y se vaya»).

 Modificar repentinamente y sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo.

 Ignorarle o excluirle, hablando sólo a una tercera persona presente, simulando su no existencia (ninguneándolo) o su no
presencia física en la oficina o en las reuniones a las que asiste («cómo si fuera invisible»).

 Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle
después de negligencia o faltas profesionales.

 Extender por la empresa rumores maliciosos o calumniosos que menoscaban su reputación, su imagen o su
profesionalidad.
Código del trabajo: título preliminar
 Artículo 2 inc. 4 y 5:
“Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de
discriminación.
Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones, o
preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado
civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia
nacional, situación socioeconómica, idioma, creencias, participación en
organizaciones gremiales, orientación sexual, identidad de género,
filiación, apariencia personal, enfermedad, discapacidad u origen social,
que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de
trato en el empleo y la ocupación.
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en
las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán
consideradas discriminación.”
Código del trabajo: título preliminar
 Artículo 2 inc. 6:
“Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones
de este Código, son actos de discriminación las ofertas
de trabajo efectuadas por un empleador, directamente
o a través de terceros y por cualquier medio, que
señalen como un requisito para postular a ellas
cualquiera de las condiciones referidas en el inciso
cuarto.”
Código del trabajo: título preliminar
 Artículo 2 inc. 7:
“Ningún empleador podrá condicionar la contratación de
trabajadores a la ausencia de obligaciones de carácter
económico, financiero, bancario o comercial, que, conforme a
la ley, puedan ser comunicadas por los responsables de
registros o bancos de datos personales; ni exigir para dicho fin
declaración ni certificado alguno. Exceptúanse solamente los
trabajadores que tengan poder para representar al empleador,
tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados,
siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos,
de facultades generales de administración; y los trabajadores
que tengan a su cargo la recaudación, administración o
custodia de fondos o valores de cualquier naturaleza.”
Código del trabajo: título preliminar
 Artículo 2 inc. 8 y 9:
“Lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto de este
artículo y las obligaciones que de ellos emanan para
los empleadores, se entenderán incorporadas en los
contratos de trabajo que se celebren.”
Corresponde al Estado amparar al trabajador en su
derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el
cumplimiento de las normas que regulan la prestación
de los servicios.”
Código del trabajo: continuidad de la
empresa
 Artículo 4 inc. 2 :
“Las modificaciones totales o parciales relativas al
dominio, posesión o mera tenencia de la empresa no
alterarán los derechos y obligaciones de los
trabajadores emanados de sus contratos individuales y
colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y
continuidad con el o los nuevos empleadores”
Código del trabajo: continuidad de la
empresa
 Art. 4º inciso final:
“De igual forma, en el caso de los trabajadores
mencionados en el inciso final del artículo 1º, no
se alterarán los derechos y obligaciones
emanados de sus contratos individuales o de los
instrumentos colectivos de trabajo, en el caso de
cambio de la titularidad en la respectiva notaría,
archivo y conservador.”
Código del trabajo: irrenunciabilidad de los
derechos:
 Artículo 5 inc. 2 y 3:
Los derechos establecidos por las leyes laborales
son irrenunciables, mientras subsista el contrato de
trabajo.
Los contratos individuales y colectivos de trabajo
podrán ser modificados, por mutuo consentimiento, en
aquellas materias en que las partes hayan podido
convenir libremente”
El contrato de trabajo
 Contrato de trabajo presumido:

 Art. 8 inc. 1: “Toda prestación de servicios en los


términos señalados en el artículo anterior (definición de
contrato individual de trabajo), hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo.”
El contrato de trabajo
 Prestaciones de servicios excluidas:

 Servicios prestados al público, discontinuos o esporádicos. Art. 8 inc. 2:


“Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan
trabajos directamente al público,…”
 Servicios que se efectúan discontinua o esporádicamente a domicilio:
Art. 8 inc. 2: “…o aquellos que se efectúan esporádicamente a
domicilio, no dan origen a contrato de trabajo.”

 Trabajo a domicilio: Según la OIT es “Aquél que se realiza para un


empleador o un contratista en virtud de un acuerdo, con arreglo al cual
se efectúa el trabajo al exterior de la empresa o taller, en el lugar en que
elige el trabajador, que es a menudo su propio hogar, por lo general sin
la fiscalización directa de quienes lo encargan.”
El contrato de trabajo
 Prestaciones de servicios excluidas:

 Servicios prestados por estudiantes en práctica profesional: Art.


8 inc. 3: “Tampoco dan origen a dicho contrato los servicios que
preste un alumno o egresado de una institución de educación
superior o de la enseñanza media técnico profesional, durante
un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito
de práctica profesional. No obstante, la empresa en que realice
dicha práctica le proporcionará colación y movilización, o una
asignación compensatoria de dichos beneficios, convenida
anticipada y expresamente, lo que no constituirá remuneración
para efecto legal alguno.”
El contrato de trabajo
 Prestaciones de servicios excluidas:

 Servicios prestados por trabajadores independientes: Art. 8 inc. final: “Las


normas de este Código sólo se aplicarán a los trabajadores independientes en
los casos en que expresamente se refieran a ellos.”
Ej.: Art. 3º letra c): Trabajador independiente es aquel que en el ejercicio de la
actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene
trabajadores bajo su dependencia.
El empleador se considerará trabajador independiente para los efectos
previsionales.
Art. 216 c): Las organizaciones sindicales se constituirán y denominarán en
consideración a los trabajadores que afilien. Podrán, entre otras, constituirse
las siguientes:
c) Sindicato de trabajadores independientes: Es aquel que agrupa a
trabajadores que no dependen de empleador alguno,”
El contrato de trabajo
 Características:

 De derecho privado
 Personal
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Principal
 Nominado
 Dirigido
 De tracto sucesivo
 Consensual
Capacidad para contratar
 Capacidad para contratar:

Capacidad jurídica
Capacidad de obrar
Capacidad para contratar
 Regulación del trabajo de menores
 Normativa internacional:
 Convenio Nº 138 sobre la edad mínima (1973) ratificado por Chile con fecha
01.02.1999
 “Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se compromete a
seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los
niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo
a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los
menores.”
 “La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su
naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la
salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a
dieciocho años.”
 “Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo
(anterior) serán determinados por la legislación nacional o por la autoridad
competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan.”
Capacidad para contratar
 Regulación del trabajo de menores
 Normativa internacional:
 Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999) ratificado
por Chile con fecha 17.07.2000
 Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como
la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes,
tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
 El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
Capacidad para contratar
 Normas relativas a la contratación de menores:
 Plena capacidad: Mayores de 18 años
 Incapacidades relativas: Menores de 18 años y mayores
de 15: Requisitos:
 Trabajos ligeros (inc. de obrar)
 Autorización expresa:
o Padre o madre
o Abuelo (a) paterno o materno
o Guardador, persona o institución que tenga a su cargo el cuidado
personal del menor
o Inspector del trabajo respectivo
Capacidad para contratar
 Acreditación del cumplimiento de la obligación escolar:
Previo a la celebración del contrato el empleador debe
requerir un certificado de matrícula o de alumno regular o la
licencia de egreso de educación media, el que se adjuntará
al contrato de trabajo y formará parte del mismo, el que debe
indicar la jornada escolar a que está sujeto el menor.
Capacidad para contratar
 Incapacidad de obrar del menor:
 Sólo se admiten trabajos ligeros
 Limitaciones a la jornada de trabajo:
Si el menor se encuentra actualmente cursando la educación
básica o media: 30 horas semanales
La jornada diaria no puede exceder de ocho horas diarias, en
todo caso.

Potrebbero piacerti anche